• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 36
  • 35
  • 34
  • 34
  • 24
  • 18
  • 10
  • 8
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La expulsión de extranjeros del artículo 89 del Código Penal: análisis jurídico penal y criminológico

Martín Escribano, Patrícia A. 27 November 2015 (has links)
The aim of this study is to analyze, from a legal and criminological perspective, the measure contained in article 89 of the Criminal Law (Organic Law 5/2010 of 22 July, that modified the Organic Law 10/1995 of 23 November, of the Criminal Law). This measure, deportation is provided when a foreigner in an irregular situation has been convicted to prison sentence. This work and the research carried out wonder if, taking into account that deportation is an instrument of Administrative Law to control migration’s flows: its introduction in the Criminal Justice system –with different purposes- will produce divergences with criminal and procedural law principles, or otherwise, shall be adapted as an instrument of consequences of criminal law catalogue? To reply this question, this work analyzes the theoretical issues that deportation by substitution has raised. Moreover, considering the need to analyze them in terms of judicial practice, a research has been carried out in different courts of Barcelona. This research permitted to observe that application of deportation create problems that theoretical observation itself could not detect. These problems, at the time, generate new conflicts with principles underlying both the law and the criminal process. / El objetivo consiste en analizar, desde un punto de vista jurídico y criminológico, el artículo 89 del Código Penal según la redacción dada por la LO 5/2010, de 22 de julio, por la que se modifica el Código Penal. La expulsión sustitutiva, está contemplada como respuesta para aquellos supuestos en que una persona extranjera en situación de irregularidad ha sido condenada a una pena privativa de libertad. La premisa de partida ha sido: ¿la introducción de la expulsión en el sistema penal -cuyas finalidades son distintas-, va a producir fricciones con los principios del Derecho penal y Derecho procesal o, se adecuará como instrumento del ordenamiento penal? De los resultados obtenidos se extrae que la aplicación práctica de la expulsión genera problemas que la observación teórica no puede detectar. Dichos problemas, a su vez, generan nuevas fricciones con los principios que inspiran tanto el derecho como el proceso penal.
2

Análisis penal, psicopatológico y jurisprudencial sobre delitos contra la vida humana independiente perpetrados por sujetos afectos de transtornos mentales

Al-Fawal Portal, Meriam 17 January 2012 (has links)
El objeto de la presente tesis doctoral versa sobre el estudio de homicidios y asesinatos perpetrados por sujetos afectos de trastornos mentales catalogados por los manuales diagnósticos CIE-10 (OMS) y DSM-IV (APA). El estudio se ha dividido en dos partes claramente diferenciadas; en primer lugar se ha procedido al estudio teórico de las figuras tipificadas en el Código Penal español de 1995 en los artículos 138 y 139, así como las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal que tienen efectos atenuatorios o que eximen al sujeto de la pena privativa de libertad que se contemplan en el Código penal, para los supuestos en concreto, imponiéndose bien una medida de seguridad, bien una pena privativa de libertad con una medida de seguridad, siguiendo el sistema vicaria! instituido en nuestro Derecho. En segundo lugar se ha realizado un estudio en el que se ha procedido a la extracción de la Jurisprudencia de las Audiencias Provinciales de dos puntos de la península ibérica situados en el norte y sur de la misma, que poseen características concomitantes, cuales son densidad poblacional y elementos geográficos convergentes (fachada atlántica, localidades de zona rural interior montañosa) en concreto se escogieron las CCAA de Asturias y Galicia en el norte de España y las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla en el sur. Se extrajeron los datos relativos al sexo, edad, arma, psicopatología, sentencia, fases lunares, pena privativa de libertad o medida de seguridad entre otros sometiéndolos a diferentes análisis estadísticos, a fin de comprobar las diferencias o concomitancias entre ambos extremos geográficos y diferentes variables. El presente estudio, ha resultado de la interdisciplinariedad de forma mayoritaria entre Psicopatologias (ora mayores ora caracteropatias) y delitos de homicidio y asesinato.
3

