• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 32
  • Tagged with
  • 117
  • 117
  • 63
  • 53
  • 39
  • 38
  • 36
  • 35
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Limitación del esfuerzo terapeútico, según la percepción del enfermero especialista en la unidad de cuidados intensivos. Chiclayo : un aporte hacia un cuidado humanizado

Medina Quispe, Adita Rocio January 2017 (has links)
La presente investigación fue abordada mediante una metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, según Luche M y Hernández, se planteó como objetivo describir, analizar las percepciones de los enfermeros especialistas sobre la limitación del esfuerzo terapéutico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Chiclayo 2015. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada, cuya muestra se determinó mediante saturación y redundancia, y muestreo por conveniencia, logrando aplicarlos a 8 profesionales de enfermería. El análisis de datos se trató con análisis temático; obteniéndose como categorías: Peculiaridades en la limitación del esfuerzo terapéutico: Entre el acceso y rechazo a la limitación del esfuerzo terapéutico, limitación del esfuerzo terapéutico y monitoreo hemodinámico y respiratorio, aprensión de dejarlo morir en paz cuidando hasta el final, valoración, comodidad y confort en la agonía, acompañar y acercar a Dios con la familia durante la agonía; exigencias frente a la limitación del esfuerzo terapéutico: protocolos, verdad y la intervención de un comité. La cientificidad de los resultados estuvo garantizado por los criterios de: libertad y responsabilidad, socialización y subsidiaridad; los principios éticos de beneficencia, respeto y justicia.
52

Desempeño laboral y nivel de estrés : enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2015

Elera López, Arelis Ssttffany, Gálvez Páucar, Jesús Alexis January 2016 (has links)
El ritmo de vida actual y las exigencias laborales, conducen al incremento de la sobrecarga laboral, al agotamiento físico y mental como consecuencia del estrés, en casos patológicos conduce a la disminución del rendimiento laboral. La presente investigación de tipo cuantitativa, diseño descriptivo de regresión y corte transversal, tuvo como objetivo general: interpretar la relación entre desempeño laboral y nivel de estrés en enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Las bases conceptuales se sustentan en Hans Selye, citado por Orihuela M, para estrés; y Chiavenato I, para el desempeño laboral. La población estuvo compuesta por la totalidad de enfermeras que laboran en los servicios críticos, considerando tiempo de servicio entre 2 y 35 años así como la participación voluntaria. Para recolectar los datos se utilizaron dos cuestionarios, el primero diseñado por Ríos M. para evaluar el desempeño laboral y el segundo el Maslach Burnout Inventory (MBI) para medir el nivel de estrés. Los resultados fueron procesados mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios; donde el 94% de encuestadas tiene un desempeño laboral excelente, 5.19% un desempeño bueno, 1% un desempeño regular; además el nivel de estrés de las encuestadas es bajo con una media de 36.90, mientras que el desempeño laboral es excelente con una media de 107.68, concluyendo que la variable independiente no determina a la variable dependiente por lo que aunque se diera un cambio en el nivel de estrés no implicaría un efecto significativo en el desempeño de las encuestadas.
53

Conocimiento del enfermero de UCI - UCIN en el control de sedoanalgesia del paciente con ventilación mecánica, propuesta de formato de valoración Chiclayo 2017

