• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 35
  • 27
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 19
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Reincidencia juvenil con medidas socioeducativas del código de responsabilidad penal frente al mecanismo restaurativo del código de los niños y adolescentes

Vera Damian, Natividad Lucero January 2022 (has links)
El presente artículo jurídico tiene como población de estudio a los adolescentes infractores que han cumplido con una medida socioeducativa y a los adolescentes infractores a quienes se les aplicó un mecanismo restaurativo, esto ha servido para realizar una comparación estadística de cual medida tiene como resultados mayor reincidencia en la comisión de hechos infractores en nuestro país, por ende, cuál de ellas necesita una modificación normativa para su mejor aplicación y mejores resultados. Esta investigación tiene como objetivo determinar la eficacia o no de la aplicación de las medidas socioeducativas conforme al Código de Responsabilidad Penal de los Adolescentes o de los mecanismos restaurativos del actual Código de los Niños y Adolescentes. Con la finalidad de realizar un estudio comparativo y determinar cuál sería el mejor planteamiento normativo necesario para que haya un menor número de reincidencia de menores infractores, y como consecuencia indirecta se pueda realizar una resocialización exitosa. Teniendo como resultado de la presente investigación que las medidas socioeducativas no privativas de libertad generan menor índice de reincidencia, además que el mecanismo de remisión es muy poco utilizado en el sistema juvenil peruano.
72

Programa de artes escénicas como prevención de la delincuencia en adolescentes de zonas de alto riesgo en el Callao

De los Heros Heaton, Katya 01 January 600 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar una propuesta para prevenir la delincuencia en adolescentes que viven en zonas de alto riesgo del Callao a partir de un programa de artes escénicas para disminuir la criminalidad. Para ello, se trabajará con una población compuesta por 10 adolescentes, cuyas edades estarán comprendidas entre los 14 y 17 años de diez zonas de alto riesgo del Callao. Así mismo, contaremos con la participación de un coordinador(a) de un programa social del Callao, un padre o madre de familia de uno de los participantes y el director de un colegio. Los profesores de las Artes Escénicas que participarán en el proyecto tienen más de cinco años de experiencia enseñando la disciplina del circo, teatro y música. Como instrumentos se utilizará un cuestionario de entrevista y una ficha de observación con la finalidad de evidenciar las conductas y las reflexiones a modo de anclajes por cada sesión, que nos permita obtener estrategias para promover el desarrollo de habilidades sociales y prevenir la delincuencia.
73

Eficacia de la intervención del centro de formación juvenil ACJ, Colombia, en relación a su contratación con el estado, en la aplicación de la sanción de libertad vigilada en los adolescentes y jóvenes que fueron atendidos en el año 2012