Para una teoría general de las medidas cautelares penales

Pujadas Tortosa, Virginia 09 March 2007 (has links)
In criminal proceedings are held before the final judgment, limitations of rights for preventive purposes. These restrictive measures are called precautionary measures. This thesis proposes a general theory for these acts: Based on the principle of necessity and the object of criminal proceedings, submits that those measures are justified by the existence of one or more risks for the valid performance of the process and the dangerousness of the defendant. The theory includes determining the basis for punitive preventive measures, materials and formal adoption requirements and the requirement of proportionality. It also proposes a methodology for practical application of theory and criteria to limit the use of remand. It addresses the analysis of the presumption of innocence as a rule of treatment, deriving their theoretical and practical virtuality in criminal proceedings / En el proceso penal se dictan, antes de la sentencia definitiva, limitaciones de derechos con fines preventivos. Estas medidas limitativas son denominadas medidas cautelares. La presente tesis propone una teoría general para estos actos: A partir del principio de necesidad y del objeto del proceso penal, sostiene que aquellas medidas se justifican por la existencia de uno o varios riesgos para la válida realización del proceso y la peligrosidad del imputado. La teoría incluye la determinación del fundamento de las medidas cautelares penales, sus presupuestos materiales y formales de adopción y la exigencia de proporcionalidad. Se propone además una metodología de aplicación práctica de la teoría y unos criterios para limitar el uso de la prisión provisional. Además, aborda el análisis de la presunción de inocencia como regla de trato, derivando su virtualidad teórica y práctica en el proceso penal
4

Modelo transaccional de la victimización (MTV) a partir del estrés de la agresión sexual

Soria Verde, Miguel Ángel 30 September 1992 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como objetivo la elaboración de un modelo teórico válido para el conjunto de la victimización criminal. La base teórica del modelo aquí presentado se asistenta sobre la teoría del estrés.En la parte teórica de la misma se describen sucintamente la evolución histórica de los estudios sobre el estrés, su concepto y principales líneas de investigación. Posteriormente se adentra en la comprensión de la teoría Transaccional elaborada por Lazarus y sus colaboradores como sustrato posterior del modelo.Dicha teoría enfatiza en la relación transaccional entre el individuo y su medio como un mecanismo dinámico y mutuamente interactivo permitiendo un abordaje psicosocial del problema. Al mismo tiempo concentra su atención en dos procesos psicológicos claves, la evaluación cognitiva y el afrontamiento.Una segunda base teórica del modelo procede de las investigaciones criminológicas y victimológicas sobre la victimización. De ellas se deducen la conceptualización legal de los conceptos víctima y victimización, permite analizar de forma interactiva la fase delictual, se destaca la importancia de la interrelación victima / agresor, los efectos del sistema legal sobre la víctima (segunda victimización) y las medidas socio-institucionales de apoyo. Finalmente se realiza una revisión de los principales estudios de la victimización en España.A partir de dichas premisas teóricas se elabora el Modelo Transaccional de la Victimización (MTV). Este puede considerarse como un modelo integral de perfiles explicativos y comprensivos del proceso de victimización como algo psicosocial y jurídico, inextricablemente unidos, frente a los modelos tradicionales de tipo descriptivos.El MTV se basa en tres fases diferentes. Una primera o predelictual se centra en la elaboración psicosocial de la imagen de la victimización y los esquemas cognitivos de ella derivados para la víctima.Durante la fase delictual, adquiere gran importancia la interrelación entre la victima y su agresor y especialmente las connotaciones que conlleva la duración temporal del delito. Asimismo se incluyen los efectos de la presencia del observador y los efectos económicos y físicos derivados directamente del delito.La tercera y última fase es la postdelictual, que establece el proceso de readaptación dentro de la normalidad de forma inicial, pudiendo concluir en la psicopatología en función de la evolución posterior a medio-largo plazo. Los mecanismos psicológicos básicos que permiten el reajuste son dos, la Evaluación Cognitiva y el Afrontamiento. Se presta un especial interés en el modelo a los efectos contradictorios del sistema legal (segunda victimización) y el entorno social sobre la victima, así como los cambios producidos en el sistema de creencias y valores y los efectos a medio y largo plazo.A partir de lo anterior se elaboran diversos principios básicos de funcionamiento del modelo y se intenta establecer un primer contraste teórico respecto a la victimización no criminal, concluyéndose una utilidad parcial cuando no existe inducción humana tipificada penalmente.La segunda parte de la tesis se adentra en un trabajo empírico a modo de primera comprobación general del modelo sobre una determinada tipología de victimas. Para ello se dedujeron diez objetivos del modelo teórico y se elaboró un Cuestionario de Evaluación Psicológica de la Victimización (CEPV) ap1icandose el mismo a 48 victimas de agresión sexual bajo fuertes criterios de selección de la muestra.Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente de forma descriptiva y analítica siguiendo las tres fases planteadas en el modelo. En la discusión se concluye que si bien una parte importante del modelo resulto ser válido, no así otras partes del mismo.En 1as conclusiones se establece la necesidad de recoger las modificaciones surgidas de la investigación empírica y su necesario desarrollo con otras tipologías de victimas. A continuación se deducen las implicaciones fundamentales para una política social sobre la victimización sexual y para los profesionales psicólogos que intervienen con dicha población.Finalmente se citan las fuentes bibliográficas y en los anexos se describe el Cuestionario de la Evaluación Psicológica de la victimización (CEPV). / This Doctoral thesis creates a theoretical model to understanding the psychosocial effects of criminal victimization on the victim and his social system.The Transactional Model of Victimization (MTV) is based on the stress theory and specially the Lazarus and his colleagues work. The MTV include the criminological and victimological perspectives with a special emphasis in the Spanish studies.The MTV is an analytical model valid for the criminal victimization and a part of non criminal. Composed by three phases, the first is the pre-crime period (effects of social communication, personal experience) in the construction of a personal image of victimization. The crime phase analyses the relation between the criminal and his victim and the direct effects of victimization (economical and physical). Finally, the third one is the post-victimization phase, with the cognitive evaluation, the process of coping and the effects of legal system (second victimization) on the victim.The empirical application of MTV with victims of sexual assault confirm partially the model, but it's necessary more post-studies validation with different kinds of victims and others parts of the model.
5

