• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 161
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 138
  • 80
  • 61
  • 46
  • 43
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estadio municipal Calama: — Deporte y oasis

Opazo Durán, Lucía January 2010 (has links)
Dada la importancia de los equipamientos, tanto desde el punto de vista social como físico del desarrollo de la ciudad, me parece importante abordar el tema deportivo y recreacional, ya que estos espacios destinados para el ocio y tiempo libre, se convierten en focos sociales importantes, otorgándoles un carácter de hito dentro de la ciudad, conformándose un espacio público característico diseñado para el encuentro ciudadano y expresiones culturales propias de la región. Se convierten en lugares para los ciudadanos consolidando su identidad y sentido de pertenecía a un lugar. La construcción de una infraestructura de las proporciones de un estadio, puede significar para una ciudad una activación y un posicionamiento que sólo es posible con una inversión de la envergadura que estas infraestructuras urbanas requieren. Con respecto a Calama, se pone en manifiesto que la inquietud en el ámbito deportivo no proviene sólo del sector público, sino que existe interés privado esfuerzo e inversión en el desarrollo de infraestructura deportiva. El estadio será construido con recursos correspondiente a la tercera etapa de los estadios bicentenarios y más el aporte de minera Radomiro Tomic. Remodelar el sector definiendo zonas de encuentro, recreacionales y deportivas deficientes en la ciudad. Recuperar la zona ferroviaria para generar áreas de esparcimiento agregándole un valor extra. La propuesta es habitar esta gran extensión de terreno con un potencial de articulador urbano y generador deactividades complementarias al centro cívico, mejorando la conectividad oriente poniente que se limita por la vía férrea. Concretar la integración y relación de dos zonas contrapuestas, por medio de un proyecto deportivo y recreacional que vincule y articule aquellos lugares, concretándose la unidad urbana. Lo principal es desarrollar el concepto de espacio público en función de cumplir un rol de nexo o conexión, que la gente adopte este espacio y le sirva problemática de unir ambos sectores y crear áreas libres de encuentro y participación ciudadana.
32

Estadio de tenis Viña del Mar.

Simpson Cifuentes, Jorge January 2005 (has links)
Chile a nivel mundial ha sabido destacar y desarrollarse para insertarse con gran éxito en el mundo, especialmente en cuanto a lo económico, instalándose como una de las economías emergentes más sólidas y prósperas de la región; logrando importantes acuerdos comerciales con los bloques comerciales más grandes del mundo, (tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea, en vías de estudio con China, la participación de Chile en MERCOSUR, APEC, entre otros). Y de esta manera participar cada vez de un mundo más globalizado. Personalmente, siempre me han gustado los deportes, por el esfuerzo, la superación y la pasión que estos generan. Por otro lado está la arquitectura de la cual siempre me he sorprendido por su potencial para activar y generar EVENTOS, (entendiendo eventos como actividades espontáneas). Eventos que difícilmente podemos controlar, a los cuales, creo sólo podemos programar y generar un soporte especial y mental, siendo imposible definir y acotar de antemano la envergadura, las emociones y todas las situaciones que ahí ocurrirán. La arquitectura en este caso y especialmente la arquitectura contemporánea, se asemeja a una plataforma que da soporte y proyección a los eventos.
33

Parque mirador Punta de Lobos. Infraestructura para deportes de olas

Reyes Torrijos, María José January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
34

