• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Un cura jacobino: Jacques-Michel Coupé (1737-1809). Derecho natural, sentido común, ética y política en revolución

Tafalla Monferrer, Joan 30 November 2012 (has links)
Esta tesis es una reconstrucción del recorrido vital, intelectual y moral de Jacques-Michel Coupé. Un cura jacobino, diputado en la Convención Nacional que jugó un rol importante en la convergencia entre el movimiento popular y la Convención que condujo a la aprobación de la ley de maximum general de 29 de septiembre de 1793. Coupé fue uno de los miles de cuadros sociales que participaron en las resistencias de la economía moral frente a los partidarios de la fisiocracia, en la larga rebelión popular que tuvo en el año 93 su momento más álgido. La trayectoria cultural que condujo a Coupé hasta el jacobinismo, incluía una sólida formación clásica latina. Esta formación le permitió revestir las aspiraciones y sentimientos de su medio social con una concepción radical del derecho natural. Coupé basó esta concepción del derecho natural en su confianza en el buen sentido del pueblo. A esta formación clásica, se le unió su vivo interés por el desarrollo de la Historia Natural. Su participación en el Comité de Instrucción pública de la Convención nacional le llevó a colaborar en la formación del Musée National d’ Histoire naturel y del Jardin des plantes. Coupé compartió la idea del transformismo lamarckiano. Coupé elaboró por sus actos y por sus intervenciones en 1791 una teología política democrática, partidaria de la elección de los curas y obispos por parte de la nación durante el proceso de creación de la Iglesia constitucional. Sus reflexiones sobre religión y revolución y sobre la moral desarrolladas en 1795, resumen toda su trayectoria vital. Frente a los abusos de las grandes explotaciones, defendió el reparto de las tierras y la petite culture como modos de producción agraria más justas y productivas al tiempo que más conservadoras del paisaje, de los bosques y de la fertilidad del suelo. Coupé contrapuso a las políticas económicas fisiócratas una concepción de la economía social o natural, en la que se expresa su concepción de las necesidades humanas, de la moral y de la justicia. Para Coupé, la instrucción pública aparece como la verdadera forma de constituir la república, mediante la implantación de las costumbres republicanas en la vida cotidiana de los franceses. La tesis establece también el conjunto de la correspondencia sostenida entre Coupé y Babeuf entre agosto de 1791 y febrero de 1792, al tiempo examina el complejo recorrido de la historiografía en torno a Babeuf como fundador de las corrientes emancipatorias del siglo XIX. / This thesis is a reconstruction of the vital, intellectual and moral evolution of Jacques-Michel Coupé. Jacobean priest, Member of the National Convention, who played an important role in the convergence between the popular movement and the Convention which led to the adoption of the Law of the Maximum September 29, 1793. Coupé was one of the thousands members of social groups who participated in the resistance of the moral economy against the supporters of the physiocrats, during the long popular revolt which was at a peak in 1793. The cultural path which led Coupe to Jacobinism included a solid Latin classical training. This training allowed him to disguise the aspirations and feelings of his social environment with a radical conception of natural law. Coupé based this conception of natural law on his confidence in the good sense of the people. To this classical training he added a keen interest in the development of Natural History. His public participation in the Committee for Public Instruction of the National Convention, led him to collaborate in the formation of the ‘Musée National d’ Histoire naturel’ and the ‘Jardin des plantes’. Coupé shared the idea of Lamarck’s transformism. Coupé developed, by his acts and his interventions in 1791, a democratic political theology which supported the election of priests and bishops by the nation during the creation process of the constitutional Church. His thoughts on religion and revolution and morals, developed in 1795, summarize his life career. Against large-scale farming abuse, he defended the allocation of the land and the ‘petite culture’ as more just and productive kinds of agricultural production, as well as more protective with the landscape, forests and soil fertility. Coupé countered the economic physiocrat policies a conception of the social or natural economy, where the conception of human needs, morality and justice are expressed. For Coupé, the public statement appears as the true form to establish a Republic, through the implementation of Republican customs in the daily life of the French. The thesis also provides the set of correspondence sustained between Coupe and Babeuf between August 1791 and February 1792, it also examines the complex path of historiography around Babeuf as the founder of the emancipatory trend in the 19th century.
2

Universalidad de los Derechos humanos: Una revisión a sus fundamentos y avances en el logro de su efectividad / Universality of Human Rights: A review of its foundations and advances in the achievement of its effectiveness

