• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Profesionalización jurídica y desempeño funcional de los investigadores criminales

Flores Vergaray, César Hugo January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre la profesionalización jurídica y el desempeño funcional de los investigadores criminales de Lima que aplican el nuevo Código Procesal Penal. Esta investigación es descriptiva-correlacional, de diseño no experimental y método deductivo con enfoque cuantitativo, siendo la población 1,627 personas. Utiliza una muestra probabilística estratificada de 311 investigadores criminales, con nivel de confianza al 95% y margen de error al 5%. Emplea las técnicas de la encuesta y análisis documental con sus respectivos instrumentos, el cuestionario y el análisis de gabinete. Obtiene una media aritmética 3.47 puntos o promedio porcentual de 69.4% para la variable “X” (Profesionalización jurídica de los investigadores criminales); lo que significa que es aceptable el nivel de conocimiento jurídico necesario, utilizado por los investigadores criminales para realizar sus pesquisas. Asimismo, la media aritmética para la variable “Y” (Desempeño funcional con el nuevo Código Procesal Penal) es de 2.11 o promedio porcentual de 70.4%; lo que significa que es regular y aceptable, el nivel de eficiencia en el desempeño funcional de los investigadores criminales que utilizan en nuevo Código Procesal Penal. Estos valores numéricos, al ser sometidos a análisis utilizando el Coeficiente de Relación de Pearson para datos cuantitativos se obtiene r(xy) = 0.52 y con ello se acepta la hipótesis alterna, estableciendo que existe relación directa y moderada entre la profesionalización jurídica y el desempeño funcional de los investigadores criminales. / Tesis
2

La ineficacia de la pena privativa de libertad desde una perspectiva político criminal

Zelada Flores, Katherine Soledad January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Delimita los factores que influyen en la ineficacia de la pena privativa de libertad. Asimismo, evalúa y determina la inexistencia de una adecuada política criminal y propone una eficiente aplicación de la pena privativa de la libertad. Analiza, finalmente, cómo se ejecuta la pena privativa de libertad y el nivel de reincidencia de los condenados a PPL. / Tesis
3

Situación criminológica de las reclusas en los establecimientos penitenciarios de la Región Lima

Ayvar Quispe, Hermilio Leoncio January 2004 (has links)
De conformidad al nuevo reglamento general de los estudios doctorales 2.000, tenemos a bien presentar vía sustentatoria para vuestro criterio justipreciador; este trabajo intitulado "Situación criminológica de las reclusas en los Establecimientos Penitenciarios de la Region Lima"; cual corolario fructifero resultante de nuestra secuela indagatoria fáctica, desarrollada desde el año 1997 hasta la fecha, en su delito mas prevaleciente. ante todo, preambulando por verbigracia referencial casuistica, es evidente que una niña nace buena al mundo, pero a contrario sensu la sociedad, la corrompe en forma desventurada, por incuria de sus padres (maxime de su madre), quienes no supieron obtenerla catolicamente, a imagen virginal cuanto semejanza maternalespejantes de María de Nazaret; llegando entonces a circunstancias extremas en las que para colmo del horrido infortunio; es absorbida todavia a veces por los peores agentes subversivos, hasta que ya como reincidentecamarada terrorista narcotraficante, aplica de modo olimpico e inmotivado por destreza singular pavorosa; un tiro mortal en el corazon y otro de gracia en la sine derecha de un humilde transeunte indefenso; dejando a todos sus deudos en la mas espantosa miseria humana, para previa actuación probatoria, merecer por sentencia judicial, la maxima pena de cadena perpeta, soterrando entonces así, sus descalabrante curriculum conturbativo aterrador. La génesis motivacional conducente a un eficaz desentrañamiento clarificante, de aquel estremecedor hecho criminal nos indujo ad inquirendum, a un exhaustivo análisis verificatorio mediante una apreciación científica difucidiaria, atrvés de innumerables materias polifacéticas multidisciplinarias Victimologia, Etiologia Criminal, Medicina Legal, Criminalística, Educación Familiar, Educación Básica Laboral, Educación Penitenciaria Correctiva, Andragogía Criminologica, Fenomenología Criminal, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penitenciario, Ciencia Penitenciaria, Política Penitenciaria, Penologia, Criminologia del Sistema Penal, Criminología Clínica, Criminología Económica, Criminología conservadora. Criminología Liberal, Criminología Radical, Criminología burguesa, Criminología Marxista, Criminología Marxista Aplicada, Criminología Marxista Nueva, Arqueología Criminal, Somatología Criminal, Geografía Criminal, Psicología Criminal, Neurosicología Criminal, Reflexología Criminal, Psicopatología Criminal , Psicopatología Criminal, Psiquiatría Criminal. La estructura sitemática consolidatoria del presente trabajo, radica pues, en la correspondiente condensación descriptiva de cinco acertados capitulos escudriñadores. Dentro del primer capitulo, proponemos la investigación cientifica, cuya plataforma arquitectural indagatoria estriba, sobre el recio sustentaciáculo apropiado de trece vigorosas columnas basamentales fásicas. El capiítulo segundo gravita, en la cosmovisión de la mujer, focalizada tanto desde un punto angular genérico cuanto criminológico, para quedar circunscrito así, dentro de la sumatoria de veinticinco subtópicos fundamentales, que influye en orden correlativo secuencial. Concorde a la subsecuente porción alicuota capitular, vale decir la tercera, enfatizamos dentro de una apretada síntesis requerida, la mir¡crovisión del trafico ilicito de drogas,como una indubitable consecuencia criminológica predominante que se desprende a la vista de los cómputos estadísticos.
4

