Spelling suggestions: "subject:"décimo""
31 |
Degradación espacial y temporal del bosque nativo, en el noreste de la isla grande de Chiloé, X regiónHormazábal Henríquez, Jazmine January 2006 (has links)
El noreste de la isla Grande de Chiloé se presenta como un paisaje bastante particular, ya que muestra claras evidencias de fragmentación en toda su extensión a diferencia del lado noroccidental donde se observa un paisaje más homogeneo respecto a la cobertura de bosques. Esta situación es la que conlleva a realizar este estudio, con la finalidad de profundizar en las causas que generaron esta problemática. Este estudio está sustentado por la realización del Proyecto Fondecyt Nº 1020024, el cual está enfocado a determinar el estado actual y recuperación de los bosques en toda esta zona. Los capítulos siguientes están orientados a realizar un análisis de la dinámica de degradación presente en el área de estudio, tanto espacial como temporalmente. En el primer capítulo, se realiza una presentación general del área de estudio, que consiste en el planteamiento del problema, objetivos (general y específico), hipótesis, marco teórico y metodología; en el segundo se presenta una descripción física y humana del área de estudio; en el tercero se realiza una caracterización al bosque nativo de Chiloé Insular en cuanto a su origen, flora y fauna, en el cuarto se presenta una relación hombre- bosque desde sus inicios, hasta la actualidad, sustentado lo primero en bibliografías y lo segundo al análisis de las encuestas; en el quinto y último, se realiza una caracterización a la fragmentación del paisaje espacial y temporal y finalmente se determina el estado actual bosque
|
32 |
Análisis de la degradación de la cobertura vegetacional nativa en la cuenca superior del río Palena Chiloé ContinentalMorales, Mauricio January 2006 (has links)
Esta investigación, que formó parte del proyecto FONDECYT Nº 1020024, se analiza la intensa degradación que han experimentado los ecosistemas vegetales nativos en la cuenca superior del río Palena, situada en la región andino-patagónica de Chiloé Continental. Definimos además el estado actual en que se encuentra aquella vegetación, en función de los distintos procesos degenerativos que la han afectado.
La alteración y retroceso de la cobertura vegetacional nativa del área de estudio, se
inicia con el establecimiento de los primeros colonos entre las décadas de 1910 y
1920; quienes provocaron intensas quemas, con la finalidad de obtener y habilitar
terrenos para las actividades agropecuarias. Este proceso espacial de carácter
ecológico, implicó que ciertas agrupaciones forestales nativas del género Nothofagus,
comenzaran experimentar un importante retroceso en el paisaje vegetal.
La regeneración de aquellas coberturas forestales perturbadas por los incendios, se
ha visto dificultada por distintos fenómenos, entre ellos la erosión y la activa dinámica
geomorfológica que posee esta región andina (derrumbes, deslizamientos, rodados);
procesos que por lo demás le han dado ciertas condiciones de fragilidad a esta cuenca
austral. La explotación extractiva de leña, introducción del ganado y presencia de
vegetación exótica, también han incidido desfavorablemente en la regeneración y
retroceso de los bosques nativos del área de estudio.
Esta situación de degradación y retroceso generalizado de los bosques nativos, ha
involucrado cambios estructurales importantes en la vegetación de Alto Palena; donde
el matorral va adquiriendo progresivamente un dominio dentro del paisaje vegetal, en
perjuicio de los renuevos del género Nothofagus (N. dombeyi y N. betuloides).
Por ende, a medida que los factores de degradación se mantengan a mediano y
largo plazo, relativamente constantes; los ecosistemas boscosos de la cuenca superior
del río Palena irán probablemente adoptando cada vez una condición de aridez,
asociado a ambientes ecológicos de carácter patagónico.
|
33 |
Análisis de susceptibilidad de remociones en masa en las Costas del Fiordo Comau, X Región, ChileMolina Perea, Constanza Nicol January 2016 (has links)
Geóloga / El presente trabajo tiene como objetivo principal un análisis de susceptibilidad de remociones en masa para el sector del fiordo Comau, ubicado en la Décima región entre las siguientes coordenadas: 72° 38 S-72°16 S / 42°9 S-42°31 S.
Para esto se utilizó el método cuantitativo bivariado, Peso de la evidencia , el cual está basado en el cálculo de pesos para una serie de factores, los que representan las características geológicas, hidrológicas y geomorfológicas de la zona.
Para este estudio se determinaron los siguientes factores: pendiente, altura, orientación de las laderas, curvatura plana y de perfil, densidad de drenaje y de fallas/lineamientos, distancia a drenaje y a fallas, y finalmente geología.
