• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 161
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 138
  • 80
  • 61
  • 46
  • 43
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de la gestión deportiva de Chile

Adarmes Henríquez, Tamara 09 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La ubicación del deporte hoy en día, con su crecimiento e influencia en un gran sector de la población junto con su explotación mundial en las trasmisiones televisivas que ha permitido a los medios de comunicación mayores oportunidades de entretenimiento, se ha convertido en un fenómeno social de gran importancia. ¿Cómo justificamos la mejora de la infraestructura, la inyección de recursos en implementar nuevas tecnologías? nos hace pensar seriamente en cómo es administrada la actividad deportiva en federaciones y organizaciones deportivas y si es consistente con su línea de desarrollo. La multiplicación de espectáculos deportivos (como ligas, circuitos o torneos), federaciones nacionales, clubes deportivos, centros vacacionales, organizaciones deportivas, el fenómeno de las tiendas de ropa deportiva en incluso las de artículos deportivos, los gimnasios, así como los centros de entrenamiento funcional o incluso hasta las plazas ahora albergan grupos deportivos que de manera sistemática se reúnen a entrenar. Debido a esta masificación del deporte e incremento de la demanda deportiva en todas sus formas (Deporte Recreativo; Deporte de Competición, Deporte de Alto Rendimiento y Proyección Internacional) es que nace la necesidad de las instituciones deportivas gubernamentales. En la actualidad, muchos países tienen ministerios del deporte, secretaría de deportes e institutos deportivos, así como divisiones al interior de otros ministerios como el de defensa o del interior. La estructura deportiva de cada país trae consigo desafíos para el buen funcionamiento de los principales agentes participantes. Principalmente las federaciones deportivas están condicionadas por partes de los clubes que forman parte de ella, pero también de manera vertical por la dirección gubernamental de deporte que esté a cargo. Sus tendencias dominantes afectan a la coordinación de actividades deportivas por parte de organizaciones deportivas oficiales como las Federaciones Nacionales.
12

Gimnasio Polideportivo Municipal de La Florida

Desriviers Lehyt, Pablo January 2011 (has links)
El proyecto a desarrollar se ubica en la comuna de La Florida que requiere de un gimnasio moderno, nuevo, con estándares actuales, que invite a hacer deporte y que sea un ícono de éste en la comuna. Se enfrentan problemas de varios tipos, como por ejemplo que las piscinas están deterioradas, que el balneario se está transformando en la bodega de la municipalidad, donde se acumulan materiales en desuso, que existe un problema administrativo, que han perdido parte del terreno y quieren recuperarlo, que las oficinas tienen problemas acústicos, pues al lado se realizan clases de aeróbica, y no hay otro espacio, que existe una sobre población en verano de bañistas por la piscina, que hay problemas de ventilación con los camarines de piscinas, que no hay baños públicos, etc. Y por otro lado, existe otro factor, ya que aledaño al balneario municipal, está la casa de la cultura, quienes están ejecutando un plan maestro que tendría directa relación con el recinto deportivo. Ante este listado de problemas y al conocer lo que está sucediendo con la casa de la cultura, uno comienza a ver el problema desde adentro, y comienza a cuestionarse las prioridades de la directiva del secplan. Ahora no es solo el gimnasio el que necesita atención, sino que todo el conjunto deportivo y recreativo. Frente a esto existe una visión total de la problemática, ya no solo es un punto, el gimnasio, sino que ahora hay una serie de factores y variables que le rodean es por esto que el proyecto estará concentrado en la construcción de un Gimnasio Polideportivo para la comuna.
13