Rodríguez Oliveros, Sara Lilibeth 31 May 2021 (has links)
En el año 2006, el Gobierno Nacional de Colombia, sancionó la ley 1098 correspondiente a la ley de infancia y adolescencia. La nueva ley de infancia, generó a su vez el diseño de la política de atención al adolescente en conflicto con la ley Sistema de Responsabilidad penal para Adolescentes (S.R.P.A), la cual contempla los lineamientos y rutas indicadas para la atención de los menores de edad que se ven involucrados en delitos. El sistema señala como principales sanciones, la amonestación, la imposición de reglas de conducta, prestación de servicios a la comunidad, libertad asistida, medio semi cerrado y privación de la libertad; todas ellas se han aplicado, pero no han sido suficientes para disminuir el índice de delincuencia en adolescentes y jóvenes, esto se evidencia en el incremento de adolescentes vinculados a SRPA, el cual presentó un aumento de 15,1% durante el periodo de 2011- 2012 según cifras del ICBF (2012). A parte de este marco normativo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, desarrolló en el año 2011 un manual sobre la aplicación eficaz de las directrices para la prevención de delito, el cual sirve como carta de navegación en este tema. De acuerdo a lo anterior, se planteó una investigación de orden cuanti-cualitativo, para conocer la eficacia de la intervención del Centro de Formación Juvenil ACJ, en relación a su contratación con el Estado para la aplicación de la sanción de libertad vigilada en los adolescentes y jóvenes que fueron atendidos en el año 2012, para este fin se realizó un investigación mixta de carácter descriptivo, en la cual se aplicó la técnica cuantitativa de la encuesta a 119 jóvenes participantes de Centro de Atención y las técnicas cualitativas como la entrevista y el focus group fueron aplicadas a 8 directivos y profesionales del programa, 16 familias de los jóvenes y un funcionario del ICBF. Los resultados obtenidos, muestran que tanto los jóvenes, sus familias y funcionarios coinciden en que la medida de libertad vigilada si bien es cierto aporta elementos de socialización y contribuye a la reflexión de los jóvenes y familias frente a su problemática, no es suficiente para lograr un inclusión social efectiva y la garantía de no repetición o reincidencia, poniendo en relieve un una situación que va en ascenso, por lo cual se infiere que todos los actores involucrados, es decir, el Estado, la familia, el centro de atención y los mismos jóvenes son responsables de lo ocurrido; tendiendo que generar estrategias conjuntas desde esta mirada para reducir la problemática. De esta manera, el estudio concluye que no basta solo con crear estrategias de afrontamiento de la problemática de delincuencia juvenil, sino también el establecimiento de directrices que lleven hacia la prevención de estas conductas, al interior de las familias, las instituciones educativas, instituciones prestadoras de servicios sociales y sociedad en general. Este tema debe ser abordado desde todas las miradas y no le compete solo a una parte de la sociedad, sino a toda en general, de esta manera, el Estado debe liderar la concentración de diferentes actores sociales que analicen la situación actual de delincuencia juvenil en Colombia y facilite la atención, pero sobre todo la prevención. / In the year 2006, the National Government of Colombia, sanctioned the law 1098 corresponding to the law of childhood and adolescence. The new childhood law, in turn, generated the design of the adolescent care policy in conflict with the Criminal Responsibility System for Adolescents (SRPA), which includes the guidelines and routes indicated for the care of minors. Who are involved in crimes. The system indicates as main sanctions, the admonition, the imposition of rules of conduct, provision of services to the community, assisted freedom, semi-closed means and deprivation of liberty; all of them have been applied, but they have not been enough to reduce the delinquency rate in adolescents and young people, this is evidenced in the increase of adolescents linked to PACS, which presented an increase of 15.1% during the period of 2011- 2012 according to ICBF figures (2012). Apart from this normative framework, the United Nations Office on Drugs and Crime, developed in 2011 a manual on the effective application of the guidelines for the prevention of crime, which serves as a navigation card in this subject. In accordance with the above, a quantitative-qualitative research was proposed, to know the effectiveness of the intervention of the Youth Training Center ACJ, in relation to its contracting with the State for the application of the probation sanction in adolescents and young people who were attended in 2012, for this purpose a mixed investigation of a descriptive nature was carried out, in which the quantitative technique of the survey was applied to 119 young participants of the Care Center and the qualitative techniques such as the interview and the focus group were applied to 8 managers and professionals of the program, 16 families of the youth and an official of the ICBF. The results obtained show that both young people, their families and officials agree that the measure of supervised freedom, although it is true, contributes elements of socialization and contributes to the reflection of young people and families in the face of their problems, it is not enough to achieve an effective social inclusion and the guarantee of non-repetition or recidivism, highlighting a situation that is on the rise, for which it is inferred that all the actors involved, that is, the State, the family, the center of attention and the young people themselves are responsible for what happened; tending to generate joint strategies from this perspective to reduce the problem. In this way, the study concludes that it is not enough just to create strategies to address the problem of juvenile delinquency, but also the establishment of guidelines that lead to the prevention of these behaviors, within families, educational institutions, lending institutions of social services and society in general. This issue must be approached from all perspectives and not only a part of society, but the whole in general, and in this way, the State must lead the concentration of different social actors that analyze the current situation of juvenile delinquency in Colombia and facilitate the attention, but especially the prevention.
74

Protestando por no ser ciudadanos: los jóvenes pandilleros de Lima a fines de los 90´s

Villegas Alarcón, Francisco January 2004 (has links)
La presente investigación trata sobre el tema juventud, y centra el análisis en uno de los diversos grupos juveniles existentes; los pandilleros. Considero importante estudiar el tema porque actualmente la juventud se esta constituyendo como un nuevo actor social, y por que hoy en día el cohorte juvenil a nivel nacional y mundial ha alcanzado una cantidad poblacional nunca antes vista. Y en especial, decido estudiar a los pandilleros juveniles porque son uno de los grupos juveniles urbanos que mayor impacto causan en la opinión pública.
75