Gimnasio en la ciudad de Antofagasta

Carvajal Llaneza, René Bilbao, Llanos Arriagada, Esteban Guillermo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no envían documentación para el ingreso de su documento / El presente plan de negocios para optar al grado de Magíster en Administración –MBA- contempla construir y operar un gimnasio en la ciudad de Antofagasta. El estudio de mercado, nos señaló que existe un mercado potencial que se puede aprovechar para este proyecto y que se encuentra desatendido por la industria ac-tual debido a la falta de capacidad operacional; además, por la razón anterior y to-mando en cuenta que la influencia externa que se ejerce sobre los individuos para incrementar cada día más el uso frecuente de estos centros de entrenamiento, se puede prever que la demanda aumentará considerablemente con el paso de los años. En el análisis de la encuesta se hizo evidente que existen problemas con los pro-veedores actuales de estos servicios, lo que en cierto modo facilitaría la penetra-ción en el mercado siempre y cuando se considere todas y cada una de las necesi-dades y preferencias de los usuarios Dado que la demanda del producto presenta una gran correlación con la tasa de crecimiento de la población, implica que continuará existiendo la demanda pronos-ticada. Desde el punto de vista estratégico, la visión del negocio es que, en un plazo de cinco años, nuestro gimnasio sea reconocido como uno de los mejores de la ciu-dad. En términos de misión nos hemos fijado la meta de captar al 30% de los habitantes del sector de Jardines del Sur que no realizan actividad física y que quieren hacerlo. Los servicios ofrecidos serán los de gimnasia aeróbica en dos o tres de sus moda-lidades (aerobox, danceaerobic, aeropesas), “spinning” –consiste en la simulación de una carrera en bicicletas estáticas que se adapta a variadas condiciones de un camino- y acondicionamiento físico, asociado a fortalecimiento cardiovascular (tro-tadoras, bicicletas estáticas, escaladoras) y al “trabajo” de ciertos grupos muscula-res por medio de pesas en máquinas universales. Para esto proyectamos la construcción de un gimnasio de 600 m2, ubicado en el sector centro sur de Antofagasta, de tal forma que nos permita captar los clientes que viven en el centro, los que en forma creciente trabajan en el centro y los que residen en el sector de Jardines del Sur. El proyecto consiste en comprar un terre-no de alrededor de 750 m2, construir un moderno gimnasio dedicado a este solo fin y dotarlo de la más moderna maquinaria dedicada al acondicionamiento físico. Además, contaremos con la atención profesional y especializada de profesores e instructores personales de entrenamiento. Nuestra meta es contar con a lo menos 500 clientes en forma regular, a quienes atenderemos todos los días en un horario de 6 a 23 horas, en la semana, y en horario más reducido, los sábados, domingos y festivos. En términos económicos, la inversión del proyecto asciende a US$ 512 mil1, princi-palmente en terreno, edificación y equipamiento. Los ingresos anuales, son del orden de US$ 360 mil y los costos de operación bordean los US$ 145 mil. La eva-luación del negocio la hemos realizado en un horizonte de 5 años, al final de los cuales hemos estimado el valor remanente del negocio asumiendo que opera 5 años más, en condiciones similares a las de los 5 años iniciales, al final de los cua-les se vende. Los indicadores económicos del proyecto muestran un VAN de US$ 359 mil y una TIR de 34%. Sensibilizaciones del VAN respecto a variaciones porcentuales de los parámetros principales –inversiones, ingresos y costos- muestran que el proyecto es más sen-sible a los ingresos, en segundo lugar a los costos de operación y, por último, a las inversiones. Una simulación, usando el simulador desarrollado por Parisi, nos muestra que para las variables elegidas (ingresos distribuidos en forma uniforme y costos e inversión distribuidos normalmente) el VAN del negocio oscila entre US$ 164 mil y US$ 653,6 miles, con una media de US$ 404,8 miles. En términos de plazo, estimamos que el proyecto puede desarrollarse en poco más de 12 meses.
35

Centro de alto rendimiento Del Remo: — sector Las Ánimas, Valdivia región de Los Ríos

Correa Delfau, Ignacio José January 2010 (has links)
La propuesta arquitectónica tiene la idea de manejar dos conceptos, lo “natural” con lo “artificial”. Se intentará abordar la compleja tarea de crear una sinergia en entre el “edificio” (lo artificial), que tiene un uso específico con una serie de condicionantes a nivel programático propias de éste, junto con el contexto (lo natural), que forma parte de un ecosistema más macro con sus propias leyes y condiciones. El Centro de Alto Rendimiento (CAR) del Remo, entonces, fuera de todo lo que debe cumplir para un funcionamiento óptimo, debe acoger y aprovechar su entorno. Estas instancias de “armonía” deben ser coherentes con la vocación de cada espacio dentro del edificio, entendiéndolo como un organismo que funciona en distintos niveles.
36

Centro deportivo naútico y convenciones Valdivia

Araneda Quevedo, Samuel January 2012 (has links)
Arquitecto / La temática de este proyecto nace del deseo de querer acercar a la sociedad a la náutica más allá de la actividad productiva, predominante en el sector y lejano al uso civil. Mediante este proyecto se busca integrar el borde a la ciudad, en donde hoy en día pareciera ser un mero limite urbano, una barrera, y no un traspaso hacia el mar, no un conector, evitándose las múltiples relaciones que se puedan dar y en donde hoy en día no existe una mayor planificación ni política que determine cual debieran ser los parámetros de intervención de este espacio y recurso.
37

