• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 13
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 22
  • 21
  • 20
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El Periodo Formativo en el valle de Cajamarca

Seki, Yuji 10 April 2018 (has links)
The Formative Period in the Cajamarca ValleyThe University of Tokyo Archaeological Expedition has realized several excavations at Huacaloma (1979-1988), Layzón (1982), Cerro Blanco (1985), Loma Redonda (19.89), Kolguitin (1982 and 1989), Kuntur Wasi (1988-) and La Bomba (1993) in the department of Cajamarca. The main objective of these investigations has been to clarify the Formative Period in the northern highlands of Peru, thus divided into four phases: Early Huacaloma (1500-1000 B.C.), Late Huacaloma (1000-550 B.C.), EL (550-250 B.C.) and Layzón (250-50 B.C.) These intensive studies also made it possible to clarify the religious activities which were done at the temples like Huacaloma and Layzón. In the following, not only the chronology of the Formative Period in the Cajamarca Valley but also the process of the transformation of the ceremonial centers on the basis of the data recovered from the investigations. Simultaneously various aspects will be discussed: the appearance of the public or ceremonial architecture, the enlargement of the temple, its renovation and abandonment and the causes of the transformation of the ceremonial centers. / La Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio ha realizado varios proyectos arqueológicos en el departamento de Cajamarca desde 1979 en sitios tales como Huacaloma (1979-1988), Layzón (1982); Cerro Blanco (1985), Loma Redonda (1989), Kolguitín (1982 y 1989), Kuntur Wasi (1988-) y La Bomba (1993). Su interés principal ha estado siempre en el Periodo Formativo de la sierra norte. Esta etapa en el valle de Cajamarca fue dividida en cuatro fases: Huacaloma Temprano (1500-1000 a.C.), Huacaloma Tardío (1000-550 a.C.), EL (550-250 a.C.) y Layzón (250-50 a.C.). También se registraron mayores evidencias sobre las actividades religiosas en centros ceremoniales como Huacaloma y Layzón. Este artículo trata de la cronología del valle de Cajamarca y el proceso de transformación del centro ceremonial durante esta etapa tomando como base las investigaciones en Huacaloma, Layzón y Kolguitín. También se trataran la aparición de la arquitectura comunal o religiosa, el aumento en el volumen del templo, su renovación y abandono, así como el contexto y causas de esa transformación.
22

New Evidence Unearthed from the Pacopampa Archaeological Site in the North Highlands of Perú / Nuevas evidencias del sitio arqueológico de Pacopampa, en la sierra norte del Perú

Seki, Yuji, Villanueva, Juan Pablo, Sakai, Masato, Alemán, Diana, Ordóñez, Mauro, Tosso, Walter, Espinoza, Araceli, Inokuchi, Kinya, Morales, Daniel 10 April 2018 (has links)
In this article, we present data recently recovered from excavations at the Pacopampa archaeological site, carried out by the Pacopampa Archaeological Project, the National University of San Marcos, Perú, and the National Museum of Ethnology, Japan. The principal objective of this project is to reconfirm the chronology of the site, which is characterized by two phases previously developed by Peruvian archaeologists using radiocarbon data and their relation to architectural components. Although not all of the site’s architectural design is known, there is evidence to suggest that the ceremonial center at the site was established during the Pacompampa I phase (cal BC 1200-800), and was completely modified during the Pacopampa II phase (cal BC 800-500). The architecture presently observed from the surface of the site generally belongs to the last phase. The architectural changes at the site reflect a shift in power manipulated by leaders. Moreover, we have discovered a later occupation at the site, Pacopampa III phase (cal BC 500-1), which dates just before the abandonment of the Sunken Court located on the uppermost platform. The Sunken Court was sealed ritually in the last phase by the Cajamarca Culture during the Early Intermediate Period. / En este artículo se presentan los avances del Proyecto Arqueológico Pacopampa, organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el National Museum of Ethnology de Osaka, Japón. El principal logro de este proyecto, que investiga en el sitio del mismo nombre desde 2005, es la verificación cronológica del asentamiento —caracterizada por la presencia de dos fases propuestas por anteriores investigadores— sobre la base de fechados radiocarbónicos y la correlación estratigráfica de sus componentes arquitectónicos. Aunque no se conoce la configuración arquitectónica en su integridad, se ha podido determinar que el centro ceremonial fue edificado en la fase Pacopampa I (c. 1200-900 a.C. [calib.]), y que fue totalmente remodelado en la fase Pacopampa II (c. 900-500 a.C. [calib.]), a la que corresponden casi todas las estructuras visibles en la superficie. Esta reconfiguración podría haber respondido a un cambio en el manejo del poder en el sitio. Además, se ha reportado una tercera fase de ocupación (Pacopampa III, c. 500-1 a.C. [calib.]), anterior a su abandono total, el que es evidente al observar el sello ritual de la Plaza Cuadrangular Hundida de la tercera plataforma en la última fase, que corresponde a la cultura Cajamarca, es decir, ya en el Periodo Intermedio Temprano.
23