La Libertad Vigilada en la Ley Orgánica 5/2010 de Reforma del Código Penal de 1995

Balbuena Pérez, David Eleuterio 16 September 2014 (has links)
La libertad vigilada aprobada en 2010 supone una superación de la barrera del dualismo con tendencia monista que imperó en el Código penal de 1995, por el que las medidas de seguridad no podían ser aplicadas a imputables. La tendencia reformista jurídico-penal de los últimos tiempos, pretende un retorno al dualismo rígido de corte clásico en el que penas y medidas de seguridad coexistirán como medios de reacción frente al delito y se aplicaran de forma conjunta para servir a los fines preventivo-generales y especiales de forma simbiótica. La reforma pasó por varias formulaciones en distintos anteproyectos con naturalezas jurídicas distintas, aunque finalmente se promulgó como medida de seguridad y no como pena, aplicable solo a delicuentes sexuales y terroristas. La tesis concluye que la libertad vigilada sigue necesitando una reforma para evitar el retroceso en la progresividad tras el tratamiento de reinserción recibido en prisión, se necesita que sirva más a la prevención especial positiva enfocada a la reinserción, que a la prevención especial negativa o inocuización. / The supervision of conduct was approved in 2010, and supposed a overcoming of the model of penalties regulated in the Spanish Penal Code of 1995. In fact, one of the most important changes in legislation is the possibility of security measures for imputable persons. Now the criminal policy in the Spanish criminal law, pretend come back to a strict dualism (classical model in Spain), where the penalties coexist with the security measures. This model suppose implement the preventive model (deterrence), in combination with a individual-rehabilitation system. The legislative change of 2010, was originated in differents bills, with various nature and content. But, the result was the legislative approbation like a security measure for sexual predators and terrorists but not like a penalty. This Phd dissertation conclude than the supervision of conduct still needs other legislative change to avoid the regression in the rehabilitation treatment. A more intensive rehabilitation focus in opposition to the incapacitation (negative special prevention).
6

El estatuto de la responsabilidad penal de las personas jurídicas: aspectos de Derecho material