Situación criminológica de las reclusas en los establecimientos penitenciarios de la Región Lima

Ayvar Quispe, Hermilio Leoncio January 2004 (has links)
No description available.
5

Observatorio del Delito y la Criminalidad como instrumento potenciador de la Criminología en la Policía Nacional del Perú

Parvina Melgar, Edward Christian, Herrera Sanchez, Carlos Augusto 04 November 2022 (has links)
Nuestro punto de partida ha sido la identificación del soslayamiento de la criminología en la PNP a partir de la minimización e ineficacia operativa del Observatorio del Delito y la Criminalidad de la PNP. Se estableció como problema la “Ineficacia operativa a las necesidades de seguridad ciudadana del Observatorio del Delito y la Criminalidad de la Policía Nacional del Perú, 2018-2020”. Identificándose como primera evidencia, el deficiente registro estadístico y su tratamiento analítico, al no existir una sistematización de la data policial de interés criminológico y la ausencia de enfoques cualitativos que complementen la data cuantitativa existente. Como segunda evidencia se identificó que la institución policial se ha abocado a reforzar su capacidad operativa, dejando de lado, su proceso de evolución hacia el futuro que debe anclarse en la ciencia y tecnología. La tercera evidencia es observable en la nula producción de información estratégica necesitada por la institución, que se restringe a un enfoque descriptivo y noinferencial. Entre las causas identificadas: i) La deficiente gestión del Observatorio del Delito y la Criminalidad; ii) una inadecuada ubicación del ODC en el organigrama institucional; iii) baja calidad de recursos asignados al Observatorio, como las deficiencias en la asignación de recursos humanos, logísticos y tecnológicos; y, iv) el insuficiente presupuesto para la implementación del Observatorio. Por ello, se planteó como innovación el mejoramiento del ODC como centro de investigación aplicada bajo una línea criminológica, de modelamiento, monitoreo y análisis del fenómeno delictivo, como unidad científica productora de conocimiento estratégico para la toma de decisiones policiales. / Our starting point has been the identification of the circumvention of criminology in the PNP based on the minimization and operational inefficiency of the PNP's Crime and Criminality Observatory. The "Operative inefficiency of the Crime and Criminality Observatory of the National Police of Peru, 2018-2020" was established as a problem. Identifying as first evidence, the poor statistical record as there is no systematization at all and the absence of qualitative approaches that complement the existing quantitative data. As a second piece of evidence, it was identified that the police institution has focused on strengthening its operational capacity, leaving aside its process of evolution towards the future, which must be anchored in science and technology. The third evidence is observable in the null production of strategic information needed by the institution, which is restricted to a descriptive and non-inferential approach. Among the causes identified are: i) Poor management of the Crime and Criminality Observatory; ii) An inadequate location of the ODC in the institutional organization chart; iii) Low quality of resources in the Observatory. – Deficiencies in the allocation of human, logistical and technological resources; and, iv) The insufficient budget for the implementation of the Observatory. For this reason, the improvement of the ODC was proposed as an innovation, which should be carried out in three phases: i) reevaluation and establishment of current statistical variables, identification and establishment of psychological, sociodemographic, economic, cultural and criminological variables. The second phase is the hiring of professionals with experience for the analysis and evaluation of the recorded data that allows it to design georeferential maps. The third phase includes the execution by the curator or curator of the information produced by the observatory.
6

