• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 35
  • 28
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Políticas Públicas y Penitenciarias: Percepciones y Efectos en un Grupo de Jóvenes Penalizados. Experiencia piloto en el centro de reinserción social de Angol

Escobar Yáñez, Alicia Elena January 2008 (has links)
No description available.
82

Estudio sobre criterios de evaluación e indicadores de reinserción social de jóvenes infractores: estudio de caso del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Lima-Perú

Cantelli Díaz, José Hernán 31 May 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es acercarse a la realidad de los adolescentes que han cumplido medida de internamiento en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación CJDR-Lima, centrando el estudio en la conceptualización e indicadores de reinserción social. Las preguntas de investigación formuladas son: ¿Qué marco conceptual sobre reinserción se emplea en el CJDR-Lima?; ¿Existe un sistema de indicadores adecuado?; ¿Cómo se realiza el seguimiento de los egresados? y ¿Cuáles son las principales dificultades y limitaciones en la implementación de indicadores y seguimiento post egreso? Se han recopilado opiniones, comentarios y sugerencias sobre el tema a través de la técnica de foco grupal, involucrando a los profesionales que forman parte de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI-CJDR- Lima) y de la Unidad de Asistencia Post Internación, Seguimiento y Evaluación de Resultados de Reinserción Social e Intervención del Programa Nacional de Centros Juveniles (UAPISE-PRONACEJ). Además, se ha llevado a cabo una compilación y análisis de las principales fuentes documentales de la normativa nacional y de la literatura especializada en la materia. Contextualizamos nuestro acercamiento al tema, describiendo los aspectos relevantes de la intervención institucional, de acuerdo con lo previsto por el Sistema de Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, detallando los programas en los que participa el joven durante su etapa de internamiento. Desarrollamos un análisis de las principales teorías de sociología del crimen aplicables al entendimiento de la etiología de la conducta del adolescente infractor en relación con su propósito de alcanzar una reinserción social exitosa. Las formulaciones teóricas que subyacen en la construcción de indicadores de reinserción social contemplan un planteamiento de factores de riesgo y factores protectores. Los hallazgos encontrados evidencian la ausencia de un concepto actualizado de reinserción social, a pesar de su mención frecuente en la normativa. Se observa un uso intercambiable de conceptos afines como reeducación, resocialización, rehabilitación y readaptación. Encontramos una valoración de la reincidencia delictiva como indicador central de reinserción social en la literatura especializada. Identificamos además las limitaciones materiales y organizacionales existentes en el CJDR-Lima. Proponemos también una definición del concepto de reinserción social y una matriz preliminar de indicadores, la cual fue discutida con los equipos técnicos en los talleres grupales.
83

Análisis de la política de seguridad ciudadana a partir del estudio de caso del programa Jóvenes Líderes entre los años 2008 y 2014

Taboada Suárez, Nieves Beczabeth 25 February 2017 (has links)
El presente trabajo está orientado al análisis de la ejecución de una política pública de seguridad ciudadana de prevención del delito juvenil denominada “Programa Jóvenes Líderes”, cuyo objetivo es evitar que los jóvenes en riesgo cometan algún delito y que quienes cometieron alguna infracción reincidan. Para ello he analizado los procesos de implementación de la política pública a fin de identificar los mecanismos que permitan conocer de qué manera las acciones del Programa Jóvenes Líderes se convirtieron en resultados y el papel que jugaron los actores implicados. Asimismo, analicé los procesos de la administración pública como una estructura organizada y jerarquizada para determinar los cambios organizacionales que pudieron o no generarse.
84

Efectos del arte escénico sobre las habilidades de prevención del tráfico ilícito de drogas en promotores de la División de Prevención del TID Dirección Antidrogas – PNP 2018