Gutiérrez Muñoz, Clara 25 May 2016 (has links)
El principio "societas delinquere non potest" ya no constituye un principio vertebrador del Derecho penal; el referido aforismo ya quedó relativizado en el texto originario del Código Penal de 1995 (artículo 129 CP). Posteriormente, el Proyecto de Ley Orgánica de Reforma del CP de 2007 y los sucesivos textos prelegislativos posteriores (Anteproyecto de Reforma del Código Penal de 2008) acogieron propuestas que suponían su erradicación. Con la Reforma del CP de 22 de junio del 2010, se introdujo en el Código Penal el estatuto de responsabilidad penal de las personas jurídicas en el artículo 31 bis CP, cuyas controvertidas particularidades evidenciaron, a ojos de la doctrina, un más que cuestionable modelo normativo elegido por el legislador. Finalmente, con la Reforma del CP de 2015 se incorporaron modificaciones parciales al referido estatuto, que a pesar de haberse concebido para superar las carencias verificadas en la anterior regulación, comportaron la inserción de novedosos elementos hasta entonces desconocidos por el Ordenamiento jurídico penal, lo que trajo como causa que el modelo de responsabilidad de los entes continuara en entredicho. En definitiva, la responsabilidad penal ya no sólo se concibe con respecto a las personas físicas, sino que a partir de la Reforma del CP de 2010, se puede hablar de una responsabilidad directa e independiente de las personas jurídicas. A lo largo de este trabajo, se tratn de explicar las novedades legislativas en cuanto a la regulación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y se analizan los efectos que puedan derivarse de esta nueva regulación, haciendo especial referencia a los fundamentos de la atribución de la responsabilidad penal y a la materia del Compliance Penal como eje central sobre el que versarán las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal. Asimismo, se formulan valoraciones político-criminales a la vista de posibles inconvenientes e incongruencias suscitados por las últimas Reformas penales. Por consiguiente, el presente trabajo aborda tanto cuestiones que se ubican en el plano dogmático como en el que es propio de la política criminal. / The aphorism "societas delinquere non potest" is not constituted as a guiding principle of criminal Law. The aforementioned aphorism was relativized in the original text of the Penal Code of 1995 (Article 129 CP). Subsequently, the draft Organic Law on Penal Code reform and the successive pre-legislative texts (draft reform of the Penal Code of 2008), welcomed proposals that assumed its eradication. With the reform of the Penal Code of 2010, it was introduced into the Penal Code the statute of criminal liability of legal persons, at article 31 CP, whose controversial peculiarities evidenced, from the doctrine point of view, a more than a questionable model chosen by the legislature. Finally, the reform of the Penal Code of 2015, partial modifications were incorporated intro de aforementioned statute, which despite of being designed to overcome the shortcomings verified in the previous regulation, inserted new elements that were unknown for criminal Law until then, which meant that the model of criminal liability of the entities continue into question. In conclusion, criminal liability is not only referring to individuals, but also to legal persons. Throughout this research, we try to explain the legislative developments regarding regulation of criminal liability of legal persons, and we will analyze the effects that may result from this new regulation, with particular reference to the fundamentals of criminal liability attribution and to the criminal compliance, as a central axis of modifying circumstances of criminal responsibility. This thesis analyzes the inconsistencies and incongruities of recent penal reforms and undertakes both dogmatic issues as political-criminals.
7

Las adolescentes en el sistema penal. Cuando la invisibilización tiene género

Aedo Rivera, Marcela 20 June 2014 (has links)
pendent
8

Restorative justice and desistance. The impact of victim-offender mediation on desistance from crime

