• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cuidado personal del niño, niña y adolescente y principio de corresponsabilidad parental en el derecho de familia en Chile

Miranda Farías, Catherine Anushka January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo que se presenta a continuación, tiene por objeto analizar dos conceptos principales, en primer lugar, el concepto de cuidado personal del niño, niña y adolescente y, en segundo lugar, el principio de corresponsabilidad parental. Junto con el estudio doctrinario de dichos conceptos, analizaremos todo lo relativo a la aplicación, vigencia e interpretación de las normas jurídicas que regulan estas materias, aportando además datos jurisprudenciales e incluyendo referencias al derecho comparado. Finalmente, desde un punto de vista crítico, analizaremos las falencias y carencias que puede presentar la regulación actual en torno al tema principal.
2

Corresponsabilidad fiscal de las comunidades autónomas españolas

Sánchez Sánchez, Ángel 29 November 1996 (has links)
No description available.
3

Enfoques para conciliar la vida laboral, familiar y personal desde la política pública

Quiñones Infante, Sergio 12 April 2018 (has links)
Los múltiples cambios socioculturales por los que atraviesa nuestra sociedad impactan, sin lugar a dudas, en las diferentes esferas del Derecho. En las últimas décadas, una de estas esferas ha sido la del Derecho Laboral. El aumento de la participación femenina en el mercado laboral ha hecho necesario el replanteo de las normas actuales, tomando en consideración este fenómeno. En el presente artículo, tomando como base la legislación nacional e internacional pertinente, el autor analiza los diversos enfoques que se están dando para posibilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal; tema que surge precisamente a partir de la creciente inclusión de la mujer en el mercado de trabajo. The multiple sociocultural changes that our society goes through have an undeniable impact on the different spheres of Law. During the last decades, one of these spheres has been that of Labor Law. The increase of female participation in the labor market has made it necessary to rethink the current laws, taking into account this phenomenon. In the present paper, basing on relevant national and international laws, the author analyzes the various approaches that currently take place trying to harmonize work, family and personal life, a subject that originates precisely because of the rising inclusion of women in the labor market.
4

El principio de corresponsabilidad parental y su eficacia a la luz de la legislación laboral chilena actual

Bustos Pérez, Max de Jesús January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El día 13 de Junio del año 2013 se aprobó en nuestro país la Ley N° 20.680, comúnmente llamada “Ley Amor de Papá”, que, entre otras cosas, consagró expresamente en nuestra legislación nacional el Principio de Corresponsabilidad Parental. Según este Principio, cuando se trata de ejercer el cuidado de los hijos, ambos padres deben participar de manera activa, permanente y equitativa en dicha tarea, lo que constituye una pretensión bastante ambiciosa, y sin embargo, susceptible de fracasar si este nuevo Principio se limita a la sede civil. Lo anterior, porque nuestro Código del Trabajo también contiene diversas normas que regulan la parentalidad, de gran aplicación –tales como los derechos de pre y postnatal, de sala cuna; permisos por grave enfermedad de los hijos, etc.-, y a ellas se encuentran sujetos casi la totalidad de los padres de nuestro país. En ese sentido, resulta menester preguntarse cómo es que dichas normas laborales afectan la efectividad del principio de Corresponsabilidad Parental, una vez determinado su sentido y alcance. Esta es la interrogante VII que esta investigación intenta responder, mediante el análisis del concepto, elementos y fundamentos de dicho Principio, sumado a la revisión histórica y actual de las diferentes normas civiles y laborales que regulan la parentalidad, lo que permitió concluir que, actualmente, el contenido de estas últimas impiden, o al menos entorpecen gravemente, la aplicación efectiva del Principio de Corresponsabilidad Parental. Por lo tanto, se hace del todo necesaria una Reforma en sede laboral que resulte armoniosa con él, cuyos aspectos principales también son expuestos en la parte final de esta investigación, basándome principalmente en la doctrina y legislación contemporánea extranjera sobre el particular
5

La eficacia publicitaria de las campañas de igualdad de género: evaluación del esfuerzo y de la estrategia (1999-2007)