La implementación del enfoque preventivo para la comisión de delitos y faltas en las comisarías de Miraflores y Surco de la DIVPOL-SUR-1 de la Región Policial Lima en el periodo 2020-2021

Almorin Sanchez, Oscar Orlando, Seminario Otoya, Gerardo Jose 01 August 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la deficiente implementación del enfoque preventivo en la comisión de delitos y faltas en las comisarías de Miraflores y Surco de la División Policial Sur 1 [DIVPOL-SUR-1] de la Región Policial Lima en el periodo 2020-2021. Para la problemática mencionada se propone como prototipo final la elaboración de un Programa de capacitación sobre habilidades blandas y atención al usuario y un Plan de Comunicación que permitan en conjunto promover y profundizar la inclusión del enfoque preventivo en la DIVPOL-SUR-1. Primero, se definirá y describirá el problema de investigación. Segundo, se abordarán las causas del problema y elmarco teórico que las explica. Tercero, se propondrá el diseño del prototipo de innovación y sus características. Por último, se expondrá la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo propuesto. La información obtenida para el desarrollo de este documento se ha basado principalmente en encuesta a personal policial de la comisaría de Miraflores y Surco; y a la revisión de fuentesbibliográficas diversas. / The objective of this research is to analyze the poor implementation of the preventive approach in the commission of crimes and misdemeanors in the Miraflores and Surco police stations of DIVPOL-SUR-1 of the Lima Police Region in the period 2020-2021. Thus, the development of a Training Program on soft skills and user service and a Communication Plan that together promote and deepen the inclusion of the preventive approach in DIVPOL-SUR-1 are proposed as a final prototype. First, the research problem will be defined and described. Second, the causes of the problem and the theoretical framework that explains them will be addressed. Third, the design of the innovation prototype and its characteristics will be proposed. Finally, the desirability, feasibility and viability ofthe proposed prototype will be exposed. The information obtained for the development of this document has been based mainly on a survey of police personnel from the Miraflores and Surco Police Stations; and the review of various bibliographic sources.
7

La imputabilidad del menor de edad ¿Se puede seguir con el confort legislativo frente al perfil criminológico del Adolescente Infractor?

Campana Palomino, Rosa María 03 September 2020 (has links)
El aumento exponencial de la criminalidad juvenil, es el que justifica investigar, analizar y evaluar el funcionamiento actual del Sistema Penal Juvenil. En ese lineamiento, es necesario estudiar si los sujetos involucrados en las infracciones penales, esto es, los adolescentes infractores entre 14 y 18 años, cuentan con un desarrollo personal y una madurez suficiente, que permita atribuirles la capacidad de comprensión del actuar que realizan. Dicho fundamento en cuanto a la edad, entra en discusión, más aún cuando la normativa internacional no deja establecido ello, siendo necesario examinar los parámetros que nos permitan a una cierta edad, atribuirles una responsabilidad penal, basándose en las teorías de la psicología, así como la neurociencia e inclusive en la información estadística de las Instituciones Públicas vinculadas en esta materia. Por otro lado, frente a la incongruencia normativa a nivel nacional en un doble sentido, primero, al referirse al mismo tiempo a la imputabilidad e inimputabilidad, hace necesario identificar ante que figura jurídica se encuentra un adolescente por su actuar ilícito y segundo, de estar en la figura de la imputabilidad, establecer si su responsabilidad es la misma que un adulto o es que la diferencia está en los efectos jurídicos a imponer en cada Sistema Penal. Finalmente, ante la falta de sinceramiento en la determinación del perfil criminológico del Adolescente Infractor, pero incrementándose la regulación normativa nacional, hace necesario buscar una viable salida en este sistema, por lo que se concluye que, para ayudar a su funcionamiento sin restar importancia al perfil, es preciso expandir a nivel nacional las Políticas Públicas de Justicia de las Fiscalías de Familia, de Prevención al Delito y de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla, lo cual permite dar un giro completo en la Justicia Juvenil del Perú.

Page generated in 0.0478 seconds