Estos factores fueron divididos en clases y luego cada mapa clase-factor se combinó con el mapa de remociones en masa, generado a partir de observaciones en terreno y fotointerpretación. Con este cruce se calculó la cantidad de pixeles con remociones en masa presentes en cada clase, para poder así calcular el peso o influencia de cada variable en la generación de remociones en masa.
El mapa de susceptibilidad se obtuvo sumando las capas con los diferentes pesos de cada clase-factor. Para determinar los rangos de alta, media y baja susceptibilidad se utilizó el método del índice de éxito, el cual indica qué porcentaje acumulado de evidencia coincide con qué porcentaje de los pesos, éstos ordenados de mayor a menor.
Como resultado se obtuvo un mapa de susceptibilidad, donde el área total se divide de la siguiente manera: Clase baja: 37.27%; Clase media: 27.35%; Clase alta: 35.38%.
De acuerdo a lo esperado, las zonas de mayor susceptibilidad coinciden con las de mayor evidencia, correspondiendo principalmente a laderas escarpadas con pendientes fuertes, con una alta presencia de agua y geomorfología glaciar. Las zonas de generación en general se concentran en las partes altas de las laderas o quebradas.
La metodología permitió una buena predicción de la evidencia, donde el modelo logró predecir un 72% de las remociones en masa utilizadas. Sin embargo, por problemas de escala existe una cantidad de remociones que no fueron consideradas, que podrían mejorar el resultado.
Se podrían considerar otros factores condicionantes y evaluar su independencia para mejorar los resultados de un trabajo futuro.
|
34 |
Metodología para la evaluación de la susceptibilidad de fenómenos de remoción en masa mediante análisis de redes neuronales aplicada en el fiordo Comau, Región de Los Lagos, ChileVillela Ramírez, Bruno Franco January 2017 (has links)
Geólogo / El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar una metodología para la evaluación de susceptibilidad de remociones en masa, y aplicarla en la ladera este del fiordo Comau, región de Los Lagos, Chile.
Se trabajó con una escala de 1:25.000 y con una resolución de DEM (Digital Elevation Model) de 30x30. Por otra parte, los condicionantes para el análisis fueron: elevación, pendiente, orientación de ladera, curvatura media, geología, distancia a lineamientos, distancia a fallas, distancia a cursos de agua, distancia a ríos y radiación solar anual, los cuales fueron normalizados.
Para la evaluación de susceptibilidad, se ocuparon redes neuronales (Análisis Neural Network ANN) del tipo Multi Layer Perceptron (MLP), con el método de aprendizaje feed forward backpropagation o propagación de error y con el método de convergencia Levenberg-Marquardt.
Para llevar a cabo la metodología, el área de estudio se redujo a puntos equiespaciados a 30 metros, se tomaron los puntos de generación de remociones en masa y puntos que no cumplen con las condiciones de remociones en masa, y se le dio diez valores correspondientes al valor de cada factor condicionante normalizado. Asimismo, los puntos del área de estudio quedaron asociados a un valor de los factores condicionantes.
Con los puntos de inicio o generación y de zonas con ausencia de remoción en masa, se configuraron matrices para el proceso de entrenamiento, validación y test de la red neuronal.
Una vez entrenada la red y corroborado su buen desempeño, se evaluaron los puntos del área de estudio, obteniendo un valor de susceptibilidad para cada uno de ellos, los que fueron categorizados cualitativamente en muy baja, baja, media, alta y muy alta.
De acuerdo a los resultados obtenidos de la red, se determinó una correlación entre zonas de alta y muy alta susceptibilidad con elevaciones entre los 800 y 1.600 m s.n.m, pendientes entre los 35° y 70°, orientación de laderas oeste y curvaturas medias cóncavas; mientras que zonas de baja y muy baja susceptibilidad presentaron correlación con elevaciones inferiores a 100 m s.n.m., pendientes menores a 35°, orientación de ladera este, curvaturas medias convexas y planas, y distancia a fallas, lineamientos, cursos de agua y ríos, muy lejanas.
Considerando los pesos sinápticos de la capa de entrada, se determinó que los factores que poseían mayor peso eran: elevación, distancia a lineamientos, geología, pendiente, orientación de ladera, distancia a ríos, distancia a fallas, curvatura, radiación y distancia a cursos de agua.