Geocronología U/Pb en circones de la ignimbrita Pudahuel

Pineda Ramírez, Camila Andrea January 2015 (has links)
Geóloga / La Ignimbrita Pudahuel corresponde a un depósito asociado al Complejo Volcánico Maipo perteneciente la Zona Volcánica Sur de la Cordillera de los Andes, en la zona central de Chile. Su génesis es asociada a la formación de la Caldera Diamante y se infiere que se trató de una gran erupción, cuyo volumen se estima en aproximadamente 450 km3. La edad de esta ignimbrita es un tema controversial debido a las diferencias encontradas en los trabajos geocronológicos realizados en ella que, mediante diferentes métodos de datación, entregan edades de 0,45 Ma, 2,3 Ma y 0,15 Ma aproximadamente. Se observan afloramientos tanto en Chile como en Argentina, sin embargo, el presente trabajo considera solo localidades en la zona chilena. Se realizaron mediciones químicas en fenocristales de plagioclasa encontrados en el depósito, a partir de las cuales se infiere que el magma en que se originaron estos cristales posee un carácter diferenciado y aparentemente no sufrió grandes variaciones composicionales en la cámara magmática. El grueso de este trabajo consistió en el estudio morfológico y geocronológico de aproximadamente 900 circones separados de la Ignimbrita Pudahuel. El estudio morfológico y textural de estos cristales se realizó mediante imágenes de cátodo- luminiscencia obtenidas con el equipo SEM, mientras que la determinación de isótopos de U/Pb para geocronología se realizó con el equipo LA-ICPMS-MC del Departamento de Geología de la Universidad de Chile. Los datos obtenidos indican una fuerte presencia de tres poblaciones de edades para estos cristales. La localización de las muestras que presentan estas poblaciones indica que aparentemente no existe un nexo entre ellas ya que su presencia no está restringida a alguna de las facies definidas para la Iginimbrita, a algún cauce particular por donde se pudo haber desplazado o a una cierta distancia de la fuente. Por lo anterior se piensa que la ausencia de estas poblaciones en algunas localidades puede deberse a errores estadísticos. Las dos poblaciones más antiguas que pueden ser identificadas (una de: 10,17 +0,08 -0,22; y otra de: 5,22 +0,06 -0,03) son asociadas a eventos diferentes del que originó a la Ignimbrita Pudahuel, probablemente de carácter local en la zona donde posteriormente se formó la Caldera Diamante. La otra población identificada posee edades menores a 1 Ma. La edad más probable para esta población es de 0,13 +0,03 -0,02 Ma, sin embargo, los datos que representan esta edad pertenecen principalmente a una sola muestra. Si no se considera esta muestra la edad más probable es de 0,39 +0,03 -0,06 Ma. Ambas edades son coherentes con trabajos de dataciones realizados anteriormente en la Ignimbrita, pero de todas formas corresponderían a una edad más joven que la considerada actualmente. Según lo anterior se propone que la edad de 0,13 Ma corresponde a la del evento eruptivo que originó a la Ignimbrita Pudahuel, mientras que la de 0,39 Ma correspondería a cristales que se encontraban en la cámara magmática previos a la erupción y que por lo tanto el tiempo de residencia del magma silíceo al que pertenecían sería de aproximadamente 300 ka. Si bien el método analítico utilizado no es el más adecuado para este tipo de muestras, las edades obtenidas se pueden corregir. Debido a la controversia existente en torno a la edad de la Ignimbrita Pudahuel es de vital importancia realizar dichas correcciones para validar estos datos e integrarlos al debate.
24

