• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 35
  • 28
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Análisis de la política de seguridad ciudadana a partir del estudio de caso del programa Jóvenes Líderes entre los años 2008 y 2014

Taboada Suárez, Nieves Beczabeth 25 February 2017 (has links)
El presente trabajo está orientado al análisis de la ejecución de una política pública de seguridad ciudadana de prevención del delito juvenil denominada “Programa Jóvenes Líderes”, cuyo objetivo es evitar que los jóvenes en riesgo cometan algún delito y que quienes cometieron alguna infracción reincidan. Para ello he analizado los procesos de implementación de la política pública a fin de identificar los mecanismos que permitan conocer de qué manera las acciones del Programa Jóvenes Líderes se convirtieron en resultados y el papel que jugaron los actores implicados. Asimismo, analicé los procesos de la administración pública como una estructura organizada y jerarquizada para determinar los cambios organizacionales que pudieron o no generarse. / Tesis
62

Bases normativas y aplicación jurisprudencial de las garantías penales juveniles en Chile, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos

Maldonado Carvajal, Alexandra January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objetivo determinar cómo los jueces chilenos utilizan el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en materia penal juvenil. Para lograrlo, se revisarán cuáles son los estándares internacionales aplicables y cómo es su recepción en el ámbito interno: así, estudiaremos la Convención de los Derechos del Niño, las Reglas de Tokio, las Reglas de Beijing, las Directrices de Riad, y conceptos clave como control de convencionalidad y bloque de constitucionalidad. Luego, veremos cuáles son las bases normativas de las garantías penales juveniles en Chile, examinando desde la Constitución Política hasta las leyes y reglamentos atingentes. Con estas herramientas revisaremos la aplicación jurisprudencial de las Reglas de Beijing respecto al uso de los historiales de infracciones como agravantes de condena, y luego replicaremos el ejercicio con los instrumentos internacionales que las sentencias mencionen en: debido proceso, derecho al recurso, principio de especialidad, doctrina de la protección integral del adolescente, y el uso de los registros de huellas digitales de los menores de edad. Nos enfocaremos especialmente en la argumentación de los tribunales superiores de justicia para aceptar o rechazar las normas de derechos humanos que no son tratados internacionales, como las mencionadas Reglas. Este trabajo se enmarca dentro del Fondecyt Regular N° 1150571: “Recepción jurisdiccional sustantiva de la normativa y jurisprudencia nacional en Chile: el proceso de reconfiguración de los derechos fundamentales y su impacto de / 31/12/2017
63

Variables de interacción sistémica en familias de menores de edad autores de delitos sexuales.

Costas Moreno, Pablo January 2005 (has links)
No description available.
64

Para una caracterización del proceso penal juvenil en Chile : análisis socio jurídico de expedientes judiciales de jóvenes infractores de ley de las Cortes de Santiago de Chile 2002-2004

Oyanedel Sepúlveda, Juan Carlos January 2007 (has links)
No description available.
65

Representaciones sociales sobre el fenómeno delictual en menores de edad de la comuna de la Granja

Roca Vera, Andrea January 2007 (has links)
No description available.
66

Proyecciones que otorgan a su formación jóvenes que han infringido la ley en forma paralela a cursar estudios en educación Media

Arévalo Macías, Doris January 2007 (has links)
Desde este contexto, la presente investigación está centrada en el ámbito educativo, siendo su centro jóvenes populares, estudiantes de enseñanza media de un liceo técnico profesional, que han infringido la ley. Es por ello que partiendo del concepto de adolescencia y construcción de identidad, nos adentraremos al contexto en el cual se mueven los adolescentes hoy en día, lo cual nos entregará elementos para comprender, a modo general, quizás, por qué los adolescentes concitan tanto interés hoy en día y en forma particular por qué algunos adolescentes, que cumpliendo su rol de estudiantes, paralelamente presentan algún tipo de desviación conductual.
67

¿Pueden constituir asociaciones ilícitas las pandillas juveniles?