La vergüenza de los pandilleros : masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del Cercado de Lima

Santos Anaya, Martín Christian 18 May 2017 (has links)
La siguiente investigación es un estudio del conflicto entre grupos de pandilleros del Cercado de Lima. Las preguntas centrales que han guiado la investigación son las siguientes: ¿por qué hay conflictos entre grupos juveniles?, ¿por qué se prolongan indefinidamente a través del tiempo?, ¿qué papel tienen las emociones en la dinámica del conflicto intergrupal?, ¿son, como lo cree el sentido común, conflictos carentes de límites morales y de normas o, más bien, están regulados por sus propias reglas?. / Tesis
76

Protestando por no ser ciudadanos: los jóvenes pandilleros de Lima a fines de los 90´s

Villegas Alarcón, Francisco January 2004 (has links)
No description available.
77

Jóvenes que cometen delitos severos

Wiese, Renata January 2008 (has links) (PDF)
Dentro de los múltiples tipos de violencia, la delincuencia juvenil -que afecta a personas comprendidas entre los 10 y 29 años- es definida como un abanico de actos agresivos que van desde la intimidación y las peleas hasta formas más graves como la agresión y el homicidio. Con respecto a este último tipo de violencia (el homicidio) la hipótesis a verificar en este trabajo, plantea que sobre la población integrada por delincuentes juveniles homicidas han interactuado factores de riesgo particulares que los distinguen del resto. El objetivo de la presente Tesis fue determinar la relevancia de factores de riesgo relacionados con el hecho de cometer homicidio en adolescentes infractores de la ley penal, internados en centros de la ciudad de La Plata, comparados con un grupo control de jóvenes que cometieron otros tipos de delitos internados en los mismos centros. El diseño adoptado fue elaborado con una metodología multimétodo que incluyó un estudio descriptivo y un estudio observacional analítico de casos. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico del Programa SPSS (Statistical Package for Social Sciences); con evaluación de posibles diferencias estadísticamente significativas. La población de estudio estuvo constituida por 15 adolescentes internados por homicidio en el Departamento Penal de Registro y Ubicación de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El grupo control fue conformado por 35 adolescentes infractores de la ley penal no homicidas, internados en el mismo departamento. Los jóvenes fueron seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Para la medición se utilizaron instrumentos para la evaluación de las características sociodemográficas y psicosociales mediante cuestionario de recolección de datos que incluyeron 59 ítem, así como la detección de las comorbilidades clínico-psiquiátricas a través del MINI (Mini International Neuropsichiyatric Interview) del DSM IV. Con respecto a los Aspectos Éticos observados, el estudio siguió los lineamientos de la Declaración de Helsinki del año 2003. Se diligenció un asentimiento informado por cada participante, así como la autorización de las autoridades. Los resultados obtenidos en esta investigación multimétodo mostraron que los siguientes factores presentan mayores probabilidades de estar relacionado con el hecho de ser homicida, sin ser estadísticamente relevantes: el lugar de residencia (OR=2,50; IC95%: 0,48–13,12); padre vivo (OR=1,62; IC95%: 0,17–15,95); padre alcohólico (OR=1,45; IC95%: 0,30–6,91); convivencia con el padre hasta los 16 años (OR=1,60; IC95%: 0,48–5,37); convivencia con la madre hasta los 16 años (OR=2,00; IC95%: 0,47–8,46); rabonas escolares frecuentes antes de los 13 años (OR=1,28; IC95%: 0,38–4,27); crueldad física a animales (OR= 1,23; IC95%: 0,20–7,56); crueldad física a personas (OR=1,04; IC95%: 0,23–4,69); uso de arma u objeto lesivo (OR=1,30; IC95%: 0,23–7,31); intervención de la familia en los trastornos de conducta (OR=1,79; IC95%: 0,51–6,29); intervención de asistente social en los trastornos de conducta (OR=1,99; IC95%: 0,58–6,86); intervención de psicólogo (OR=1,30; IC95%: 0,35–4,76); episodio depresivo mayor actual con rasgos melancólicos (OR=1,23; IC95%: 0,20–7,56); episodio hipomaníaco (pasado) (OR=1,69; IC95%: 0,25–11,32); presencia de agorafobia sin antecedentes de trastorno de angustia (OR=1,25; IC95%: 0,27–5,83); trastorno de stress post-traumático (actual) (OR=1,09; IC95%: 0,28–4,30) y ansiedad generalizada (OR=1,55; IC95%: 0,32–7,52). Solamente resultó estadísticamente significativo con la condición de homicida el tener la madre viva (OR=3,57; IC95%: 2,29–5,57) pero la variable no resulta de significación clínica. En conclusión, según los resultados obtenidos, no se puede rechazar la hipótesis nula de que existen diferencias entre jóvenes que cometieron homicidio y jóvenes que han cometido otro tipo de delitos. El hallazgo permite plantear que este sector de la población tiene el mismo tipo de vulnerabilidades y que el delito, probablemente, dependa más de las circunstancias que de características personales. Asimismo, que las acciones preventivas podrían tener efecto tanto en las conductas delictivas en general, como en el homicidio en particular.
78