Así, se realizaron análisis con los seis factores más importantes, y luego, con tres, lo que demostró que el análisis con diez factores es óptimo, pero un análisis con 6 factores es suficiente, y entrega una buena aproximación de susceptibilidad, además de tener una correlación positiva con los análisis. Por su parte, un análisis con tres factores no presentó una buena aproximación de susceptibilidad. / 19/12/2020
|
35 |
Hotel Hueñu - Hueñu : hotel, restaurante, pesca, excursiones, rafting, cabalgatasCovarrubias Cerda, Manuel January 2008 (has links)
Arquitecto / En el marco de un mundo globalizado donde el turismo se hace cada vez
más importante y que el contacto con la naturaleza adquiere un mayor
protagonismo, se hace urgente el desarrollo del Ecoturismo.
El ecoturismo se define como: el “Turismo en el cual se privilegia la preservación
y la apreciación del medio, tanto natural como cultural que acoge a los
viajantes” (es.wiktionary.org/wiki/ecoturismo)
A nivel mundial el ecoturismo a tenido un auge explosivo, donde destinos
tales como Sudáfrica, Nueva Zelanda, Costa Rica y Canadá, se han beneficiado
enormemente, porque han sabido acoger esta demanda de una manera
sería y sustentable. El desarrollo del ecoturismo en estos países se ha
realizado sobre las premisas de una fuerte promoción turística internacional,
de la creación de las infraestructuras necesarias, del desarrollo turístico
sustentable y del respeto y cuidado de la naturaleza, de este modo se han
abierto un espacio en el mercado global.
Bajo esta perspectiva internacional y consientes de nuestras riquezas
naturales, sumado a la estabilidad política, económica y buenos índices de
seguridad, Chile presenta las condiciones ideales para el desarrollo del
ecoturismo.
A nivel gubernamental el SERNATUR, ya ha tomado cartas en el asunto y
esta intentando incentivar el desarrollo de esta área, bajo el lema “Chile
Naturaleza que Conmueve”, sin embargo una gran parte del sector privado
aún no ha descubierto las importantes proyecciones, que podría tener las
inversiones en esta aérea.
|
36 |
Valoración de la geodiversidad en la comuna de Puerto Varas: nuevas perspectivas para el desarrollo localMartínez Ortega, Tomás Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / El patrimonio natural esta compuesto por elementos bióticos que integran la biodiversidad, y abióticos que componen la geodiversidad. La conservación de este patriomonio no solo constituye una necesidad para la supervivencia de todos los seres vivos, además posee un valor científico incalculable en la medida que guarda una explicación del origen y evolucion de este planeta junto con todas las formas de vida que hay en él.
La geodiversidad -variedad natural de minerales, fósiles, rocas, suelos, formas de relieve y procesos geológicos activos, como una erupción volcánica o la acción erosiva de glaciares sobre los valles- de la comuna de Puerto Varas, que incluye al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, presenta una variedad de depósitos volcánicos y glaciares del Holoceno-Pleistoceno además de un registro de rocas cristalinas de edades Cretácicas y Miocenas del Batolito Nor-Patagónico. Esta diversidad geológica, ha sido parte de estudios de relevancia internacional (p.ej Glaciación Llanquihue) y actualmente visitada por alrededor de 800.000 personas al año. Además, dos volcanes activos, Osorno y Calbuco, represetan una amenaza y un desafío constante para el vivir las comunidades locales, y entender su dinámica es fundamental para planificar el territorio. Aun así, aunque el conocimiento científico existe, este pareciera no ser conocido y/o considerado por los habitantes locales, econtrándose localidades en sectores de extrema vulnerabilidad (p.ej. Las Cascadas) o desperdiciando el alto potencial interpretativo que ofrece la diversidad geológica del territorio en sus destinos turísticos y el Parque Nacional.
De esta forma, mediante el diseño de una metodología cualitativa y cuantitativa de reconocimiento, selección, valoración y caracterización de la geodiversidad en base a trabajos nacionales e internacionales, se presenta un inventario con 11 sitios de geodiversidad en la comuna de Puerto Varas que busca destacar los aspectos más relevantes de la geología local. Además, se ha elaborado un detalle de la geología del sector estudiado, un mapa de los contextos geológicos representativos del territorio y un análisis de los valores que tienen estos lugares en tres áreas principales: Investigación, educación y turismo.