Meléndez Peretó, Anna 17 September 2015 (has links)
El objeto principal de la tesis doctoral es conocer la capacidad de la justicia restaurativa de incidir en el desistimiento del delito e identificar los posibles mecanismos explicativos entre la participación en programas de mediación y el cese en la conducta antisocial de los implicados en los procesos restauradores. Concretamente la tesis se centra en analizar el papel que juegan en el proceso restaurativo el uso de las técnicas de neutralización por parte del infractor, concretamente en qué medida el ofensor es capaz de reconocer haber causado un daño a otra persona y mostrar la capacidad de responsabilizarse por ello. Así mismo se pretende analizar si dicho proceso permite la expresión de actitudes, emociones y sentimientos que permitan llevar al infractor a la reflexión, al arrepentimiento y a expresar vergüenza por lo sucedido. El estudio empírico se divide en dos fases con cuatro momentos distintos. La primera fase se comprende de tres momentos. El primero se sitúa al inicio del proceso, en el que se administra un cuestionario pre-proceso, cuyo objetivo es conocer la predisposición inicial del infractor a su participación en el proceso, así como su actitud hacia el conflicto. El segundo, tiene lugar durante el transcurso del proceso restaurativo y consiste en una observación no participante de la sesión de mediación conjunta. El objetivo es observar la actitud del infractor ante la interacción con la víctima, con la presencia de un tercero facilitador. En las sesiones indirectas se observa la última sesión entre infractor y mediador. Por último, inmediatamente después de acabar la sesión conjunta se administra al infractor un cuestionario post-proceso, con el fin de recoger la perspectiva del ofensor acerca del proceso de mediación, así como su postura hacia el conflicto una vez finalizado el proceso. La segunda fase consiste en una entrevista narrativa a los infractores de los procesos observados pasados un mínimo de seis meses desde la finalización del proceso de mediación. El contenido se centra en el pasado, en el presente y en el futuro, dando cabida al análisis de la situación vital anterior a la mediación, así como a su impacto y perspectivas de futuro. / This research aims to examine the capacity of restorative justice to have an influence on desistance from crime, by focusing on mediation processes in order to identify whether there is a relationship between participating in a mediation process and taking the decision to desist from crime as well as to study the offenders' stability in a pro-social life, desisting from deviant behaviour. A particular aim of the research is to explore whether the victims’ participation in the process, restoration and the process itself can promote positive changes in the offenders’ behaviour after completion of the mediation programme dealt with in this research. First, to examine to what extent the offender can reduce the use of some neutralisation techniques. Specifically, the aim is to analyse whether the offender is able to recognise that there has been a victim, to admit having injured someone and to admit rather than deny responsibility for it. Second, the aim is to analyse whether mediation enables offenders to express guilt, remorse and shame and thus lead them to change their offending behaviour. And finally, to analyse whether the process has an impact on the offender’s ability to reflect on what happened and its consequence. The empirical study has two main parts divided in four different moments. The first part of the study has three stages. The first is at the beginning of the process and offenders have to complete a self-administered pre-test questionnaire -at the end of the first individual mediation session- in order to know their expectations of the process. The second takes place immediately after the mediation, and offenders complete a self-administered pot-test questionnaire. During direct mediation -when victim and offender met together with a mediator- non-participant observation is carried out to observe the interaction between parties. In indirect mediation the last session with the mediator is observed. The second part of the study, which takes place 6 months later, consists of a final narrative interview with the offenders who had been observed during mediation in order to learn more about the offenders' life course, their experience in mediation and its possible impact on their lives in the future.
9

Opportunity theories. Empirical application in different fields of criminality

Reales Arnó, Francesc 19 September 2014 (has links)
Aquesta tesi es composa de quatre articles els quals analitzen diversos àmbits de la criminalitat relacionats amb la seguretat de les persones. Aquestes diferents manifestacions de comportaments delictius s’analitzen mitjançant el marc teòric que proporcionen les teories de l’oportunitat. Al primer article es fa un anàlisi quantitatiu de la evolució del delicte de robatori amb força en habitatge a Catalunya, prenent com a mostra quatre comarques catalanes amb una distribució geogràfica diferent entre elles i també amb uns sectors econòmics diversos. En el segon article es presenta un anàlisi qualitatiu d’una sèrie de quinze entrevistes realitzades al centre penitenciari de Ponent a individus condemnats per delictes de robatori a interior d’habitatge. El tercer article presenta els resultats d’una investigació realitzada a Ostrava, República Txeca, en la qual s’analitzà la facilitat amb la qual es podien aconseguir dades de menors a la xarxa. Finalment, el quart article fa un anàlisi de les noves metodologies utilitzades per les policies europees modernes, entre les quals també s’estudia la Policia de la Generalitat-Mossos d’Esquadra, a l’hora de prevenir alteracions de l’ordre públic i la comissió de delictes durant esdeveniments multitudinaris. / Esta tesis se compone de cuatro artículos los cuales analizan varios ámbitos criminológicos relacionados con la seguridad de las personas. Estas diferentes manifestaciones de comportamientos delictivos se analizan mediante el marco teórico que proporcionan las teorías de la oportunidad. En el primer artículo se hace un análisis cuantitativo de la evolución del delito de robo con fuerza en vivienda en Cataluña, tomando como muestra cuatro comarcas catalanas con una distribución geográfica diferente entre ellas y también con unos sectores económicos diversos. En el segundo artículo se presenta un análisis cualitativo de una serie de quince entrevistas realizadas en el centre penitenciari de Ponent a individuos condenados por delitos de robo a interior de vivienda.El tercer artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Ostrava, República Checa, en la cual se analizó la facilidad con la cual se podían conseguir datos de menores en la red. Finalmente, el cuarto artículo muestra un análisis de las nuevas metodologías utilizadas por las policías europeas modernas, entre las cuales también se estudia la Policía de la Generalitat-Mossos d'Esquadra, a la hora de prevenir alteraciones del orden público y la comisión de delitos durante acontecimientos multitudinarios. / This thesis is composed of four articles which analyse different types of criminality related to personal security. These different manifestations of criminal behaviour have been analysed using a theoretical frame based on theories of opportunity. The first article presents a quantitative analysis of the evolution of the crime of burglary in Catalonia, based on a sample of four Catalan local districts with different geographic distributions and representing different economic sectors. The second article presents a qualitative analysis of a series of fifteen interviews carried out at the Lleida Prison with inmates convicted of burglary. The third article presents the results of research carried out in Ostrava, Czech Republic, and analyses the ease with which it is possible to obtain data from minors via the Internet through network and social media programmes. Finally, the fourth article presents an analysis of the new methodologies used by modern European police organisations, with specific reference to the Catalan Police force: the Mossos d’Esquadra. It examines strategies for preventing disturbances of public order and the committing of crimes during events involving large gatherings of people.
10

