• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 161
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 138
  • 80
  • 61
  • 46
  • 43
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Coliseo para la difusión de la marinera en Trujillo

Canales Pire, Maria del Mar 03 1900 (has links)
El proyecto “Coliseo para la difusión de la marinera en Trujillo” consiste en un complejo diseñado para el concurso mundial de marinera de Trujillo, pensado en los concursantes, aficionados, turistas y trujillanos. Para darle viabilidad al proyecto se han considerado otros usos durante el año, pudiendo soportar torneos oficiales de voleibol, basquetbol y espectáculos culturales. Finalmente, buscando una integración con el entorno y la ciudad, el proyecto cuenta con salas de exhibición permanente de la marinera, zonas de comercio y esparcimiento. / Tesis
42

Todo es cancha: revista gráfica de arquitectura y fútbol

Simonetti Grez, Sebastián January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
43

Polideportivo en Pachacamac

Puente Arnao Fosca, Daniela 19 March 2013 (has links)
Tesis
44

Renovación coliseo central Estadio Nacional

Romero Samaniego, Felipe January 2005 (has links)
Memoria (arquitecto) / El Coloso de —Ñuñoa se levanta en medio de la ciudad como una fortaleza infranqueable. Corazón del parque deportivo más importante de la nación. Es el recinto capaz de albergar la mayor cantidad de público en cuanto a eventos se refiere. Icono de la cultura del espectáculo a gran escala en nuestro país. Clásico escenario deportivo de la Selección Chilena. Testigo mudo de 67 años de historia, soportando hechos de dulce y agraz, especialmente cumpliendo un rol único dentro de su género, ser cárcel a cielo abierto. Simbólico identitario, su estampa se levanta impertérrita al fondo de Campo de Deportes, transformándose en la cara visible de una patria que se desarrolla día a día. La Naturaleza y el tiempo se han encargado de recordarle su edad, pero este se niega como cual guerrero a ser víctima de su pasado. Sus heridas no son pocas, y por ende su salvaguardia no puede esperar. Este buque varado en un mar de cemento merece nuestro reconocimiento Innegablemente el Estadio Nacional responde al más alto nivel en la representación de nuestro Chile pasado, actual y futuro. El procedimiento ocupado para esta memoria se resume en tres partes principales. Primero, planteo un marco teórico, que no es otra cosa que el rastro de algunos textos, que resume algunos pasos claves al momento de fundamentar algunas decisiones. El énfasis de lo identitario, que a la postre le da el vamos a la idea de elegir el Coliseo como edificio a intervenir. Segundo, antecedentes de la condición actual del estadio. Supone el ídateo previo con el fin de informar y aclarar dudas en términos de funcionamiento, especialmente a su condición necesaria de seguridad. Luego un sintético análisis de sus aspectos urbano, arquitectónico, social-deportivo, histórico y futuro. Tercero, la propuesta arquitectónica, donde se desarrolla el tema del programa de elementos a ocupar. Luego se presentan los pasos para gestionar el proyecto, aquí es importante el planteamiento de una estrategia para el desarrollo futuro de las etapas de construcción del nuevo Parque de los Deportes.
45

Parque deportivo Quinta Normal

Inostroza Velasquez, Pablo January 2004 (has links)
Memoria (arquitecto) / Innumerables son las canchas de fútbol que se han improvisado en sitios eriazos y peladeros de la ciudad por una población deseosa de desarrollar actividades deportivas, con la finalidad de recrearse, aprender, competir y sociabilizar con la comunidad. Muchos de estos espacios se han creado en zonas periféricas, a los costados de carreteras, ríos, etc. que han generado a su alrededor franjas desoladas, islas urbanas de las cuales nadie se hace cargo, y han sido aprovechadas como tales. Sin embargo….…. ¿Qué va a suceder cuando las entidades correspondientes decidan darle un uso y destino rentable a esos terrenos ?........ ¿Dónde cumplirá toda esta gente, sus anhelos y sueños de recrearse y desarrollar actividades deportivas?....... Creo que una falencia importante que se da en Santiago y en general en nuestro país es la escasez de equipamiento deportivo público de calidad, donde el común de la ciudadanía pueda asistir sin necesidad de pertenecer a alguna institución, club, entidad deportiva, etc. y que desde el punto de vista económico sea accesible a las personas, de manera que puedan desarrollar actividades deportivas con regularidad y no se convierta en un panorama exclusivo y a distancia; (en contraste a lo anterior, existe un alto número de centros deportivos y clubes privados, especialmente en la zona oriente de la capital, con una gran infraestructura y comodidades dignas de imitar, sin embargo altos costos dan cabida a un porcentaje bajo de la población).
46

Centro deportivo de formación escolar : plan deportivo integral de apoyo a la educación municipalizada de Santiago

Soto Matus, Luis January 2012 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto busca reconocer los actores e instituciones principales que dirigen el ámbito deportivo a nivel nacional o regional, encontrar deficiencias y problemáticas relacionadas con este ámbito, acotarlas y generar un proyecto que revierta dichas falencias. Esto a través de un Plan o Programa que en conjunto con un Equipamiento e Infraestructura adecuada le otorguen el valor que se merece el deporte y la ciudadanía.
47

Centro deportivo y cultural San Gregorio

Irrazabal Sepúlveda, Clara January 2009 (has links)
No description available.
48

CNR centro náutico recreativo Río Claro

Díaz Leal, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
49

Federaciones deportivas en Chile : su crisis y falta de regulación jurídico organica a la luz del derecho comparado