Estadio Universidad de Chile

Mira Fuentes, Roberto January 2011 (has links)
Los estadios de fútbol son recintos deportivos de alta convocatoria utilizados por equipos que practican este deporte y para eventos de índole cultural-musical. En algunos casos sirven para que la gente libere tensiones y pase un momento familiar en algo tan sano como el deporte. Muchos de estos estadios son reconocidos como hitos importantes de la ciudad, puntos de referencia y hasta íconos de algunas comunas. Siempre se ha tenido como tema presente en la Universidad de Chile y su actual directiva, la necesidad de contar con un estadio propio, para materializar las acciones directivas y deportivas; así los ingresos directos de ventas de entradas y de posibles eventos masivos, más los ex gastos indirectos, como arriendo del Estadio Nacional y las instalaciones de entrenamiento, y más todo lo que implica el negocio del fútbol, serían ganancias netas o simplemente ganancias extras a las que se obtienen hoy. Estos factores, unidos al hecho de ser uno de los equipos más grandes del país y que no puede ejercer la localía en su propio estadio, motivaron el hecho de desarrollar este proyecto para el presente proceso de titulación. Junto con esto, también se agrega el hecho de que el club deportivo está tomando cartas en el asunto y ha nombrado un dirigente que se hará cargo de los estudios de factibilidad para la construcción del estadio con capacidad de 40.000 personas en un plazo aproximado de 6 años. Es así como se llega al Estadio Municipal de la Cisterna, que es una construcción muy antigua y de baja capacidad de público. Además, este estadio no cumple con los requisitos que impone la FIFA para partidos de gran afluencia de espectadores. Junto con esto, se da la coincidencia que el Club de Fútbol Profesional Universidad de Chile acaba de arrendar los terrenos aledaños al estadio para utilizarlos como campo de entrenamiento por aproximadamente 30 años, lo que favorecería la construcción de un estadio en estas instalaciones. El Estadio Municipal de La Cisterna, tal como dice su nombre, pertenece a la Municipalidad de La Cisterna, comuna de Santiago de Chile. Este estadio tiene una capacidad de 12.000 personas y fue inaugurado en 1988. Por ultimo, existe el factor económico, que significa la construcción de un estadio, y en vista de que el Club de Fútbol Profesional Universidad de Chile es un equipo que puede contar con un financiamiento importante para este proyecto, el que se desarrollaría en conjunto con la Municipalidad de La Cisterna, ya que el actual estadio se encuentra deteriorado, y esta unión beneficiaria a todos, además de posibilitar el arriendo del estadio al Club Deportivo Palestino. El Instituto Nacional de Deportes (IND) y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), fueron los encargados de encabezar uno de los proyectos más ambiciosos en cuanto a construcción de recintos deportivos de los últimos años. Con la inauguración de cuatro estadios ubicados en Coquimbo, La Florida, Temuco y Chillán, cuya inversión demandó más de 100 millones de dólares, se da un paso gigantesco en la promoción del deporte a nivel nacional.
14

Liga deportiva infantil

Darre F., Cristián, Guzmán S., Cristián 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administgración / Autor de la parte I no envía autorización para el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Darre F., Cristián [Parte I Parte estratégico y de mercado], Guzmán S., Cristián [Parte II Parte organizativo - financiero] / Ejecutivo La mayoría de los colegios particulares pagados de prestigio entienden la importancia y otorgan valor al deporte dentro del currículum, pero ¿qué pasa con los colegios que no cuentan con la infraestructura o el personal suficiente como para desarrollar apropiadamente las distintas disciplinas deportivas entre sus alumnos? ¿Cómo incentivar el deporte y promover una vida más sana si no se cuenta con dichos elementos clave? Nuestra propuesta busca satisfacer esta necesidad no resuelta de miles de niños chilenos que no cuentan actualmente con la posibilidad de competir, interactuar con sus pares y desarrollar su deporte a un nivel superior, organizando eventos y creando un círculo sociocultural que comparta los mismos intereses y genere valor. La oferta actual se limita a los deportes más populares y tradicionales como lo son el fútbol, futbolito, básquetbol y vóleibol, desarrollándose las actividades en un período limitado dentro del año, concentrándose mayoritariamente en los pocos establecimientos que cuentan con la infraestructura y demás medios necesarios para la organización de dichos eventos. Los principales actores del mercado actual que ofrecen la organización de eventos deportivos escolares son impulsados por el Gobierno, a través del Instituto Nacional del Deporte (IND); la empresa privada, principalmente con actividades de corte Responsabilidad Social Empresarial, y organizaciones no gubernamentales tales como municipios, asociaciones escolares y las mismas federaciones de cada deporte. Nuestra propuesta pretende satisfacer las necesidades de los alumnos chilenos de deporte competitivo entre pares iniciándose, en una primera etapa, en comunas específicas de la Región Metropolitana, con participantes de Séptimo a Cuarto Medio, ofreciéndose la organización de torneos de los deportes más populares. De acuerdo a las cifras del Ministerio de Educación del año 2011, existen en la Región Metropolitana 2.969 establecimientos educacionales con 1.906.851 alumnos, de los cuáles la educación básica concentra un 43,1% de las matrículas la educación media con un 23,6% y la educación superior con un 22,9%, por lo tanto, tenemos un mercado potencial de alumnos Página 5 de 103 en la educación básica y media de 1.271.870 consumidores en la Región Metropolitana. Adicionalmente, si revisamos los resultados del SIMCE de Educación Física del año 2011, podemos observar una mala condición física de los escolares en Chile y el incremento de la obesidad infantil. La organización de torneos y campeonatos deportivos interescolares incluirá desde la búsqueda de la infraestructura idónea para cada evento, la contratación de árbitros, la realización de las bases de los torneos, la facilitación de implementos deportivos (pelotas, camisetas, etc), el fixture del torneo, la promoción y difusión del evento a través de distintos medios (internet, revistas especializadas y otros). Todas estas actividades serán realizadas con un estándar de excelencia, para que nuestra empresa sea recomendada para la organización de futuros campeonatos y demás eventos que requieran especialización. Nuestra ventaja competitiva será ser los primeros en ofrecer a nuestros potenciales clientes un servicio con características que lo hagan único, posible de mantener, superior a lo ofrecido por los posibles nuevos competidores y adicionalmente con la flexibilidad necesaria para poder adaptarlo progresivamente a las necesidades y situaciones nuevas que vayamos detectando en el mercado. Nuestras fuentes de ingresos para este plan de negocios estarán dados por: cobro de tarifa a cada colegio por concepto de la participación en el torneo, cobro de publicidad a empresas auspiciadoras durante el evento, venta de espacios publicitarios en nuestra página web, venta de artículos deportivos y merchandising durante el evento y en nuestro portal. Además en una posterior etapa queremos estudiar la posibilidad de expandir nuestra empresa a nivel de regiones donde existe una importante demanda que podríamos cubrir. Este proyecto ofrece un 84,75% de probabilidades de otorgar al inversionista una rentabilidad por sobre el 17,64%, luego de 6 años de operación, rentabilidad que podría obtener el inversionista en la industria de la entretención, incluyendo un 3% de premio por liquidez. Este proyecto es intensivo en uso de capital de trabajo, debido a que en el primer año de operación considera una importante inversión en publicidad para dar a conocer la empresa y permite al inversionista recuperar su inversión en 53 meses. Finalmente luego del sexto año de operación nuestra empresa genera un EBITDA sobre las ventas de un 11.53%
15