Petrología, geocronología e implicancias tectónicas de enclaves graníticos del paleozoico tardío en un dique mesozoico en el sector costero del Norte Chico (31°30'S), Chile

Sigoña León, Patricia Andrea January 2016 (has links)
Geóloga / A los 33°S, en territorio chileno y argentino, existe una fragmentación de las franjas batolíticas representativas del arco magmático del Paleozoico tardío. Al norte de 33°S, en la Cordillera Frontal, aflora el Batolito Elqui-Limarí, de edad Misisípico Superior - Triásico Superior, mientras que al sur de 33°S, en la costa, aflora el Batolito Costero, entre 33°-39°S, de edad, esencialmente, Pensilvánico. La presencia de enclaves graníticos de edad Carbonífero tardío, incluidos en un dique máfico mesozoico emplazado en el Complejo Metamórfico del Choapa, en el sector costero de Huentelauquén (31°30 S), podría sugerir la prolongación del Batolito Costero hacia el norte, bajo la cobertura meso-cenozoica. Este trabajo presenta un estudio detallado de las características petrográficas y geoquímicas, además de dataciones U-Pb e isotopía de Hf en circones, mediante el método LA-ICP-MS, de una muestra de enclave, con el fin de aportar nuevos antecedentes para la evolución tectono-magmática del margen occidental de Gondwana, durante el Paleozoico tardío. El enclave corresponde a un monzo-sienogranito, hololeucocrático, con microclina, sin máficos primarios frescos y con texturas de intercrecimiento y magmáticas tardías. Los resultados geoquímicos en roca total de elementos mayores y elementos traza indican que correspondería a un granito desarrollado en un ambiente de margen típico de subducción, con magmatismo de arco asociado, fraccionamiento de piroxeno y plagioclasa durante su cristalización, sin la influencia de granate, a partir de un protolito ígneo. Las dataciones U-Pb en circones de la muestra de enclave arrojan una edad de cristalización pensilvánica de 318.6±2 Ma, con un rango de edades entre 305 y 335 Ma. Las determinaciones isotópicas de Lu-Hf en la muestra de enclave entregan valores ℇHf(i) entre 0 y +7, mostrando una componente juvenil predominante y edades modelo tDM desde el Mesoproterozoico tardío al Neoproterozoico temprano (tDM=1.22-0.85 Ga). La concordancia de estas características, excepto en las isotópicas, con las conocidas para el Batolito Costero parecen confirmar la idea de una prolongación de éste hacia el norte, bajo la cobertura meso-cenozoica y el basamento metamórfico. Asimismo, mediante el estudio geocronológico e isotópico en circones heredados en lavas y plutones cenozoicos en la Alta Cordillera (34°S), se sugiere que las componentes pensilvánicas del Batolito Elqui-Limarí se extenderían hacia el sur, en subsuperficie, hasta, por lo menos, estas latitudes. Se propone que, durante el Misisípico Superior-Pensilvánico, se habrían desarrollado dos arcos simultáneos, paralelos e independientes, representados por el Batolito Elqui-Limarí, en la Alta Cordillera, y el Batolito Costero, en la costa, emplazados en la litósfera como una zona de tipo MASH, cuya fuente principal sería una corteza continental antigua y reciclada, con pulsos discretos provenientes de la astenósfera, en zonas de debilidades corticales heredadas, representadas, por ejemplo, por los magmas de los enclaves graníticos. Estos dos arcos simultáneos se habrían desarrollado por la migración de un terreno alóctono o para-alóctono desde el W hacia el margen occidental de Gondwana, que correspondería al Terreno X, o Terreno de Atacama o de Domeyko, como se lo nombra en este estudio, separado de Chilenia por una sucesión alineada de afloramientos de metamorfitas interpretadas como remanentes de un prisma de acreción. El arco de la Alta Cordillera se habría desarrollado en el borde trasero de Chilenia, mientras que el arco de la Cordillera de la Costa se habría desarrollado en el borde W del Terreno Atacama o Domeyko.
25