Riesgo para cometer homicidio en jóvenes bogotanos

Escobar Córdoba, Franklin January 2006 (has links)
Objetivo del trabajo: Determinar factores de riesgo relacionados con el hecho de cometer homicidio en adolescentes de ambos géneros, infractores por homicidio, internos en centros destinados para esta población en Bogotá, comparados con un grupo control de adolescentes escolares no homicidas.
79

Versiones, perversiones y subversiones de un diágo inconcluso : un estudio de caso sobre la construcción de identidad social de jóvenes infractores de ley de la comuna de Punta Arenas

Hechenleitner F., Sindy January 2006 (has links)
La presente investigación considera como antecedente el aumento de los hechos de delincuencia y violencia en que se involucra la participación de jóvenes, sobre todo de menores de edad, lo cual ha sido motivo de creciente preocupación de la ciudadanía, no tanto por las transformaciones que está viviendo la juventud, sino más bien por su participación como agente de inseguridad. En este sentido, esta problemática ha sido tipificada, desde el discurso dominante, como eje de desadaptación y desviación social, representando una fuente de peligro y riesgo para el orden social. Partiendo de la premisa que esta es la información que circula en los medios de comunicación, esta investigación se aproxima al habla de éstos jóvenes, considerándolos como un otro que también tiene algo que decir al respecto. Este estudio aborda, por un lado, la forma en que los jóvenes que han infringido la ley penal construyen su identidad, a través de las experiencias que han tenido con sus entornos cotidianos, como sujetos que cuentan con un sistema de referencia que les permite interpretar y dar sentido a lo que les sucede, dotando de significado el hábitat en el cual se desenvuelven. Por otro lado, también se considerará, las representaciones sociales que construyen de éstos algunos actores de su comunidad, es decir, familia, dirigentes vecinales, comerciantes, Juez, a partir de las informaciones que circulan en el medio y de las experiencias que han tenido con estos jóvenes. Esta investigación se abordó con un enfoque metodológico cualitativo, a través del estudio de caso. Para ello se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad, puesto que lo que se busca es introducirse en la esencia de los contenidos entregados por los entrevistados más que establecer relaciones causales.
80

Niños que se portan mal : el control social formal sobre la infancia infractora inimputable

Wäckerling Avalos, Nicole Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro trabajo de investigación tiene por objeto describir el efecto criminógeno que el control social formal posee sobre la población infractora inimputable desde una perspectiva criminológica crítica, centrándose –exclusivamente- en la sección de esta población que se considera inimputable, por estar bajo la edad mínima de imputación penal. Para ello, nos hemos hecho valer de los métodos de investigación inductivo, analítico e histórico, los que nos permitieron estudiar particularmente cada una de las instancias del Control Social Formal, al mismo tiempo que comprender y criticar el sistema mismo como un conjunto. Gracias a todo ello, determinamos que el Control Social Formal tiene un efecto criminógeno negativo sobre la población infractora inimputable, al ser este un factor generador de criminalidad infantil y no uno de control o disminución de la misma, el cual persigue y captura sistemáticamente a la infancia pobre y vulnerada, perteneciente a la clase proletaria marginada de nuestro país.

Page generated in 0.1718 seconds