Orbea Mira, Jesús 13 June 2014 (has links)
Introducción: Entre el final de la Primera Guerra Mundial y la década de los 50, la publicidad se consolida como un instrumento de ventas, abandonando progresivamente su papel de información comercial. Es entonces cuando la ciencia, básicamente a través de la psicología y la sociología, contribuye decisivamente a la búsqueda de la eficacia. Desde entonces, son numerosas las herramientas metodológicas que se han empleado para evaluar la eficacia de las campañas publicitarias pero pueden agruparse en tres grupos según lo que se pretenda evaluar: técnicas cognitivas para medir la capacidad del anuncio o la campaña para generar recuerdo y reconocimiento; técnicas afectivas para evaluar los sentimientos que provocan las piezas o campañas y técnicas conativas si se pretende medir la intención de compra o aceptación del mensaje. En España, dicha práctica es habitual entre los principales anunciantes y, sin embargo, siendo el Estado uno de ellos, no suele aplicar los criterios de eficacia ampliamente probados en otros ámbitos. Las campañas institucionales en general y las de sensibilización en igualdad en particular, deberían programarse y ejecutarse con la máxima atención en cuanto a la eficacia ya que, además de realizarse con dinero público, tocan temas muy sensibles para la sociedad. La sociedad española no es igualitaria y, en materia de corresponsabilidad, queda mucho por hacer. Las campañas de sensibilización, como una herramienta más del marketing social, pueden y deben contribuir a mejorar la situación sobre la que inciden, siempre que se planifiquen siguiendo criterios rigurosos y claros de eficacia. Así, deberían plantearse guiadas por una estrategia a largo plazo que haga calar en la sociedad los valores consensuados. El periodo de observación, se inicia con la Ley 39/1999 que sólo plantea leves modificaciones en materia de permisos laborales y concluye con la Ley 2/2007, conocida como ley de igualdad. Un periodo que podemos calificar como de transición desde la conciliación hasta la igualdad. Desarrollo teórico: El marco teórico revisa, en primer lugar, el concepto de eficacia publicitaria tan extendido en la publicidad comercial, desde Daniel Starch y su Principles of Advertising, de 1923, hasta los modelos de evaluación más recientes basados en las técnicas afectivas que, como el agrado, han demostrado ser una de las herramientas más fiables para evaluar la eficacia. Para ello pondremos especial acento en el Viewer Response Profile, desarrollado por Mary Jane Schlinger en 1979. Dicha revisión incluirá también un breve repaso a las principales técnicas empleadas tanto en metodología pretest como postest. En segundo lugar, abordaremos la estrategia publicitaria entendida como el conjunto de decisiones que se toman partiendo del briefing del anunciante y que tienen que ver con el objetivo de la comunicación, la definición del público objetivo, las características del producto o el servicio, el posicionamiento deseado, el presupuesto y el calendario de las acciones. En esta investigación abordaremos la estrategia en sus dos vertientes clásicas: por un lado, la estrategia creativa que sirve de guía para codificar los mensajes y, por otro lado pero estrechamente unida a la anterior, la estrategia de medios, entendida como la elección de medios y soportes con el fin de optimizar la inversión, haciendo coincidir así el consumo de los medios por parte del público con la inserción de los mensajes. Por último revisaremos las peculiaridades de la publicidad institucional que tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad para modificar actitudes. Pese a que este tipo de campañas comparten el marco conceptual y metodológico con el resto de la publicidad, tienen dos características fundamentales que las diferencian del resto: su carácter prosocial y su financiación con dinero público. Objetivos: El objetivo principal de la investigación es explorar y valorar los aspectos de la estrategia publicitaria que intervienen en la eficacia de las campañas institucionales de igualdad de género. De forma más específica se pretende: 1. Conocer y describir el esfuerzo publicitario de la administración pública española en materia de campañas de igualdad de género. 2. Averiguar la estrategia publicitaria llevada a cabo por estas campañas institucionales (objetivos, estrategia creativa y estrategia de medios). 3. Comprobar si las claves a tener en cuenta para que la codificación del mensaje que contribuyen a la eficacia publicitaria, proporcionadas por investigaciones en el ámbito de la comunicación comercial, pueden ser aplicadas a las campañas institucionales de igualdad de género. 4. Evaluar los aspectos relacionados con la estrategia publicitaria de las campañas institucionales de igualdad de género desde la contribución a la eficacia.
6

The Tension between work and homelife / La tensión entre el trabajo y la vida familiar

Mejía Madrid, Renato 12 April 2018 (has links)
In this paper, the author presents the problem that thetension between work and family life represent. in that way, a gender perspective is used to analyze masculine and feminine roles in different work environments, and compare them with labor policies. the author concludes emphasizing the insufficiency of the actual policies, and then he suggests corresponsibility as a solution. / En el presente artículo, el autor presenta el problema de la tensión entre el trabajo y la vida familiar. Para ello, aborda una perspectiva principalmente de género, analizando los roles masculino y femenino en diferentes escenarios laborales, y comparando la situación actual de las políticas laborales impuestas por el estado. Concluye señalando la insuficiencia de las políticas actuales, para luego proponer como solución la corresponsabilidad.

Page generated in 0.0682 seconds