Sarmiento Palacios, Jose Francisco 19 November 2020 (has links)
El tráfico ilícito de drogas es uno de los principales negocios ilícitos que tienen mayor incidencia en las calles limeñas y que muestra mayor presencia de participación de jóvenes y adolescentes. Si bien desde el Estado se tienen diversas iniciativas y acciones en materia punitiva respecto a esta situación, estas resultan insuficientes para materializar una lucha frontal contra esta modalidad de delito desde diversas sus dimensiones y aspectos. Uno de los aspectos que denota mayores esfuerzos de desarrollo en estos últimos tiempos, pero que todavía insuficientes, es el de prevención para este caso en particular; esto puede deberse a que la prevención de este delito contiene diversas y amplias aristas de análisis y acción, y que muchas de estas rebasan las capacidades de la Policía Nacional del Perú (PNP) y demanda un uso extra de recursos. El presente proyecto titulado: “Efectos del arte escénico sobre las habilidades de prevención del tráfico ilícito de drogas en promotores de la División de Prevención del TID, Dirección Antidrogas – PNP – 2018”; tiene el propósito de determinar los efectos del arte escénico sobre las habilidades de prevención del tráfico ilícito de drogas. Para ello se aplicarán un conjunto de sesiones operativas organizadas para desarrollar habilidades de empatía, habilidades sociales y resolución de conflictos dentro de sus funciones específicas en su labor de promoción; así como también contribuir a reforzar los aspectos preventivos en el caso del delito de tráfico ilícito de drogas. / Illegal drug traficking is one of the main ilicit businesses that occurs the most in lima and in which most of teenagers and youngs take part in. There are many initiatives and punishment that starts in the State for this situation but are not sufficient to face a fight against this crime modality from diverse dimensions and aspects. One aspect that needs more effort to develop lately, but still unaufficient is prevention. This could be because the prevention of this crime contais diverse points for analysis and action, and most of them overflow the capacity of the police and demand the use of extra resources. The present project called “Effects of the scenic art on prevention abilities of illicit drug’s traffic in promoters of the TID division - PNP- 2018” has the purpose to determine the effects of the scenic art over the prevention abilities of the illicit drug traffic. For that reason, many organized sessions will be implemented to develop emphatic social abilities and solving of conflicts, all of this inside of the specific function of promotion of the PNP, as well as to contribute to the reinforcement of the aspects for prevention in the case of liicit drug traffic / Trabajo de investigación
85

Pedagogía correccional. Estudio antropológico sobre un Centro Educativo de Justicia Juvenil

Venceslao Pueyo, Marta 21 December 2012 (has links)
Esta tesis aborda la construcción social de la alteridad y los fundamentos que la hacen posible. Circunscribe su análisis a los procesos de producción social de la desviación por parte de las instituciones que conforman el llamado campo social, en este caso, un Centro Educativo de Justicia Juvenil de régimen abierto. La pregunta principal que incardina la investigación es: ¿cómo la institución reformatoria cincela la figura del “joven delincuente”? O dicho de otro modo: ¿cómo se aprende a ser un “joven delincuente” en un centro correccional? El trabajo se estructura en torno a tres ejes medulares. El primero elucida la pedagogía correccional y las representaciones inferiorizantes de la categoría “menor infractor”. ¿Qué racionalidades, pero también qué automatismos prerreflexivos sustentan este modelo de intervención educativa? Estas cuestiones plantean un doble adentramiento que explora, por un lado, la dimensión pedagógica de la cárcel y, por otro, la dimensión carcelaria de la pedagogía, o cuanto menos, de un tipo de pedagogía. La segunda nervadura analiza los efectos o somatizaciones que el internamiento tiene en los jóvenes, prestando especial atención tanto a los efectos de verdad en los sujetos estigmatizados como a los modos a través de los cuales los internos colaboran con su propia dominación. Se intersectan aquí la noción de violencia simbólica de Pierre Bourdieu, aquella mediante la cual el subordinado se convierte en consentidor y cómplice de su propia sumisión, con la carrera moral de Erving Goffman, el proceso de socialización que siguen ciertos individuos para confirmar las expectativas que existen acerca de ellos como portadores de alguna anomalía que termina siendo asumida como propia y natural. El tercer y último eje, cartografía las estratagemas que los jóvenes despliegan para hacer frente a la sujeción institucional: un entramado de artimañas, desacatos, burlas y simulacros de adaptación con la que estos contrarrestan la sumisión y fijan unos ciertos límites al sometimiento. Diferentes formas de resistencia y contrapoder que, si bien no siempre tienen un carácter consciente, crítico y deliberadamente opositor, enfrentan el descrédito y la dominación, al tiempo que parecen reservar algo de uno mismo fuera del alcance de la institución. En última instancia, la investigación se vertebra a partir de un interés particular por el flujo y la decantación de la vida social, esto es, por los modos en los que ésta se reproduce de forma ininterrumpida. Auscultando el impulso interno que hace y rehace esa vida, esta tesis se adentra en el conatus sese conservandi spinoziano del mundo social; ese denuedo para seguir existiendo y perseverar, que nos muestra hasta qué punto la sociedad humana se compone, como señalara Herbert Blumer, de personas comprometidas en el acto de vivir, incluso, a pesar de la existencia de órdenes sociales desiguales y enfrentados. ¿Por qué el mundo dura? ¿Cómo se mantiene y reproduce un orden societario particular? ¿Qué mantiene unida a la microsociedad de la institución estudiada pese a su estructura de asimetrías? / This thesis focuses on the social construction of otherness and the fundamentals that make it possible. Its analysis is limited to the social production processes of deviation in the reformatory institutions of Juvenile Justice. The main question that introduces the research is: how the reformatory carves the figure of "youthful offender"? Or put in other words: how do they learn to be "youthful offenders" during their internment? The thesis is structured around three core axes. The first elucidates correctional pedagogy and its discredited representations of "juvenile offender" category. What rationalities, but also what automatisms support this educational intervention model? These questions raise a double examination: on the one hand, the educational aspect of prison and on the other, the prison dimension of pedagogy, or at least, a kind of pedagogy. The second axis analyzes the effects or somatizations of the internment in young, with special attention to the consequences of stigma and to the ways inmates collaborate with their own domination. We here intersect the Pierre Boudieu’s notion of symbolic violence and Erving Goffman’s moral career. The third axis maps the stratagems deployed by youth to resist institutional submission: a web of trickery, contempt, taunts and mock adaptation with which to counteract domination. Ultimately, the research is structured from a particular interest in the ways in which social life is played out without interruption. Auscultating the internal impulse that makes and remakes that life in the reformatory, this thesis explores the Spinozian sese conatus conservandi of the social sphere: the boldness to continue existing and persevering that shows how human society consists of people engaged in the act of living, despite the existence of antagonistic and unequal social orders (inmates vs. educators). How it maintains a particular societal order? What holds together a microsociety (in this case, the reformatory of our research) despite its structure of asymmetry?
86