Carpio Tantalean, Lisbet January 2018 (has links)
Conocer y controlar el nivel de sedoanalgesia del paciente a cargo del profesional de enfermería que labora en unidad crítica, es de crucial importancia para su pronta recuperación y destete progresivo de la ventilación mecánica. La Sociedad Española del Dolor (2011), consideró que aquel que lo padece, no sólo revela un síntoma sino una patología, así mismo reconoció mundialmente al tratamiento del dolor como un derecho fundamental del ser humano. El presente estudio cuantitativo realizado en las unidades de cuidados intensivos e intermedios del Hospital Regional Lambayeque, tuvo como objetivo general describir y analizar el nivel de conocimiento de los enfermeros en el control de sedoanalgesia del paciente crítico sometido a ventilación mecánica, además se realizó una propuesta de formato de valoración diaria del paciente con sedoanalgesia. Se justificó por la preocupación que nació al encontrar que los enfermeros titulaban la sedoanalgesia indistintamente, olvidando la implementación de guías o formatos de atención. Fue no experimental transversal descriptivo, se aplicó un cuestionario ya validado a 30 enfermeros, con una muestra única y finita, considerando para la ejecución los criterios de rigor científico y los cuatro principios de bioética personalista. La hipótesis fue que los enfermeros poseen un conocimiento regular, el cual fue aceptado a un 95% de fiabilidad. El procesamiento de datos se realizó a través del estadístico SPSS versión 24, obteniendo una media de nota equivalente a 12, es decir un nivel de conocimiento regular representado en el 60% de enfermeros. Esperando que este resultado facilite una conducta reflexiva en el manejo de paciente crítico con sedoanalgesia y ventilación mecánica; en consecuencia la propuesta de un formato de valoración diaria que contiene tres escalas ya validadas.
54

Plan de gestión fundamentado en la teoría del cuidado humano de J. Watson. Servicio de cuidados intensivos. Hospital Essalud-nivel III1, Chiclayo 2018

Torres Rufasto, Zaida Elizabeth January 2019 (has links)
Toda gestora de enfermería, planifica, organiza, dirige y controla los recursos financieros, humanos y materiales, para cumplir eficazmente los objetivos institucionales; guiando sus actividades a partir de los conocimientos que brindan las ciencias de Enfermería y Administración, necesarias para la práctica funcionaria de su gestión, que actualmente, enfrenta grandes retos, como su entorno caracterizado por múltiples problemas y limitaciones, que afectan principalmente la calidad del cuidado a la persona en estado crítico, señalada por su alta fragilidad en su experiencia de salud. Lo mencionado, motiva a la autora proponer un plan de gestión del servicio de cuidados intensivos, hospital base Almanzor Aguinaga Asenjo-EsSalud-Chiclayo, 2018; teniendo como referentes teóricos a J. Watson: filosofía y teoría del cuidado transpersonal, el cual compromete a la gestora para el enfoque humano en su gestión; administrativamente usa la teoría clásica de henri fayol y sus 14 principios para una gestión eficiente. El diagnóstico situacional se evalúa mediante el Análisis FODA, emergiendo los objetivos estratégicos, que orientan el Plan de Actividades para la resolución de los principales problemas, jerarquizados mediante la Matriz de Priorización, mismas que serán evaluadas por indicadores de calidad y cumplimiento. Una conclusión fue: Garantizar servicios de salud satisfactorios al paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos, fundamentada en el Cuidado Humano, involucra la mejora continua de los colaboradores, las condiciones de trabajo, la seguridad y confort del paciente, gestión logística oportuna y comunicación efectiva y afectiva. Su implementación implicará la práctica de principios de la ética personalista de E. Sgreccia.
55

Revisión crítica : factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería

Chuquipoma Vilela, Yesenia Barbarita January 2019 (has links)
Las enfermedades musculo esqueléticas son de alta prevalencia en las enfermeras que laboran en UCI, por ello es importante conocer los factores que influyen y de esta manera tomar medidas necesarias que mejoren su calidad de vida y su calidad de trabajo. La metodología fue Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT, para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuáles son los factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería? Se realizó búsqueda de evidencias en base de datos: Pubmed, Medline, Scielo, google académico Science Direct, Scielo, PubMed, encontrándose 30 artículos relacionados, seleccionándose 10 de ellos, considerando criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y de exclusión: antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros criterios, sometiéndose a la lista de Gálvez A., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica Astete B., por ser cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada considerando que todo trabajador está expuesto a riesgos ergonómicos de diferente tipo, y su vulnerabilidad a estos riesgos laborales, necesitando encontrar acciones beneficiosas para establecer actividades de protección y promoción de la salud, presentando buena evidencia considerándose nivel 2 +, y según GRADE, instrumento que permite evaluar adecuadamente el grado de calidad de evidencias el grado de recomendación es bajo muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante y resultados que se puedan modificar.
56

