41 |
UPC TV: La selección peruana post Copa AméricaSalvatore, Carolina, Higueras, Martín, Eráusquin, Manuel 10 July 2019 (has links)
La periodista Carolina Salvatore analiza junto a Manuel Eráusquin y Martín Higueras el papel de la selección peruana en la Copa América y lo que se viene de cara a al inicio de las Clasificatorias para el Mundial Qatar 2022 y la próxima competencia continental.
Salvatore afirma que Perú tiene las condiciones para ser protagonista nuevamente en un torneo internacional y que los jugadores han logrado consolidarse. También habló sobre los rumores de un posible llamado de la Asociación de Fútbol Argentino al técnico de la bicolor Ricardo Gareca.
|
42 |
El juego de las marcas deportivas en el Mundial Rusia 2018Navarro, Diego 29 August 2018 (has links)
Evento realizado el 29 de agosto de 2018 en el Auditorio del Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Master Class de Marketing Deportivo a cargo de Diego Navarro. Sports Marketing Manager en Perú, Ecuador y Bolivia para Nike.
|
43 |
Taxonomía del fútbol peruanoCastillo Zapata, Ricardo Jesús January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe y analiza las características históricas, deportivo-competitivos (conjunto de certámenes, eventos y torneos) y administrativas del fútbol peruano. Además, categoriza y jerarquiza al fútbol peruano utilizando la Norma ANSI/NISO Z39.19-2005, Guidelines for the construction, format, and management of monolingual thesauri y propone procedimientos en la normalización, categorización y jerarquización para una taxonomía del fútbol peruano. / Trabajo de suficiencia profesional
|
44 |
Análisis de parámetros biomecánicos durante la recepción en colchonetas y su influencia en los mecanismos de lesión en gimnasia deportiva.Pérez Soriano, Pedro 30 July 2004 (has links)
Introducción.Entre las acciones técnicas más realizadas en gimnasia deportiva, cabe destacar la recepción sobre la colchoneta, la cual se realiza desde elevadas alturas, generando fuerzas de impacto entre 10 y 18 veces el peso corporal (McNitt-gray. 1993). Pese a la existencia de normas que establecen los criterios a cumplir por una colchoneta, las lesiones durante la recepción tras un salto o salida de un aparato no disminuyen. En este sentido, el Objetivo de esta tesis doctoral fue el de analizar los mecanismos de lesión en gimnasia y su relación con los criterios normativos de las colchonetas. Material y métodos. Los diferentes tipos de estudios planteados fueron: - Estudio de opinión, empleando la metodología QFD ("Quality Fuction Deployment") y herramientas como los paneles de usuarios, que han permitido analizar las propiedades y características más importantes de las colchonetas. - Estudio mecánico según norma EN 12503, que han permitido analizar las propiedades de una muestra de colchonetas seleccionadas. - Estudio biomecánico y de percepción de la recepción tras un "drop jump" modificado en distintos tipos de colchonetas, el cual ha permitido analizar diferentes variables cinéticas y cinemáticas, mediante el empleo de diversas técnicas instrumentales de: electrogoniometría, dinamometría, acelerometría y presurometría. Resultados y discusión.Entre los aspectos más valorados en una colchoneta destacan los materiales rígidos (8.74%) y absorbentes (8.74%), la velocidad de recuperación de la colchoneta (7.57%), y el comportamiento areaelástico de la superficie (6.89%). En los ensayos mecánicos se observa como el comportamiento general de las colchonetas tiende a reducir deceleración y devolución de energía a medida que la deformación aumenta. En los estudios biomecánicos se observa como, siendo los principales mecanismos de lesión las elevadas fuerzas de impacto y la inestabilidad sobre la colchoneta, los resultados mostraron como una deficiente amortiguación de la colchoneta implica al gimnasta realizar una recepción con menores rangos de movimiento articular, soportar elevadas fuerzas de impacto y elevadas magnitudes en las aceleraciones registradas en tibia y cabeza, así como una mayor posibilidad de caída debido al impacto inicial del talón