La minoridad en la provincia de Buenos Aires, 1930-1943

Stagno, Leandro January 2008 (has links) (PDF)
La tesis estudia una serie de intervenciones gestadas en el ámbito judicial que se ocuparon de regular la vida de niños y jóvenes acusados de delinquir. Nominados como “menores”, se trataba de un sector de la población que se encontraba fuera de los marcos normativos previstos por la definición moderna de la infancia y la juventud. En este sentido, el objetivo principal de la investigación es presentar una primera aproximación a tres aspectos vinculados a la construcción social de la minoridad en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre 1930 y 1943. En primer lugar, pensar la transformación de la forma de concebir los delitos cometidos por los niños y jóvenes y de juzgar sus transgresiones, iniciada en la década de 1920 y consolidada en la década de 1930. En segundo lugar, pensar la configuración de ideas punitivas estructuradas sobre la educación como un elemento clave para reemplazar el castigo tradicional para este sector de la población. En tercer lugar, pensar la centralidad conferida a la familia en dichas ideas y en las prácticas judiciales, que la erigían como una estrategia de solución y como la causa principal del peligro diagnosticado. / This thesis reports a series of interventions developed in the judicial area which intended to regulate the lives of children and youth accused to break the law. Nominated as “minors”, they involved a segment of population that was outside the regulatory framework provided by the modern definition of childhood and youth. The main purpose of this research is to present an approach to three aspects related to the social construction of the minority in the province of Buenos Aires between 1930 and 1943. The first aspect deals about the transformation in the ways that crimes committed by children and youth and the ways that they are judge, which began in the 1920s and consolidated in the 1930s are conceived. The second aspect deals about the configuration of punitive ideas structured on education as a key element use to replace the traditional punishment for this sector of population. Finally, the current ideas and the judicial practices assigned to the family the central role as the main cause of the diagnosed danger and as strategy of solution.
87

El rol de las educadoras sociales en tanto burócratas de la calle en el funcionamiento del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Santa Margarita (2019)

Osorio Papiny, Reyna Michelle 05 November 2020 (has links)
En un escenario de desafíos para el sistema de justicia juvenil, el Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en conflicto con la Ley Penal 2013 - 2018 (PNAPTA) se presenta con el objetivo de reorientar y/o reinsertar a la sociedad a los y las adolescentes en riesgo y a quienes se encuentran en conflicto con la ley penal. Bajo ese contexto, luego del periodo de transferencia del Poder Judicial al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2019), la tesis presenta como propósito comprender el funcionamiento del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Santa Margarita, único establecimiento de este tipo, además identifica y describe los problemas de la institución mediante un análisis retrospectivo, descriptivo y una aproximación cualitativa con técnicas de observación no participante y entrevistas. Se trata de una investigación exploratoria que describe las dinámicas establecidas en un Centro Juvenil de mujeres y que, dentro del funcionamiento del conjunto, propone a las educadoras sociales (operadoras del sistema de reinserción social) como burócratas de la calle debido a no solo su trato directo y cotidiano con la población beneficiaria del servicio de atención (las adolescentes en situación de conflicto con la ley penal), sino debido a su capacidad de afrontamiento o respuesta ante los problemas mediante el desarrollo principal de habilidades blandas como parte del uso de la discrecionalidad en el marco de sus funciones.
88

La vergüenza de los pandilleros : masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del Cercado de Lima

Santos Anaya, Martín Christian 18 May 2017 (has links)
La siguiente investigación es un estudio del conflicto entre grupos de pandilleros del Cercado de Lima. Las preguntas centrales que han guiado la investigación son las siguientes: ¿por qué hay conflictos entre grupos juveniles?, ¿por qué se prolongan indefinidamente a través del tiempo?, ¿qué papel tienen las emociones en la dinámica del conflicto intergrupal?, ¿son, como lo cree el sentido común, conflictos carentes de límites morales y de normas o, más bien, están regulados por sus propias reglas?. / Tesis

Page generated in 0.0869 seconds