La tipificación del femicidio / feminicidio en países latinoamericanos: Antecedentes y primeras sentencias (1999-2012)

Toledo Vásquez, Patsilí 26 October 2012 (has links)
Este trabajo examina los procesos de tipificación penal de las figura de femicidio / feminicidio en las legislaciones latinoamericanas, procesos que se ha producido desde el año 2007 hasta la actualidad, con el objeto de determinar los efectos que estas leyes tienen sobre la garantía de los derechos fundamentales de las mujeres y el cumplimiento de las obligaciones de los Estados frente a la violencia contra las mujeres, así como su relación con el activismo y teorías feministas que han dado sustento a dichos conceptos. En el primer capítulo, se describen y analizan los estudios y planteamientos feministas sobre los homicidios de mujeres, contextualizándolos dentro de la evolución del trabajo teórico, político y jurídico respecto de la violencia contra las mujeres, y subrayando los factores que han incidido en este desarrollo específicamente en Latinoamérica incluyendo el surgimiento y la utilización de los conceptos femicidio y feminicidio. En el segundo capítulo, se explican y analizan las principales controversias relativas a la justificación jurídica de la tipificación de figuras como el femicidio / feminicidio, en particular desde la perspectiva del derecho penal, constitucional y el marco internacional de derechos humanos. En el tercer y cuarto capítulo se aborda la descripción de los procesos de tipificación del femicidio / feminicidio en los países latinoamericanos que lo han aprobado: Costa Rica, Guatemala, Colombia, Chile, México, El Salvador, Nicaragua y Perú. Estos procesos se sitúan histórica y políticamente dentro de las reivindicaciones feministas sobre a la violencia contra las mujeres en cada país y a nivel regional, incluyendo las controversias jurídicas y políticas que su tipificación e incipiente aplicación han generado. Finalmente, en el quinto capítulo se esbozan las primeras valoraciones que se hacen en los diversos países respecto de la vigencia y aplicación de estas nuevas leyes, principalmente desde la perspectiva de activistas feministas, así como de juristas y agentes del sistema judicial. / This document examines the processes of criminalization of the femicide / feminicide in Latin American legislations, processes that have occurred since 2007. The main objective is to determine the effects these laws have on women's fundamental rights and on the fullfilment of State’s obligations related to violence against women. It also examines how these laws relate to feminist activism and theories that have given support to these concepts. In the first chapter, we describe and analyze the studies and feminist approaches into killings of women, contextualizing them within the theoretical, political and legal evolution of violence against women, and highlighting the factors that have influenced this development specifically in Latin America, including the emergence and use of concepts femicide and feminicide. The second chapter explains and analyzes the main disputes concerning the legal justification for the classification of figures such as femicide / femicide, particularly from the perspective of criminal, constitutional and international human rights law. The third and fourth chapters deal with the descriotion of a the processes of criminalization of femicide / feminicide in those Latin American countries that have approved this new crime: Costa Rica, Guatemala, Colombia, Chile, Mexico, El Salvador, Nicaragua and Peru. These processes are historically and politically located within feminist claims about violence against women in each country and also at regional level, including the legal and political disputes that its criminalization and emerging application have generated. Finally, the fifth chapter outlines the first assessments that are made in various countries regarding the validity and application of these new crimes, mainly from the perspective of feminist activists and lawyers, as well as agents of the judicial system.

Page generated in 0.0577 seconds