Centro deportivo vertical Ñuñoa : equipamiento deportivo en altura como respuesta a los procesos de densificación urbana

Castillo Schurmann, Javiera January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El progresivo aumento de la práctica deportiva en el último tiempo ha convertido a esta actividad en una real preocupación del Estado y en objeto de políticas de gobierno destinadas a consolidar su práctica y la actividad física en la población como parte de su cultura y de su entorno social. Dentro de esa realidad, es necesario crear espacios adecuados para el desarrollo de este tipo de actividades, recogiendo las inquietudes de la época y cuya utilidad sea significativa y que a su vez responda a las expectativas de la población. La propuesta enunciada en el programa de este proyecto pretende dar solución al actual déficit de infraestructura deportiva en la comuna de Ñuñoa, la cual ha tenido un importante crecimiento demográfico durante los últimos años, frente a lo cual la Municipalidad tiene el interés de ampliar su oferta deportiva con el objetivo de satisfacer las demandas actuales de la población.
16

Centro deportivo y social de Isla de Maipo

Escala Castro, Felipe January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
17

Evaluación de la ejecución de un centro deportivo, a través de una concesión en bien nacional de uso público: caso ex Sporting Bellavista

Riveros Brieba, Cristóbal January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
18

Asentamiento deportivo. Caso: Club deportivo Universidad de Chile

Muñoz Acevedo, Héctor January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
19

Centro de entrenamiento paralímpico

Rodriguez Cristina, Marcelo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La memoria que se expresa a continuación, contiene las líneas generales de la propuesta arquitectónica para fundamentar el proyecto CEDEP (Centro de Entrenamiento Paralímpico). El diseño arquitectónico busca responder a una problemática, que en este proyecto de título es el deporte, pero específicamente el deporte para personas con capacidades diferentes. La causa es responder a la inexistencia de infraestructura enfocada a estos usuarios, tanto para la competencia como para el entrenamiento. En Marzo de este mismo año se realizaron los juegos Parasuramericanos en Santiago de Chile, los cuales fueron un claro escenario de la ineficiencia de infraestructura para la realizacion de este tipo de eventos. El CEDEP se localiza en el Campo de Deportes del Estadio Nacional, que proporciona una serie de elementos e instalaciones deportivas que se relacionan con el diseño del proyecto, determinando la formalidad del plan maestro y su configuración dentro de un campo deportivo, relacionando y complementando directamente su infraestructura con el CEDEP, fomentando la inclusión social. El desplazamiento de los usuarios es la ley principal de diseño del proyecto, debido a que el movimiento con el cual se trasladan es determinado por las distintas discapacidades que posee cada uno.
20

Estadio de los deportes y espectáculos : parque de los deportes del bicentenario

Herrera Zañartu, Rodrigo January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.0652 seconds