Spelling suggestions: "subject:"estigma (psicología social)"" "subject:"estigma (sicología social)""
1 |
Estigma experimentado en personas diagnosticadas con esquizofrenia internadas en un hospital psiquiátricoMaza Rivera, Carol Miluska 14 December 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo conocer las situaciones de estigma experimentado que
ha vivenciado un grupo de personas con diagnóstico de esquizofrenia durante su primer internamiento
en un hospital psiquiátrico de Lima, para lo cual se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 12
usuarios de dicha institución. Se encontró que los participantes habían tenido diversas experiencias de
estigma tanto en el ámbito individual como social, las cuales estaban mayormente relacionadas con el
personal de salud (psiquiatras y enfermeros). Entre las principales experiencias recogidas se
encuentran situaciones en donde han recibido comentarios ofensivos o calificativos, han presenciado o
vivenciado situaciones de opresión y sujeción mecánica, o han experimentado distanciamiento o
abandono de parte de sus familiares. Así mismo, estas experiencias habrían generado algún impacto o
repercusión en sus vidas, muchas de las cuales los habían llevado a reflexionar acerca de sí mismos, de
su conducta, de sus planes en el futuro y su posible reingreso a la sociedad. / The aim of this study was to know situations of experienced stigma in a group of people diagnosed
with schizophrenia during his first hospitalization in a psychiatric institution in Lima, for which, a
group of 12 users of the institution were asked for a semi-structured interview. Different experiences
of stigma were found both at the individual and social and mostly were related to health professionals
(psychiatrists and nurses). Among the main experiences are situations where they have received
offensive comments or adjectives, have witnessed or experienced situations of oppression and
mechanical fastening, have been experienced social distancing or been abandoned by their families.
Also, these experiences have generated an impact in their lives, many of which have led them to
reflect on themselves, their behavior, their future plans and their possible re-entry to society. / Tesis
|
2 |
Estigma experimentado en personas diagnosticadas con esquizofrenia internadas en un hospital psiquiátricoMaza Rivera, Carol Miluska 14 December 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo conocer las situaciones de estigma experimentado que
ha vivenciado un grupo de personas con diagnóstico de esquizofrenia durante su primer internamiento
en un hospital psiquiátrico de Lima, para lo cual se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 12
usuarios de dicha institución. Se encontró que los participantes habían tenido diversas experiencias de
estigma tanto en el ámbito individual como social, las cuales estaban mayormente relacionadas con el
personal de salud (psiquiatras y enfermeros). Entre las principales experiencias recogidas se
encuentran situaciones en donde han recibido comentarios ofensivos o calificativos, han presenciado o
vivenciado situaciones de opresión y sujeción mecánica, o han experimentado distanciamiento o
abandono de parte de sus familiares. Así mismo, estas experiencias habrían generado algún impacto o
repercusión en sus vidas, muchas de las cuales los habían llevado a reflexionar acerca de sí mismos, de
su conducta, de sus planes en el futuro y su posible reingreso a la sociedad. / The aim of this study was to know situations of experienced stigma in a group of people diagnosed
with schizophrenia during his first hospitalization in a psychiatric institution in Lima, for which, a
group of 12 users of the institution were asked for a semi-structured interview. Different experiences
of stigma were found both at the individual and social and mostly were related to health professionals
(psychiatrists and nurses). Among the main experiences are situations where they have received
offensive comments or adjectives, have witnessed or experienced situations of oppression and
mechanical fastening, have been experienced social distancing or been abandoned by their families.