Revisión crítica : estrategias para la movilización segura en el paciente hospitalizado en UCI

Ruiz Aguilar, Melissa Graciela Isabel January 2020 (has links)
La importancia de este estudio radica porque durante el ingreso a la UCI los pacientes podrían desarrollar debilidad muscular producto de la posición prolongada que adoptan, razón por la que es necesario poner en práctica estrategias para iniciar la movilización segura temprana y conocer las limitaciones que se presentan para no realizarlas. La revisión sistemática es el nivel más elevado en la jerarquía de las evidencias y, juegan un importante papel en la toma de decisiones clínicas en el contexto de la Práctica Clínica Basada en la Evidencia, por esto, surge como pregunta clínica. ¿Cuáles son las estrategias para la movilización segura en los pacientes hospitalizados en UCI?, teniendo como objetivo conocer dichas estrategias. La metodología, buscó conocer la mejor intervención de enfermería en respuesta a la pregunta clínica, y la búsqueda de información se realizó accediendo a diferentes bases de datos como PubMed, Epistemónikos, Google Académico y Bvs, donde se encontraron un total de 10 artículos siendo seleccionados solo 1 a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. Se hizo el comentario crítico del artículo de revisión sistemática utilizando la lista de chequeo de CASPE con un Nivel de Evidencia 1+, grado de recomendación: moderado, dónde se encontró que las estrategias de movilización están basadas en la valoración del paciente, minuciosa observación de cambios hemodinámicos que puede presentar el paciente en la movilización, y el rápido actuar ante un evento de seguridad
57

Revisión Crítica: Rol de Enfermería en el manejo del paciente crítico con sedoanalgesia en ventilación mecánica en el área de emergencia

Rodriguez Ubillus, Lourdes Fiorella January 2021 (has links)
Esta investigación titulada “Rol de enfermería en el manejo del paciente crítico con sedoanalgesia en ventilación mecánica en el área de emergencia”, tiene como objetivos identificar el rol que tiene la enfermera(o) en el cuidado del paciente crítico con sedoanalgesia en ventilación mecánica y reconocer la importancia del rol que desempeña enfermería. Investigación secundaria, se abordó la metodología de Enfermería basada en evidencias. Se formuló la pregunta clínica ¿Cuál es el rol que debe tomar en cuenta el personal de enfermería frente a un paciente crítico con sedoanalgesia en ventilación mecánica? .Para la recolección de información, se emplearon bases de datos como Ciberindex Evidentia, Cuiden Plus, Science Direct y Google Académico. La información fue validada a través de la lista de validez aparente de Gálvez Toro, tomando un total de 10 investigaciones relacionadas con el tema, de las cuales 5 cumplieron con los criterios de evaluación. Finalmente se tomó la investigación titulada Manejo enfermero de la sedación consciente en las unidades de cuidados intensivos, empleando la guía CASPe para evaluación metodológica. En respuesta a la pregunta clínica, se destaca que el personal de enfermería cumple un rol preponderante en el control y manejo de la sedoanalgesia del paciente en ventilación mecánica, resaltando el uso y práctica de la sedación consciente o ligera en pacientes que no requieren de sedación profunda, el abandono de uso de opioides y benzodiacepinas, así como la sedación inter diaria. Se resalta el uso continuo de escalas valorativas y la participación activa de la familia.
58

Revisión crítica: beneficios de la visita flexible para evitar delirium en pacientes de una unidad de cuidado intensivos