sobre la colchoneta. Ante la falta de estabilidad durante la recepción, asociada con una mayor deformación de la colchoneta, se observa como pese a reducirse las fuerzas de impacto y las aceleraciones en tibia-cabeza, el riesgo de sufrir una lesión se relaciona con el aumento del tiempo empleado por el gimnasta para finalizar la recepción con una mayor presión, flexión y torsión en la zona delantera del pie.Conclusión.Los resultados muestran como no todos los aspectos importantes son analizados por las normas, y como las propiedades de una colchoneta afectan a la cinética y cinemática del gimnasta durante la recepción. La consideración del análisis biomecánico de la recepción por parte de distintas normas podría reducir el elevado número de lesiones asociadas a la inestabilidad en la colchoneta y las elevadas fuerzas de impacto, mejorando a su vez el rendimiento deportivo del gimnasta. / Introduction.Among the most frecuent skills performed in gymnastics, landing is one of the most importants. Landing from high heights, could generate impact forces between 10-18 body weight (McNitt-gray. 1993). Despite actual mats standards criteria, injuries during landing doesn´t reduce. In this sense, the objective of this doctoral thesis has been to analyze the injury mechanisms in gymnastic and it is relation with mats standards criteria.Material and MethodsThe different types of studies considered were:- Subjective Study; using QFD (Quality Fuction Deployment) methodology and tools like "user´s panel", wich has allowed us to analyze the properties and more important characteristics of mats.- Mechanical study; based on EN 12503, that has allowed us to analyze the properties of a selected sample of mats.- Biomechanical study and the landing percepction after a modified drop jump in diferent mats, wich has allowed us to analyze several instrumental techniques like: Electrogoniometry, dinamometry, accelerometry and pressurometry.Results and discussionResults show that same of the most important characteristics in landing mats are: rigid (8.74%) and absorvents (8.74%) materials, recovery speed (7.57%) and areaelastic behavior surface (6.89%). In normative tests, it is observed that as mats deceleration and energy return is reduced, deformation increases. In landing biomechanical studies, it is observed that inestability and high impact forces are main mechanisms of injury. The results show that a deficient mat deformation implies smaller articular range of motion, high impact forces and accelerations in tibia and head, as well as a greater possibility to fall. Landing inestability, due to a greater deformation of landing mats injury risk is related with the increase of time used by gymnasts to complete the landing, with a greater preassure, flexion and torsion in the forefoot, instead these reduced impact forces and tibial and head accelerationsConclusionsNot all important mat aspects are analyzed by the standarized test, because mats properties affect gymnasts kinetic and kinematic during landing. The inclusion of biomechanical landing studys in standard test, could contribute to reduce the high number of injuries associated to inestability and high impact forces during landing, improving gymnasts sport live as well.
|
45 |
Comunicación estratégica aplicada a la organización deportivaSánchez, Juan Carlos 12 June 2015 (has links)
Este trabajo indaga desde las ciencias sociales la aplicación de la comunicación como herramienta estratégica de trabajo en las organizaciones, en particular aquellas que se dedican al deporte profesional. Desde la experiencia de la Asociación Civil Bahía Blanca Basket como caso de estudio se plantean ideas que pretenden aportar conocimiento a un campo de estudio en desarrollo. / This paperwork inquires from social sciences the application of communication strategies as a main tool for organizations, focused principally on professional sports. From the experience of non profit organization Bahia Blanca Basket, this research case formulates ideas and knowledge that pretend to contribute for the development of new academic areas.