Fierro Caro, Daniela Teresa, Salas Sobarzo, Alvaro Horacio January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis pretende abordar una de las temáticas de mayor impacto en el mundo deportivo, como son las Federaciones Deportivas en Chile. Como es de conocimiento general, el deporte mundial, en los últimos años, ha adquirido un grado substancial de desarrollo y profesionalización, por lo que el papel que las Federaciones están llamadas a cumplir en el desarrollo de una disciplina deportiva en particular es de gravitante importancia. De lo mencionado resulta consecuencialmente necesario un estudio de las Federaciones Deportivas para abordar ciertos problemas que actualmente existen en el deporte chileno. En el presente trabajo se propone efectuar un análisis de las Federaciones Deportivas chilenas en cuanto a la regulación jurídico-institucional que actualmente las rige, como se puede observar en el capítulo tercero, y que pretende realizar una exposición de las mismas en relación a su regulación en la ley 19.712 (LDD) promulgada el año 2001 y sus restantes fuentes normativas, su orgánica interna, su naturaleza jurídica, las funciones, potestades y obligaciones a las que se les atribuyen a las Federaciones nacionales, su relación con el mundo público y privado, sus fuentes de financiamiento y el control y fiscalización a las que deben someterse. Sin embargo, esta tesis encuentra su fundamento para hacer frente las dificultades federativas vigentes en nuestro país, en la recopilación de experiencias comparadas exitosas relativas a la regulación de las Federaciones Deportivas, centrándose, como se establece en el capítulo segundo, en las legislaciones de España, Argentina e Italia. De la reunión del análisis tanto de las legislaciones comparadas como de la actual normativa chilena, es plausible aseverar que las Federaciones Deportivas nacionales cuentan con una serie de problemáticas institucionales que aquejan su desarrollo, como se señalan en el capítulo cuarto, y que permite concluir la existencia de una crisis jurídico-institucional que repercute directamente en la imposibilidad de obtener óptimos resultados en la difusión de la propia disciplina deportiva como en la preparación de altos deportistas de alto rendimiento, siendo las problemáticas más trascendentes la falta de claridad en la relación público-privado de las Federaciones, la ausencia de una legislación federativa propia y coordinada, la falta de preparación y remuneración de los dirigentes deportivos y los mecanismos de control y de responsabilidad existentes para el caso verificarse malas prácticas en la gestión y administración de las Federaciones. Es, por lo mencionado, un fin de este trabajo plantear una fórmula para mejorar el modelo federativo nacional, con la intención de que la presente tesis sea más que una radiografía de éstas y su funcionamiento en nuestro país, sino más bien un aporte al Derecho Deportivo nacional. El método o tipo de investigación será orientado al estudio y profundización del modelo deportivo nacional y su legislación a partir de la comprensión e investigación de legislaciones comparadas. La fuente usada en la presente tesis es de tipo documental bibliográfico, toda vez que se centrará en el estudio y análisis de toda clase de documentos en su sentido amplio, esto es impresos como libros, revistas, legislación y virtuales a través de la información contenida en Internet.
50

Plan de negocios para implementar una cadena de Complejos de Fútbol 7 en la Región Metropolitana

Reyes Muñoz, Wladimir Francisco January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene el objetivo general de diseñar un plan de negocios que permita implementar una cadena de complejos de fútbol 7 en la Región Metropolitana, con una propuesta de valor diferenciadora para los clientes potenciales y que establezca los criterios de implementación. Se realizó un análisis del entorno y del mercado del fútbol 7, compuesto por un análisis PEEST, identificación de factores estratégicos externos, estimación del tamaño del mercado potencial, identificación y caracterización de clientes potenciales y competidores y la aplicación de las 5 fuerzas de Porter. Este análisis fue enriquecido con trabajo de campo, cuyos hallazgos fueron plasmados y ayudaron a una comprensión más profunda del mercado. El análisis del entorno y del mercado fue complementado por un análisis geográfico, en el que se logró caracterizar a las comunas según datos relevantes para el objetivo del plan y determinar a las que tienen mayor atractivo para implementar la cadena. La fase de análisis del plan de negocios fue sintetizada y permitió concluir que existen condiciones favorables para la implementación. Las oportunidades son significativas y las amenazas gestionables. Con las conclusiones de la fase de análisis del plan, se determinó la visión, misión y valores de la organización y se formularon las estrategias competitiva y de marketing. Como complemento a la formulación de estrategias, también se definieron las tácticas de marketing y los lineamientos para la construcción y operación. La evaluación financiera fue realizada conforme a las definiciones estratégicas y tácticas del plan, modelando diez escenarios posibles. Para la modelación de escenarios, se usaron las siguientes variables: tasa de ocupación, compra o arriendo de terreno, plazo de evaluación y cantidad de complejos. La modelación de escenarios permitió concluir que las mejores condiciones para el negocio se producen cuando el terreno no debe ser comprado ni arrendado y además existe una tasa de ocupación que en el plan se determinó como la tasa esperada. Otra conclusión es que si se deteriora la tasa de ocupación, en el plan se simuló a un 50% de la esperada, en general todos los escenarios tienen un resultado desfavorable, que hacen inviable el negocio. En el escenario base, que considera un modelo de concesión o comodato de terreno, que en el trabajo de campo fue constatado, con una tasa de ocupación esperada del 67% promedio hacia el final del primer año de operación, en la evaluación a cinco años se obtiene un VAN de $1.150.450.321, con una inversión de $2.519.956.387.

Page generated in 0.0607 seconds