Espacio deportivo y recreativo-cultural para la superación del riesgo social : comuna de San Ramón

Valdés García, Macarena January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / La problemática a la que responde e intenta dar solución el proyecto se enmarca en el área social con temas de contingencia a nivel mundial y nacional. Los temas a tratar son falta de infraestructura y cultura deportiva que en general se encuentran a escala mundial, otro problema social que se presenta es de marginalidad y pobreza, es por esto que se propone una perspectiva desde la arquitectura deportiva a partir de su rol social para abordar estos problemas y complementarlos con la cultura, como instrumento de cohesión social y combate contra la pobreza.
38

Centro deportivo y cultural ex industria Grau : reconversión y revitalización en zonas industriales en abandono

Montecinos Leyton, Pablo January 2008 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
39

Centro de alto rendimiento de deportes acuáticos : Estadio Nacional, Santiago

Figols Paz de la Vega, Joaquín January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
40

Evaluación del recinto deportivo piscina escolar de la Universidad de Chile

Aguilera Catalán, Felipe Antonio January 2002 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial,Mención Administración / La Universidad de Chile ha asumido su responsabilidad en cuanto a asegurar, promover y estimular la práctica de actividades físico-educativas, deportivas y recreativas, tanto dentro de los programas curriculares como extracurriculares, propiciando las condiciones necesarias para que los estudiantes de nuestra casa de estudios puedan acceder a dichas actividades. Para tal efecto, en el año 2002, se creó la nueva Dirección de Deportes y Actividad Física, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, la que tendrá por objetivo general el coordinar acciones vinculadas al deporte y la actividad física dentro de la Universidad y en aras de ello, los recintos deportivos que dependían directamente de la ex Dirección de Asuntos Estudiantiles, pasarán a depender administrativamente del nuevo ente creado. Ante la situación antes descrita, se hace imprescindible contar con un documento que permita evaluar la capacidad que tienen los recintos deportivos de la Universidad de Chile para autofinanciarse, y en este seminario, específicamente, nos centraremos en un solo recinto, cual es la Piscina Escolar. La Piscina Escolar representa para mí no sólo un lugar donde a lo largo de la carrera de pregrado he desarrollado la disciplina de natación, la que me ha permitido participar en la selección universitaria, sino también el lugar donde he hecho las más férreas y sinceras amistades. Simboliza también una de las fuentes más importantes de mi preocupación durante los últimos cinco años por cuanto, y como representante deportivo, he invertido muchas horas no sólo incentivando a la práctica de distintos deportes, sino también luchando por lo que considero un derecho, cual es la creación de espacios para el desarrollo integral del estudiante universitario. El objetivo de este documento es analizar el actual funcionamiento del recinto deportivo Piscina Escolar de la Universidad de Chile, y presentar una propuesta realista para su mejor gestión y administración y para ello utilizaremos, fundamentalmente, como métodos de investigación, el documental, en conjunto al de investigación de campo y el analítico, para lo cual, abordaremos un enfoque histórico, comparativo, interpretativo, propósito y exploratorio. A pesar del positivo propósito con que fue ideado este seminario, debemos hacer patente la dificultad que experimentamos al tratar de obtener los datos necesarios, los que a la hora de basar este trabajo son fundamentales, y dicho conflicto no sólo se planteó respecto a ellos como una mera materialidad, sino también en cuanto a la fidelidad y confiabilidad de la información en ellos contenida. En una primera parte, este seminario describirá los recintos deportivos de nuestra Universidad y los tipos de actividades deportivas que se realizan en ellas y que dependen del nivel central. Luego se analizará específicamente los usos deportivos, a los cuales se destinan las dependencias del recinto de la Piscina Escolar, a objeto de escudriñar la existencia o falta de políticas deportivas que respalden los usos de aquellas. En una segunda parte se analizará el estado financiero del recinto Piscina Escolar sobre la base de los ingresos y egresos de dicho recinto producidos durante el año 2002, detallando su composición. En la parte final se presentará una propuesta de mejoramiento de la gestión y administración del recinto Piscina Escolar, sobre la base de un estudio financiero, que procura otorgarle la posibilidad ejercer una mayor autonomía en los usos deportivos, lo que trae consigo, consecuencialmente, la toma de decisiones más rentables, económica y socialmente, no sólo para el recinto mismo sino también, para nuestra Universidad.

Page generated in 0.042 seconds