Jazz a la ciutat de València: orígens i desenvolupament fins a les acaballes del 1981

Fontelles Rodríguez, Vicente Luis 01 March 2010 (has links)
La tesi ha estat l'intent de posar en ordre tots els esdeveniments musicals succeïts a la ciutat de València des de l'arribada de les primeres melodies considerades jazzístiques [començament dels anys trenta] i la seua influència a les orquestrines de l'època fins la consecució i assoliment de les primeres formacions del gènere compostes per músics locals -o que hi eren treballant a València- i tota vegada passat un any de l'obertura del que ha estat considerat com el club de Jazz més estable a la ciutat: Perdido Club de Jazz [a la fi del 1981]. Treballant per dècades [des de l'any 1927 fins la fi del 1981] i sota criteris metodològics obtinguts en cadascuna de les èpoques tractades, s'han concatenat referències socio-culturals determinants per al desenvolupament de la ciutat [treball d'hemeroteca] amb aportacions personals fetes per músics [o familiars seus] i personatges relacionats amb el reduït món jazzístic local a més de contextualitzar tota aqueixa informació amb l'arribada del Jazz no sols a Barcelona i a Madrid sinó també al continent europeu. A la tesi es concreta la fundació del Hot Club de València i la tasca desenvolupada pels seus membres [abans i després de la Contesa Civil] passant per l'afegiment de dates i dades [músics] dels primers concerts de Jazz realitzats a diversos indrets de la ciutat així com de la posada en marxa d'estructures adients per tal de refermar el nou gènere entre una minvada part dels nostres músics [partitures, fonografia, eines de treball, primers centres d'ensenyament jazzístic, etc.]. Nombrosos personatges apareguts a la tesi [desconeguts en gran nombre] han estat exclosos de l'ideari musical valencià tot i aparèixer com a portadors/difusors del nou estil i malgrat no veure reconeguda en vida la seua tasca. Al carés historiogràfic del treball s'afegeixen apartats musicals d'allò més específics. / Fontelles Rodríguez, VL. (2010). Jazz a la ciutat de València: orígens i desenvolupament fins a les acaballes del 1981 [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7325 / Palancia
26

Los restos humanos más tempranos del norte del Perú: balance y proyecciones

Briceño, Jesús, Millones, Mario 10 April 2018 (has links)
The Earliest Human Remains of Northern Perú: Balances and PerspectivesGenerally in American prehistory the very first protagonists have been kept outside of the main discourse. This absence of information is evident if we review the construction of this history and accept that there has been a preconceived pact of indifference towards skeletal remains. The north of Peru is a good example and choice for the objectives of this paper. Given this lack of information, we present our findings about these "lost" bodies in order to finally integrate these data into the study of the earliest people of the Americas. / De manera genérica, la prehistoria americana ha mantenido fuera de su discurso a los restos de sus propios protagonistas. Semejante afirmación adquiere sentido si observamos la confección de esta historia pasada y aceptamos una cierta indiferencia pactada hacia los restos óseos. El norte peruano resulta un buen ejemplo y compromiso de intereses encontrados. Con este trabajo se busca cómo entender esta ausencia, encontrar los cuerpos "ausentes" y finalmente integrarlos al acervo de los materiales de estos primeros grupos humanos.
27