|
46 |
Géneros violentos: lo masculino, la desigualdad y la lucha del OtroSánchez, María Ángeles Magalí January 2009 (has links) (PDF)
El presente trabajo forma parte de una serie que desde el año 2006, tuve la oportunidad de comenzar a construir con relación al fútbol femenino y a la cuestión de género y desigualdad. Como alumna, y posteriormente como profesora, he notado cómo se marginaba explícitamente a la mujer del ámbito deportivo, y en el caso de no ser marginada, por lo menos, es “alienada”. Es por esto que en la presente tesina, lo que demostraremos es cómo la mujer es aún resistida y estigmatizada socialmente por jugar un deporte que como tal, solo admite la virilidad y masculinidad, para ser “legitimadamente aceptada”. Lo que deriva en una violencia social explícita, que desde las edades más tempranas separa a las actividades propias de las niñas y los niños. El fútbol es un ejemplo de esta división de roles. Una forma de estancar y reproducir diferencias de manera tan sutil, que hasta las mismas protagonistas llegan a construir dos cuestiones: Por un lado creerse anormales por ser mujeres-“machonas”, que no se “corresponden” con la mujer débil de suaves movimientos y acción social tendiente a su función protectora y materna. Y, el otro extremo: creer que no son margidas, cuestión que no es así, ya que si no el fútbol femenino sería, en términos de redistribución (económica) y reconocimiento (social), como el de los varones. Por otro lado, cuando hablamos de la “alienación”, es que reconocemos que tal “marginación”, oscila en un ida y vuelta “desde” y “hacia” éstas mujeres. Desde ellas, porque llegan a auto cuestionar si son normales o no, y se jactan de transgresoras. Y desde los Otros, porque son evidentemente tratadas en desigualdad, basta con escuchar los comentarios de las personas que se enteran que una mujer juega al fútbol, y la famosa frase “jugás al fútbol, ¡¿en serio?! Como si lo serio y la verdad solo pueda pasar por los varones. “Alienada”, porque en muchas ocasiones, las mujeres que practican éste deporte transforman su forme de ser y hacer, en una conducta viril y agresiva. Esto se puede observar tanto en cómo se mueven (su cuerpo y motricidad, dentro y fuera del ámbito deportivo, “hexeis corporal” como en sus dichos, en su utilización de términos como “meter”, “poner”, y otros tantos, propios del fútbol masculino. Así vemos que la práctica de un deporte encierra tanto un cambio subjetivo como objetivo en la personalidad de estas mujeres. Las modifica y las determina como “merecedoras” de pertenecer o no objetivamente ubicada en un Rol, una función: masculino positivo, femenino: negativo. Así, quiera o no el sujeto es socialmente estanco, pero con posibilidad de resistencia y acción como es el caso de las muejeres que a diario practican éste deporte en el contexto mencionado y pese a todas los impedimentos. Así, todo parece depender de una historia y unos significados compartidos por sus protagonistas (las jugadoras), que sólo ellas comparten. Un análisis de éste tipo de campos, para la Educación Física puede llegar a constituirse en un pequeño granito de arena que demuestre que a partir de una práctica deportiva, los sujetos cambian su vida, reproducen pero también resisten las estructuras de dominación. Por eso, analizaremos el tema como campo de luchas: porque a su vez es resistido y hasta reconfigurado por las mujeres, una resistencia característica de las luchas de género como es la acción en conjunto, la organización sistemática y el pedido de leyes, contratos u otro “soporte-papel” al que no se lo lleve el viento como pretendemos en esta sencilla tesina.
|
47 |
Identidad institucional del Club de Fútbol Estudiantes de La Plata; un acercamiento a su dimensión comunicacionalChaparro, Cintia Yanicella, Pietrantuono, Araceli January 2008 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad <br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
|
48 |
Turismo deportivoBonavita, Laura January 2005 (has links)
No description available.
|
49 |
Estrategias de marketing para posicionar un destino turísticoMelitón, Carolina January 2009 (has links)
No description available.
|
50 |
A brazo partidoDávalos Osorio, Andrea, Ramírez Riquelme, Pamela, Valderrama Zenteno, Lorena, Zúñiga Cárdenas, Alejandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Más allá de los golpes, moretones y patadas se encuentra la pasión. Aquel deseo que siente un
grupo de luchadores por pararse sobre el ring y
entregar un espectáculo de calidad a su fiel
público.
Porque además de los huesos rotos o
músculos adoloridos que pueda dejar como
saldo una buena pelea, siempre estará al otro lado de la cortina, la tan esperada
recompensa que constituye el aplauso del respetable público.
Pero, ¿qué sucede cuando de un momento a
otro el cuadrilátero y los aplausos
desaparecen? ¿Cuándo abruptamente deja de
existir la oportunidad de que el contrincante
pueda llevarte a la gloria o quitártela con un
solo movimiento y antes del último sonido de la
campana?
A Brazo Partido cuenta la historia de Revolución
Lucha Libre, una agrupación de jóvenes que
hacen de la lucha su primera pasión, pero que de
un momento a otro deben enfrentarse a una serie
de obstáculos, cuando una orden de desalojo los
deje sorpresivamente en la calle, sin
entrenamientos ni shows y amenace con
alejarlos de la fama que cultivan semana a semana con cada evento.
|
Page generated in 0.0768 seconds