Se desprende de este trabajo, que la comuna de Puerto Varas tiene herramientas suficientes para iniciar actividades pioneras en materias de geoconservación, educación y geoturismo con posibilidades reales de aumentar el conocimiento en ciencias de la Tierra en las comunidades y visitantes, generar nuevas ofertas de empleo directo e indirecto ligados al desarrollo del geoturísmo, diversificar la oferta turística con el objetivo de descongestionar los atractivos tradicionales, contribuir al desarrollo de una identidad local coherente al entorno natural que caracteriza territorio y establecer las bases para nuevos estudios entregando una nueva perspectiva para el futuro desarrollo local.
|
37 |
Diseño de una Red Geotérmica de Distribución de Calor para el Municipio de Coñaripe, X RegiónPeirano Ochorán, Jaime Andrés January 2009 (has links)
La energía geotérmica puede extraerse de la tierra al bombear un fluido calentado en su interior. Este fluido puede ser agua termal extraída de un pozo geotérmico, o un líquido refrigerante que absorba calor de la Tierra mediante evaporación, y a una profundidad superior a los 5 metros. Los pozos se encuentran sólo en zonas de alto potencial geotérmico, mientras que el refrigerante puede inyectarse en gran parte de la superficie terrestre. La geotermia puede usarse para entregar energía calórica o generar energía eléctrica, para uso industrial, comercial y residencial. Este último sector representa una importante fracción del consumo energético de una nación. Por lo tanto, es interesante evaluar el uso que se le puede dar al calor de las termas, en una comunidad ubicada en las cercanías de estas.
En este marco, y con la motivación actual en el desarrollo de las energías renovables como pilar esencial de la sustentabilidad ambiental, surge esta Memoria que tiene como objetivo principal diseñar una Red Geotérmica de Distribución de Calor en la comunidad de Coñaripe, en la X Región de Chile. Se seleccionó este pueblo ya que esta rodeado de manifestaciones termales en superficie y tiene un tamaño que perfectamente puede ser abastecido por un pozo geotermal. Esta red es capaz de entregar calefacción yagua caliente sanitaria a las viviendas. Por ende, una Red como esta permite dejar de combustionar leña y gas licuado, cuyas emisiones de CO2 incrementan el calentamiento global del planeta.
Las principales tecnologías para utilizar el calor de la Tierra en el sector residencial son las redes geotérmicas urbanas (comunitarias) y las bombas de calor (individuales). Esta última tecnología presenta importantes ventajas frente a los sistemas de calefacción convencionales. Por lo tanto, es interesante pensar en un sistema que combine ambas tecnologías, y comparado con una red geotérmica clásica.
Se desarrollaron dos algoritmos: uno que diseña una Red Geotérmica de Distribución de Calor clásica (RGDC), y otro que diseña la combinación entre ésta y una bomba de calor (RGDC-BC). Luego, se optimizó el diseño para evaluar la factibilidad de instalar una o ambas redes, notando las ventajas que pueden ofrecer estas redes frente a redes o sistemas de calefacción convencionales. Para lograr esta optimización se realizó una evaluación económica que definiera el diseño con mayor rendimiento económico de la Red durante el ciclo de tiempo definido. Por lo tanto los algoritmos mencionados permiten no solo diseñar, sino también dimensionar, simular y realizar una evaluación económica privada de la operación de la Red.
|
38 |
Diseño y construcción de un prototipo funcional de sitio web adaptativo que permita comunicar la oferta turísticaAbadía Juanet, Alfonso January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general de este trabajo de título es diseñar y construir un prototipo de sitio web adaptativo que permita comunicar la oferta turística de la X región con un mayor valor agregado, mediante una mejor caracterización de los usuarios.
Esta memoria se enmarca dentro del proyecto FONDEF Desarrollo de una plataforma tecnológica genérica basada en Web Intelligence de apoyo al diseño y aplicación de mejores estrategias de creación de valor en la industria de los servicios: Experiencia demostrativa en el clúster del turismo en la Región de los Lagos de Chile .
El principal competidor de Chile en el rubro del turismo es Argentina y, en particular, para la X región es Bariloche. En promedio, el turista permanece tres días más en ese país, lo que denota tanto un déficit en el conocimiento del visitante sobre los productos turísticos del país y la Región de Los Lagos como una falta de cultura turística por parte de los empresarios del rubro. Para hacerse cargo de los problemas mencionados, es necesaria la construcción de un sitio web adaptativo que comunique de manera económica la oferta turística del sector y se ajuste a las necesidades del usuario, con el fin de que funcione como apoyo a los operadores turísticos al momento de informar al visitante.
En este sentido, en la presente investigación, se confeccionó un estado del arte del turismo en Chile, profundizando en la Región de los Lagos. Posteriormente, se desarrolló un barrido de las funcionalidades y estructuras de un grupo acotado de sitios web orientados al turismo, a nivel nacional e internacional. Luego, se diseñó y construyó un prototipo beta, que será utilizado en el proyecto para recolectar las necesidades de diferentes proveedores de la industria e incorporarlas en el sitio web final, las que serán un input primordial del prototipo final.