Valverde Caman, Fernando 02 1900 (has links)
El objetivo de este estudio es descriptivo y trata de responder la interrogante de saber si la “universalidad” de los derechos humanos reconocidos en diversos instrumentos internacionales tiene como fundamento en el reconocimiento de la igualdad o uniformidad para todos o es que todos los hombres deben a ser aceptados en el reconocimiento de sus derechos sin importar las distinciones, económicas, sociales y culturales. En un primer apartado se desarrollará el impacto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las posiciones existentes entre la Universalidad vs. Relativismo en la Declaración Universal y el análisis y visión integral de los derechos humanos. / The objective of this study is descriptive and tries to answer the question of knowing whether the "universality" of human rights recognized in various international instruments is based on the recognition of equality or uniformity for all or is that all men owe to be accepted in the recognition of their rights regardless of distinctions, economic, social and cultural. In a first section, the impact of the Universal Declaration of Human Rights, the existing positions between Universality vs. Relativism in the Universal Declaration and the analysis and integral vision of human rights.
3

Ley natural y valores básicos en la teoría de John Finnis

Hoz Alfaro, Jaime Ignacio de la January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se encuentra compuesto fundamentalmente de dos partes. En la primera, se analiza el concepto de ley natural de John Finnis y las propiedades sustanciales más importante de de los valores básicos o primeros principios de la razón práctica (capítulo I). Se enuncia el concepto de ley natural propuesto por el autor australiano (a) y se estudian las principales propiedades de los valores básicos (b). Entre las propiedades de los valores básicos veremos: (b.1) la notoriedad y evidencia, (b.2) la indemostrabilidad, (b.3) la pre-moralidad, y, (b.4) el mismo carácter de fundamental. En la segunda parte se analizan los valores básicos en particular: la vida (capítulo II), el conocimiento (capítulo III), el juego (capítulo IV), la experiencia estética (capítulo V), la amistad (capítulo VI), la razonabilidad práctica (capítulo VII), y, la religión (capítulo VIII). Se hace presente que, no obstante enunciar todos los valores básicos propuestos por John Finnis y presentar sus características y propiedades fundamentales, se pondrá especial atención en el valor básico de la vida. Posterior al planteamiento de todos los valores básicos, se analizará críticamente (aspectos negativos y positivos) la obra de John Finnis (capítulo IX).
4

De las razones para la acción a la historia del derecho natural. La Filosofía jurídica de Alasdair Macintyre

Ramis Barceló, Rafael 10 October 2011 (has links)
Esta tesis doctoral pretende estudiar ordenadamente los escritos de Alasdair MacIntyre sobre el derecho. Se propone un itinerario desde los años cincuenta hasta 2010. Se sostiene que para la comprensión de la filosofía del derecho de MacIntyre es necesario conocer su filosofía de la acción. Tras un análisis de ésta, se estudia su deriva naturalista en la ética, sus consecuencias en la teoría de la justicia y su defensa del derecho natural. Su postura en el marco del iusnaturalismo se distingue de otras corrientes en el seno del aristotelismo y del tomismo y propone una interpretación ecléctica, no exenta de problemas. / This thesis aims to study orderly Alasdair MacIntyre's writings on Law. A way is proposed from the fifties until 2010. This thesis claims for understanding the Philosophy of Law of MacIntyre it is necessary to know his philosophy of action. Following this analysis, it is studied his naturalistic turn in Ethics and its implications for the Theory of Justice and defense of Natural Law. Their position within the Natural Law debates differs from other opinions within the Aristotelianism and Thomism and it proposes an eclectic interpretation, although this is not without problems.
5

La preeminencia de la ley natural en la filosofía política de John Locke

Palomino Flores, Karl Humberto 03 April 2019 (has links)
En la discusión contemporánea relativa a la obra de John Locke, uno de los ejes claves de la interpretación de su obra versa sobre el papel que juega en su filosofía la ley natural. La discusión pone en debate dos posturas principales: las lecturas que sostienen que el concepto derecho natural es la noción clave en la filosofía de Locke; y por otro lado, lecturas que sostienen que la comprensión teológica de ley natural juega un rol primordial en la comprensión de la filosofía política de Locke. La presente tesis busca defender la preeminencia de la ley natural como fundamento de los derechos naturales y la constitución del Estado. Para lograr defender la preeminencia de esta en la filosofía de Locke, en primer lugar, se le dará relevancia a las consideraciones teológicas lockeanas acerca de los deberes del hombre para con Dios como elemento clave para el establecimiento de los derechos naturales. En segundo lugar, se buscará evidenciar de qué forma se encuentra la ley natural en la base de la constitución, la legitimidad, los alcances y límites del Estado. Por último, se realizará una crítica a las interpretaciones de Leo Strauss y Eric Mack, las cuales defienden la primacía de los derechos naturales respecto a la ley natural para luego analizar cómo las consideraciones lockeanas respecto a la caridad le dan un fuerte soporte a esta lectura.
6