González Berríos, Felipe Daniel January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
68

Pandillaje y transgresión escolar en los barrios marginales de Lima. El caso de los alumnos varones de la I.E. Francisco Bolognesi, UPIS. Huáscar, San Juan de Lurigancho

Zúñiga Vidal, Rómulo Humberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia los factores del pandillaje y la transgresión escolar en los alumnos de la I.E. Francisco Bolognesi Cervantes, ubicada en el asentamiento humano Huáscar del distrito de San Juan de Lurigancho. Indaga sobre la forma en que el sistema educativo estimula o desalienta el pandillaje y la transgresión escolar y cómo influye el discurso y la praxis docente. Investiga sobre la mediación de la cultura juvenil y la cultura parental en la violencia y transgresión escolar. Explora en qué medida la transgresión escolar es influenciada por factores relativos a la cultura nacional. / Tesis
69

Santas y caudillos: prácticas y discursos sobre la rehabilitación de las y los adolescentes internos en Centros Juveniles de Medio Cerrado

Valle Chacaltana, Nashly Sophia 29 March 2022 (has links)
Las y los adolescentes infractores que reciben medidas privativas de libertad son internados en Centros Juveniles de Medio Cerrado, donde permanecen hasta cumplir el tiempo asignado a su sanción. Allí, son principal objetivo de la rehabilitación puesta en práctica en dichos establecimientos. En esa línea, la presente investigación explora, desde un enfoque de género, las prácticas y discursos sobre la rehabilitación de las y los adolescentes internados en un centro juvenil de mujeres y un centro juvenil de varones. Para ello, se realizaron entrevistas a trabajadores y ex trabajadores de estos centros juveniles o de instituciones vinculadas; a talleristas y participantes de visitas inopinadas, quienes tuvieron una presencia significativa en estos centros juveniles. Entre los hallazgos, se encontró que en la rehabilitación intervienen diversos factores como la corrupción, la precariedad laboral y material, la incertidumbre y los vacíos de conocimientos sobre la labor de rehabilitar, así como la imposición de roles de género binarios y heteronormativos, potenciados por la presencia e imposición de una moral religiosa. Igualmente, en la rehabilitación se ponen en práctica tecnologías del poder y del yo por parte de la institución y de los adolescentes, respectivamente, que derivan en el control de los cuerpos y la sexualidad de los internos y en la comprensión de la rehabilitación como producto del esfuerzo individual. Por su parte, los adolescentes experimentan el encierro con agobio y otras emociones negativas, y resisten la rehabilitación implementada por los centros juveniles de diversas maneras.
70

La construcción del rol y las funciones del equipo multidisciplinario a cargo de adolescentes infractores en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima

Landa Gutiérrez, Andrea Aracelli 23 September 2020 (has links)
Las investigaciones en torno a las experiencias de los trabajadores de los centros juveniles han sido poco estudiadas, ya que siempre ha habido un enfoque de prioridad en los jóvenes que albergan estos centros. Esto ha restado importancia al rol que cumplen los trabajadores en el proceso de rehabilitación y reinserción de los adolescentes, por ello, la presente investigación tiene como objetivo el identificar los tipos de roles y formas en las que los miembros del equipo multidisciplinario logran construir y desempeñar sus funciones en los centros de diagnóstico y rehabilitación. Para poder recopilar esta información se llevó a cabo veintidós entrevistas a trabajadores que cumplan las funciones del equipo multidisciplinario en los centros juveniles. Los resultados de esta investigación mostraron que los trabajadores recurren a una combinación de roles, entre otras estrategias, para poder aproximarse a los jóvenes, siendo la experiencia, el tipo de población y la cultura organizacional factores que condicionan el tipo de roles que asumen los trabajadores. Así mismo, esto se vincula al hecho de que los trabajadores integran parte de la cultura del interno a su cultura organizacional con la finalidad de poder cumplir con los objetivos institucionales y los propios que desarrollan.

Page generated in 0.0517 seconds