The Chronology of Chavín de Huántar and its Implications for the Formative Period / La cronología de Chavín de Huántar y sus implicancias para el Periodo Formativo

Rick, John W., Mesia, Christian, Contreras, Daniel, Kembel, Silvia R., Rick, Rosa M., Sayre, Matthew, Wolf, John 10 April 2018 (has links)
Chavín de Huántar is one of the key sites of the Formative Period in the Central Andes, with many decades of investigations by dozens of investigators, but ironically its chronology is still poorly defined and contested. This article reviews the historical evidence for Chavín chronology, emphasizing an examination of calibrated radiocarbon dates, and summarily reviewing related radiocarbon evidence from approximately contemporary sites. The more voluminous C14 evidence from recent work at Chavín is then examined, particularly focused on dates from known ceramic and architectural contexts. A large number of determinations concur, both in and outside of Chavín, in dating stamped polished blackware "janabarroide" ceramics in the range of 800-500 BC in calibrated age. Earlier and later occupations at Chavín are documented, helping confirm this time range for "Early Horizon" materials. Chavín, unlike some other important Formative sites, loses its temple function by around 500 BC calibrated, although major construction seems to have greatly decreased well before that time. / Chavín de Huántar es uno de los sitios fundamentales para entender el Periodo Formativo en los Andes centrales. Irónicamente, a pesar de muchas décadas de investigaciones realizadas por docenas de investigadores, su cronología es todavía debatida e insegura. Este artículo presenta una reseña de la evidencia histórica para la cronología de Chavín, enfatizando la contribución de los fechados radiocarbónicos calibrados y, de manera breve, revisando los que están temporalmente relacionados con otros sitios formativos. Se analizan, también, los numerosos fechados de carbono-14 asociados a cerámica y contextos arquitectónicos conocidos en Chavín derivados de estudios recientes. De hecho, muchos fechados de Chavín y sitios relacionados concuerdan en ubicar a la cerámica negra pulida estampada, denominada janabarroide, alrededor de 800-500 a.C. (calib.). La presencia de ocupaciones anteriores y posteriores, documentadas con fechados, ayudan a confirmar este rango temporal para materiales reconocidos del "Horizonte Temprano". En contraste con algunos otros importantes sitios formativos, Chavín deja de funcionar como templo hacia 500 a.C. (calib.), aunque los esfuerzos destinados a las construcciones principales ya estaban disminuyendo, de manera notable, antes de esta época.
28

Arquitectura monumental temprana en el valle medio de Fortaleza

Vega-Centeno, Rafael, Villacorta, Luis Felipe, Cáceres, Luis E., Marcone, Giancarlo 10 April 2018 (has links)
Early Monumental Architecture in the Middle Fortaleza ValleySurface surveys in 1993 led to the location of some 30 monumental sites of the Formative Period in the Middle Fortaleza Valley. The authors present a typology of the architecture, a chronological and corological scheme based on comparisons with other sites to the north and south, distribution patterns, settlement patterns and the relationship of agricultural potential of surrounding lands as well as functional and social relevance of the buildings through formative times. / Prospecciones llevadas a cabo en 1993 permitieron la ubicación de unos 30 sitios monumentales del Periodo Formativo en la parte media del valle de Fortaleza. Los autores proponen una tipología de la arquitectura, una cronología y corología basadas en comparaciones con sitios al norte y al sur, un patrón de distribución y su relación con la tierra cultivable así como las posibles funciones y la importancia social de estos sitios en el curso del Periodo Formativo.
29

El Periodo Intermedio (Horizonte Medio) en los valles de Cochabamba: una perspectiva del análisis de asentamientos humanos y uso de tierras