From Natural Law to Social Welfare: Theoretical Principles and Practical Applications / Del derecho natural al bienestar social: principios teóricos y aplicaciones prácticas

Epstein, Richard A. 12 April 2018 (has links)
Many common accounts of natural law understand it in opposition to modern social welfare theory. Contrary to that wisdom, this article shows  how many of the fixed landmarks of the common law, including its rules on individual autonomy and the definition and acquisition of private property, comport with the natural law tradition. t he modern welfarist positions only emerge through key decisions in nineteen century law, which then help explain the choice among three welfarist positions: Kaldor-Hicks, Pareto and a more rigorous standard that requires pro rata gains among all parties. this essay uses a transaction costs framework to explain the proper deployment of these three rules. / Diversas versiones comunes del derecho natural lo conciben en contraposición a la teoría moderna del bienestar social. Contrariamente a dicha concepción, este artículo evidencia cuántos de los hitos del derecho común, incluyendo sus reglas sobre la autonomía individual y la definición de la adquisición de la propiedad privada, concuerdan con la tradición del derecho natural. Las posturas modernas del bienestar emergen a través de decisiones clave en el derecho del siglo diecinueve, que ayudan a explicar la elección entre tres posturas de bienestar: Kaldor y Hicks, Pareto, y un estándar más riguroso que requiere ganancias a pro rata entre todas las partes. Este ensayo utiliza un marco basado en los costos de transacciónpara explicar el despliegue estratégico de estas tres reglas.
7

Hans Kelsen frente a la tradición marxista : ¿es el marxismo una vuelta al jusnaturalismo?

Quintana Carreño, Fernando Arturo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo es un intento por analizar la plausibilidad de una de las múltiples críticas filosóficas que el jurista austriaco Hans Kelsen formula contra la tradición marxista. De acuerdo a dicha crítica, el marxismo sería una vuelta al jusnaturalismo, por razones que dicen relación con algunos de los presupuestos epistemológicos del marxismo, con el método del marxismo y con su carácter de teoría ideológica del derecho. En el primer capítulo de este trabajo se presenta el modelo teórico a partir del cual se sitúa Hans Kelsen, se desarrollan los elementos fundamentales de la Teoría Pura del Derecho, y se desarrolla la crítica específica que formula en relación al carácter jusnaturalista del marxismo. En el segundo capítulo se analizan las corrientes del marxismo que pueden ser definidas como parte del “marxismo-leninismo”, propio de la Unión Soviética, para analizar la plausibilidad de las críticas de Kelsen respecto a dichas corrientes. En el tercer capítulo se analizan las corrientes del marxismo que pueden ser definidicas como parte del “marxismo crítico”, con especial énfasis en el marxismo de Georg Lukács. Se concluye que las críticas de Hans Kelsen frente al marxismo en general resultan imprecisas, debido a la importante diversidad teórica que existe entre sus distintas corrientes. Así, sus críticas resultan plausibles cuando analizamos al marxismo de la Unión Soviética a la luz de sus afirmaciones. Sin embargo, no resultan plausibles cuando analizamos el marxismo crítico en la versión de Georg Lukács.
8

José Silva Santisteban y la noción de la ética liberal cívica en su obra

Abanto Rojas, Walter Anthony 04 June 2021 (has links)
Este trabajo de investigación consiste en una investigación sobre la obra de José Silva Santisteban, usando metodologías nuevas en la historia intelectual. En particular la tesis de Arnulf Becker Lorca sobre los procesos de apropiación y recreación de ideas del pensamiento jurídico. Silva Santisteban es un ejemplo de asunción de la tradición política del liberalismo europeo pero adaptado a la diversidad de la realidad post-colonial del Perú. Por ello, este trabajo dedica especial atención a la recepción en el Perú de las ideas alemanas del Derecho Natural (de la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX) así como del liberalismo inglés clásico. La tesis se encuentra dividida en tres capítulos. Ellos abordan la conformación del pensamiento de Silva Santisteban en su vasta obra política, jurídica y periodística, su propuesta de ética cívica liberal y el rol de sus ideas y actuación política en la esfera pública. Con ello, se busca dar una explicación de como el autor peruano no solo fue un teórico de la idea de ética, sino que también aplico su concepto en su vida diaria. Por tanto, el trabajo es una contribución al campo de la historia de las ideas del Derecho peruano. Un aporte que va más allá de los estudios de Derecho Civil y Filosofía del Derecho emprendidos por Carlos Ramos y Fernando de Trazegnies en sucesivas investigaciones. Se trata además de una tesis pionera dedicada íntegramente a las ideas de Silva Santisteban

Page generated in 0.0731 seconds