Also, these experiences have generated an impact in their lives, many of which have led them to
reflect on themselves, their behavior, their future plans and their possible re-entry to society.
|
3 |
El rol del estigma y el autoestigma en la aceptación de diagnóstico de bipolaridadRecoba Leo, Paula Fernanda 24 January 2024 (has links)
El propósito de este trabajo fue comprender el rol del estigma y el autoestigma en el proceso
de aceptación del diagnóstico de bipolaridad. Así, se propuso una investigación cualitativa a
partir de un marco epistemológico fenomenológico, con el fin de explorar las experiencias de
personas de Lima Metropolitana que contaban con el diagnóstico de bipolaridad. Para la
recolección de información se hicieron ocho entrevistas individuales a partir de una guía de
entrevista semiestructurada con cuatro ejes: proceso de diagnóstico, creencias de la bipolaridad,
creencias y actitudes del entorno frente al diagnóstico y, por último, las expectativas en relación
a la vida con el diagnóstico en el futuro. Para los resultados, se realizó un análisis temático con
el fin de poder identificar elementos comunes en las vivencias de los participantes. Como
principales conclusiones se encontró que el estigma y el autoestigma se encontraban presentes
en todas las etapas del proceso pero que determinados factores podrían incrementar o disminuir
la incidencia de la internalización. Asimismo, las creencias de los participantes y del entorno
sobre la bipolaridad evolucionaron a partir de las vivencias propias y de acompañamiento del
entorno. También se encontró que la aceptación del diagnóstico se encuentra relacionada a la
incorporación de la bipolaridad a la identidad. Adicionalmente, la internalización del estigma
fue un factor contribuyente más no determinante en la adherencia al tratamiento. / The aim of this study was to understand the role that stigma and self-stigma played in the
diagnosis acceptance process of bipolar disorder. To achieve this, a qualitative methodology,
along with a phenomenological epistemological framework was employed, in order to explore
the experiences of people from Lima who had a diagnosis of bipolar disorder. Eight interviews
were conducted based on a previously made and revised semi-structured interview guide
around four themes: diagnosis process, beliefs about bipolar disorder, beliefs and attitudes of
the environment regarding the diagnosis, and, lastly, expectations in relation to their life with
the diagnosis in the future. A thematic analysis was used to identify common elements in the
participants’ experiences. It was found that stigma and self-stigma were present in all stages of
the acceptance process but that certain conditions facilitated or worked as a barrier against the
happening of the latest. Likewise, the beliefs of the participants and those of the environment
about bipolar disorder evolved, first from their own experiences with the condition and, later,
from the accompaniment of their loved ones. It was also found that diagnosis acceptance was
related to the incorporation of bipolar disorder into the participants’ identity. Additionally, the
internalization of stigma was a contributing factor but not a determinant in adherence to
treatment.
|
4 |
Ni viciosos ni malandrines: un estudio del estigma en torno al alcoholismo en el Perú y en un grupo de Alcohólicos AnónimosHigueras García, Sebastián 26 October 2020 (has links)
La presente tesis busca aplicar en el Perú los avances de años recientes en los estudios sociológicos sobre el estigma, para abrir la caja negra tanto del estigma público respecto al alcoholismo como del estigma experimentado o recibido por quienes se reconocen a sí mismos como alcohólicos en recuperación. Con el fin de lograr una comprensión integral de estos tipos de estigma, se despliega una estrategia metodológica mixta, que incluye análisis de bases de datos como la Encuesta mundial de valores, observación participante en las reuniones de un grupo de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Lima, entrevistas a profunidad con alcohólicos en recuperación y trabajo de archivo. Factores tan diversos como el género, la región geográfica y los contextos de vida particulares jugarán un rol importante en el análisis, a medida que se va descubriendo que el estigma en torno al alcoholismo en el Perú es un fenómeno sumamente complejo, a la vez de alta relevancia sociológica y de alta urgencia social.
|
5 |
Pedagogía correccional. Estudio antropológico sobre un Centro Educativo de Justicia JuvenilVenceslao Pueyo, Marta 21 December 2012 (has links)
Esta tesis aborda la construcción social de la alteridad y los fundamentos que la hacen posible. Circunscribe su análisis a los procesos de producción social de la desviación por parte de las instituciones que conforman el llamado campo social, en este caso, un Centro Educativo de Justicia Juvenil de régimen abierto. La pregunta principal que incardina la investigación es: ¿cómo la institución reformatoria cincela la figura del “joven delincuente”? O dicho de otro modo: ¿cómo se aprende a ser un “joven delincuente” en un centro correccional?