Higueras, Alvaro 10 April 2018 (has links)
The Early Intermediate Period (Middle Horizon) at Cochabamba Valleys: A Perspective of the Analysis of Human Settlements and Land UseKnowledge of regional interaction during the Intemediate Period (AD 500-1000) in the South Central Andes (corresponding to the Middle Horizon of the Central Andes) is essential for understanding the territorial expansion of Prehispanic Andean states. This study analyzes settlement and land use patterns in Cochabamba during the transition from the Early Intermediate Period (200 BC-AC 500) to the Middle Horizon. It has been suggested that during this latter period Cochabamba was colonized by the Tiwanaku polity to obtain agricultural resources. Archaeology of the Middle Horizon in Cochabamba is characterized by the presence of Tiwanaku style pottery, but presence of ceramics alone does not document colonization or administration from the Altiplano. In this study I analyze human occupation during the Middle Horizon in two survey areas, examining settlement and land use (agricultural capacity). The absence of changes in land use strategies and only minor variations in settlement patterns during the Middle Horizon do not correspond with changes accompanying territorial expansion by the Tiwanaku polity. I suggest a model of independent local populations to understand the occupation of Cochabamba durign the Middle Horizon. Consequently, this study offers a new example of variation in regional interaction during the Tiwanaku times in the southern Andes. / La interacción regional durante el Periodo Intermedio (500-1000 d.C) en los Andes centro-sur (correspondiente al Horizonte Medio en los Andes Centrales) es esencial para la comprensión de la expansión territorial de estados prehispánicos en los Andes. En esta investigación se han estudiado cambios en los patrones de asentamiento y el uso de tierras en Cochabamba en la transición del Periodo Intermedio Temprano (200-500 d.C.) al Periodo Intermedio. Se ha sugerido que, en este último periodo, Cochabamba es colonizada por la sociedad Tiwanaku para explotar recursos agrícolas. En efecto, el Periodo Intermedio se caracteriza por la presencia de cerámica de estilo Tiwanaku, pero ello no se puede asumir como presencia de poblaciones altiplánicas. En este estudio se analiza cómo se organiza la ocupación humana y el uso de tierras en el Periodo Intermedio usando datos de la capacidad agrícola de las zonas prospectadas. La ausencia de cambios en las estrategias de uso de tierras y variaciones menores en los patrones de asentamiento del Periodo Intermedio no corresponden a una expresión de expansión territorial de Tiwanaku. Se postula el modelo de independencia de las poblaciones locales para entender la ocupación del Periodo Intermedio. Este estudio sugiere así una nueva forma de interacción regional que amplía los conocimientos de las relaciones territoriales de la sociedad Tiwanaku y de sociedades expansionistas de los Andes.
30

A Chronological Estimation of the Ceremonial Center of Campanayuq Rumi, Ayacucho / Una aproximación cronológica del centro ceremonial de Campanayuq Rumi, Ayacucho

Matsumoto, Yuichi, Cavero, Yuri 10 April 2018 (has links)
The main objective of this paper is to construct a site chronology of the Campanayuq Rumi site which is a large ceremonial center of the Formative Period located in the Peruvian south-central highlands. For this purpose, 12 radiocarbon dates obtained from our excavations will be considered in combination with the data of both architectural and ceramic sequences of the site. Through the comprehensive interpretation of these data, we will present a new site chronology of the Campanayuq Rumi site. / El objetivo principal de este artículo es la construcción de la cronología del sitio arqueológico de Campanayuq Rumi, un gran centro ceremonial del Periodo Formativo ubicado en la sierra centro-sur del Perú. Para ello se tomó como base 12 fechados radiocarbónicos obtenidos de las excavaciones de los autores en combinación con los datos de las secuencias arquitectónica y cerámica. Mediante una interpretación integral, se pretende presentar una nueva cronología para este complejo.

Page generated in 0.0682 seconds