En el prototipo funcional diseñado, se incorporó la creación de usuarios, mecanismos de búsqueda, carga de productos junto con mostrar la manera en que se puede realizar Adaptación del Sitio. Para generarlo, se crearon clústeres de usuarios a partir de información demográfica, estática (intereses personales) y dinámica (comportamiento de navegación) para aplicar un filtro colaborativo y basado en contenido.
Con este prototipo, se recolectaron y validaron diez funcionalidades principales y doce funcionalidades enfocadas en la comunicación y contenido de la información, que serán incorporadas en el prototipo final del proyecto que se convertirá en el minimun value product. Además, se comenzará a generar un importante cambio cultural producido de manera conjunta con la incorporación de herramientas tecnológicas en la gestión de empresas, que no todos los proveedores de la industria tienen actualmente. En definitiva todos los resultados obtenidos buscan lograr un real aprovechamiento del sitio y el desarrollo de un mejor turismo regional.
|
39 |
Comunas salmoneras post crisis del Virus ISA: hegemonía salmonera y construcción de lugar en la región de Los LagosRodríguez Silva, Tomás January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo
|
40 |
Geoquímica, desarrollo y cronología de los centros eruptivos menores de Cayutué situados sobre la traza de la falla Liquiñe-Ofqui, entre S41°10' y S41°20', X Región de los LagosMena Acevedo, Rodrigo Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / Los centros eruptivos menores holocenos del sector de Cayutué (Centro Eruptivo Pichilaguna, Centro Eruptivo Cayutué y Centro Eruptivo Cabeza de Vaca) están ubicados entre el brazo sur del Lago Todos los Santos y la bahía de Ralún (41°10-20 S, 72°16 O). Sus productos son de composición basáltica a andesítico-basáltica y de afinidad calco-alcalina, exhibiendo significativas diferencias en términos de elementos mayores y traza, a pesar de su acotada distribución espacial. Lo anterior es expuesto, en el presente trabajo, gracias a un muestreo de alta resolución nunca antes realizado en el área.
El análisis geoquímico, en roca total, de elementos mayores y traza, revela que la variabilidad geoquímica, a escala de estos centros eruptivos, se podría explicar por magmas generados desde una fuente variablemente metasomatizada, donde un mayor input de fluidos, aportados por la deshidratación del slab subductado, causaría mayores grados de fusión parcial y centros de mayor volumen en superficie. La fusión comenzaría en el manto, dentro del campo de estabilidad de la espinela (<80 km), donde una lherzolita, con un bajo contenido de anfíbola (1%), generaría distintos magmas debido a diferentes grados de fusión parcial (3,8-5,9%). Después de la generación de los fundidos, pequeños tiempos de residencia se producirían en la parte baja de la corteza, donde solo el olivino presentaría fraccionamiento. El ascenso posterior en la corteza sería más rápido y estaría asociado a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui, la cual causaría un mínimo efecto en la asimilación cortical y la cristalización fraccionada de minerales de más baja temperatura. Dicho ascenso ocurriría mediante diques, los cuales permiten que los fundidos, provenientes de distintos sectores del manto, no tengan la posibilidad de homogeneizarse en una cámara magmática común, y así conserven las diferencias geoquímicas observadas en los elementos mayores y trazas.
Los centros eruptivos menores, a diferencia de lo que se pensaba anteriormente, no fueron generados de manera simultánea, en breves periodos de tiempo dentro del Holoceno (años). En efecto, las evidencias morfológicas y cronológicas sugieren que algunos centros fueron gestados cerca del comienzo de dicho periodo (Pichilaguna), simultáneo al incipiente llenado del lago Todos los Santos, y otros, comenzaron su actividad eruptiva hace no más de 450 años atrás (Cabeza de Vaca). Para el Centro Eruptivo Cayutué, la actividad parece haber comenzado previo al último ascenso del lago Todos los Santos (11-4 ka) y cesó hace aproximadamente 1220 años, con anterioridad a esa edad, en la porción norte, y más tarde, por el sur.
Evidencias, geoquímicas y vulcanológicas, muestran que las erupciones asociadas a la formación y desarrollo de los centros eruptivos menores serían composicionalmente poligenéticas; esto pone en tela de juicio el concepto de monogenético, que aparentemente, solo sería aplicable al considerar los centros eruptivos dentro de una larga escala de tiempo geológico.
|
Page generated in 0.0503 seconds