El trabajo se estructura en torno a tres ejes medulares. El primero elucida la pedagogía correccional y las representaciones inferiorizantes de la categoría “menor infractor”. ¿Qué racionalidades, pero también qué automatismos prerreflexivos sustentan este modelo de intervención educativa? Estas cuestiones plantean un doble adentramiento que explora, por un lado, la dimensión pedagógica de la cárcel y, por otro, la dimensión carcelaria de la pedagogía, o cuanto menos, de un tipo de pedagogía. La segunda nervadura analiza los efectos o somatizaciones que el internamiento tiene en los jóvenes, prestando especial atención tanto a los efectos de verdad en los sujetos estigmatizados como a los modos a través de los cuales los internos colaboran con su propia dominación. Se intersectan aquí la noción de violencia simbólica de Pierre Bourdieu, aquella mediante la cual el subordinado se convierte en consentidor y cómplice de su propia sumisión, con la carrera moral de Erving Goffman, el proceso de socialización que siguen ciertos individuos para confirmar las expectativas que existen acerca de ellos como portadores de alguna anomalía que termina siendo asumida como propia y natural. El tercer y último eje, cartografía las estratagemas que los jóvenes despliegan para hacer frente a la sujeción institucional: un entramado de artimañas, desacatos, burlas y simulacros de adaptación con la que estos contrarrestan la sumisión y fijan unos ciertos límites al sometimiento. Diferentes formas de resistencia y contrapoder que, si bien no siempre tienen un carácter consciente, crítico y deliberadamente opositor, enfrentan el descrédito y la dominación, al tiempo que parecen reservar algo de uno mismo fuera del alcance de la institución.
En última instancia, la investigación se vertebra a partir de un interés particular por el flujo y la decantación de la vida social, esto es, por los modos en los que ésta se reproduce de forma ininterrumpida. Auscultando el impulso interno que hace y rehace esa vida, esta tesis se adentra en el conatus sese conservandi spinoziano del mundo social; ese denuedo para seguir existiendo y perseverar, que nos muestra hasta qué punto la sociedad humana se compone, como señalara Herbert Blumer, de personas comprometidas en el acto de vivir, incluso, a pesar de la existencia de órdenes sociales desiguales y enfrentados. ¿Por qué el mundo dura? ¿Cómo se mantiene y reproduce un orden societario particular? ¿Qué mantiene unida a la microsociedad de la institución estudiada pese a su estructura de asimetrías? / This thesis focuses on the social construction of otherness and the fundamentals that make it possible. Its analysis is limited to the social production processes of deviation in the reformatory institutions of Juvenile Justice. The main question that introduces the research is: how the reformatory carves the figure of "youthful offender"? Or put in other words: how do they learn to be "youthful offenders" during their internment?
The thesis is structured around three core axes. The first elucidates correctional pedagogy and its discredited representations of "juvenile offender" category. What rationalities, but also what automatisms support this educational intervention model? These questions raise a double examination: on the one hand, the educational aspect of prison and on the other, the prison dimension of pedagogy, or at least, a kind of pedagogy. The second axis analyzes the effects or somatizations of the internment in young, with special attention to the consequences of stigma and to the ways inmates collaborate with their own domination. We here intersect the Pierre Boudieu’s notion of symbolic violence and Erving Goffman’s moral career. The third axis maps the stratagems deployed by youth to resist institutional submission: a web of trickery, contempt, taunts and mock adaptation with which to counteract domination.
Ultimately, the research is structured from a particular interest in the ways in which social life is played out without interruption. Auscultating the internal impulse that makes and remakes that life in the reformatory, this thesis explores the Spinozian sese conatus conservandi of the social sphere: the boldness to continue existing and persevering that shows how human society consists of people engaged in the act of living, despite the existence of antagonistic and unequal social orders (inmates vs. educators). How it maintains a particular societal order? What holds together a microsociety (in this case, the reformatory of our research) despite its structure of asymmetry?
|
Page generated in 0.0875 seconds