Uceda Diaz, Deysi Paola January 2021 (has links)
El objetivo de la investigación fue identificar el beneficio de la visita flexible para evitar el delirium en pacientes de una UCI. Se ha demostrado a través de investigaciones primarias que las visitas flexibles, podrían tener algún beneficio para la evitación del delirium en pacientes de una UCI, favoreciendo su recuperación además de ser beneficiosas para los familiares. Esta investigación es de tipo secundaria, bajo la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE). La pregunta formulada dentro del Marco PS fue: ¿Cuál es el beneficio de la visita flexible para evitar el delirium en pacientes internados en una Unidad de Cuidados Intensivos? La búsqueda se realizó en las bases de datos: Proquest, Scielo, Elsevier, fueron seleccionados 12 artículos de investigación aceptados con la lista de validez aparente de Gálvez Toro. Finalmente se seleccionó para la elaboración del comentario crítico una revisión sistemática con metaanálisis. La respuesta a la pregunta formulada concluye recomendando la visita abierta y flexible por los efectos beneficiosos para la prevención del delirium además de sobre los familiares de los pacientes ingresados en las UCI, pues incrementa su nivel de satisfacción, y favorece la información o la proximidad. Sin embargo, se necesita realizar más investigaciones al respecto.
59

Revisión crítica: estilos de liderazgo de enfermeros en una unidad de cuidados intensivos

Guevara Santisteban, Ena Fiorella January 2021 (has links)
La revisión titulada "Estilos de Liderazgo de Enfermeros en una unidad de Cuidados Intensivos”, es una investigación secundaria; que tuvo por objetivo identificar el estilo de liderazgo que debe poseer la enfermera que labora en la unidad de cuidados críticos. El estudio se desarrolló bajo la modalidad de investigación secundaria, con la metodología de Enfermería Basada en Evidencias (EBE). La investigadora formuló la siguiente interrogante ¿Qué estilo de liderazgo debe poseer una enfermera que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos? La estrategia de búsqueda se desarrolló mediante la elección de palabras claves, registro escrito de la búsqueda y la ficha para recolección bibliográfica. Se emplearon como buscadores: Scielo, BVS y Google Académico, entre las limitantes podemos mencionar el idioma de algunas investigaciones y escasa evidencia actualizada relacionada con la investigación. Finalmente se seleccionaron 7 investigaciones, solo 3 pasaron la lista de validez aparente de Gálvez Toro, de las cuales se seleccionó la investigación titulada Liderazgo situacional en enfermeras de una institución de salud de Bucaramanga (Colombia), para la lectura crítica se empleó la guía de Bobenrieth Astete para la revisión crítica. Se tuvo como respuesta a la pregunta que en las enfermeras de cuidados intensivos se presenta en mayor porcentaje el estilo de liderazgo de tipo participativo, seguido del estilo persuasivo (guiar) y directivo.
60

Barreras para el uso de investigación científica en la práctica de enfermería en cuidados intensivos en un hospital de Chiclayo

Navarro Palacios, Karla Merceditas January 2022 (has links)
La investigación científica en enfermería, mejora conocimientos existentes y valida otros nuevos, repercutiendo de manera directa e indirecta la práctica enfermera, siendo de mayor relevancia en las unidades de cuidados intensivos. Actualmente existe una separación entre práctica y teoría, en el proceso de incorporarla, es necesario determinar qué elementos dificultan su uso y contribución a la práctica; por ello se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las barreras para el uso de la investigación científica en la práctica de enfermería en cuidados intensivos en un Hospital de Chiclayo? El objetivo fue identificar las barreras para el uso de la investigación científica en la práctica de enfermería en cuidados intensivos. Fue una investigación cuantitativa; diseño no experimental, corte transversal y descriptiva; la muestra fue censal, el muestreo fue no probabilístico. En la recolección de datos se hizo uso de la escala The BARRIERS, cuya confiabilidad obtuvo un alfa de Cronbach mayor de > 0.7. Luego del análisis estadístico de los datos, los resultados mostraron que las puntuaciones medias más altas fueron en las de la dimensión “Características de la organización” (media=19,94; DE=4,93) seguido de “Características del profesional” (media=17,89; DE=4,73), además se encontró que las barreras halladas con puntuación mayor fueron: la falta de tiempo suficiente en el trabajo para implementar nuevas ideas, el desconocimiento de enfermería sobre las investigaciones, y la poca participación del resto del personal de enfermería en la implementación de la investigación.

Page generated in 0.068 seconds