Spelling suggestions: "subject:"derecho fundamentales"" "subject:"derecho undamentales""
1 |
Las personas jurídicas y los derechos fundamentalesAlbán Peralta, Walter 21 August 2013 (has links)
Tesis
|
2 |
La satisfacción de las necesidades básicas como mejor fundamento para los derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constitucionales en el ordenamiento constitucional peruanoSosa Sacio, Juan Manuel 20 November 2013 (has links)
Esta investigación parte de la consideración que el discurso convencional sobre los derechos es –
en gran medida– tributario de concepciones (liberales, moralistas, metafísicas) que no responden
adecuadamente a los retos del constitucionalismo contemporáneo. En especial, en esta tesis nos
vamos referir a asuntos vinculados con la fundamentación de los derechos y a la consecuencia de
una fundamentación diferente en nuestro ordenamiento.
Respecto a la fundamentación, de manera destacada, hoy se entiende que los derechos humanos
y fundamentales encuentran su principal sustento en la dignidad de la persona humana. Sin
embargo, esta noción –no obstante su innegable valor– es muy difusa y tiene un alto contenido
moral y metafísico, lo que no permite generar consensos en torno a su contenido y, por el
contrario, puede ser llenada de manera subjetiva y hasta arbitraria.
Asimismo –sobre todo en el ámbito nacional– es extendida la tesis de que la noción “derechos
humanos” equivale a las de “derechos fundamentales” y “derechos constitucionales”, pues, entre
otras consideraciones, aluden a un mismo objeto (vinculados a la idea de dignidad humana) y
merecen una protección equivalente (a través de los procesos constitucionales de tutela de
derechos). Al respecto, sostenemos que la equiparación de estas tres categorías genera
distorsiones indeseables respecto a la teoría y la protección concreta de los derechos, pues
significa dar igual importancia a asuntos que tienen un valor distinto.
Siendo así, en esta tesis pretendemos, básicamente: (1) establecer un mejor fundamento que la
dignidad humana para los derechos humanos y fundamentales, y (2) distinguir entre los conceptos
de “derechos humanos”, “derechos fundamentales” y “derechos constitucionales”, con especial
atención a las consecuencias prácticas de tal diferenciación. / Tesis
|
3 |
Sentencias estructurales y protección del derecho a la saludBarriga Pérez, Mónica Liliana 16 July 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación surge como una motivación respecto al papel cada vez
más activo de las Cortes y Tribunales Constitucionales en América Latina en el
reconocimiento y protección de los derechos humanos. Es innegable el rol protagónico que
viene desempeñado el juez constitucional en el Estado Social, Constitucional y
Democrático de Derecho, aunado a la conciencia ciudadana de acudir, cada día más, a la
jurisdicción constitucional para solicitar la tutela de sus derechos y materializar las
garantías constitucionales. Auge que no solo corresponde a la protección de los derechos
civiles y políticos, sino que en las últimas dos décadas se ha ampliado notablemente a favor
de los derechos sociales.
Paradójicamente, ante la labor activa de los jueces constitucionales también nos
encontramos con otra realidad, que consiste en la insatisfacción de las necesidades básicas
de buena parte de las sociedades latinoamericanas. Insatisfacción que se traduce en
desprotección de los derechos humanos, principalmente de los derechos sociales, como
son: salud, saneamiento básico, vivienda, educación, entre otros. Pues, no es fácil
armonizar la protección efectiva de los derechos humanos con la compleja realidad social y
los escasos recursos estatales que se destinan a su protección. Además, en algunos casos
nos encontramos ante situaciones de desarticulación institucional, inaplicación o ausencia
de reglamentación y/o de políticas públicas, insuficiente apropiación presupuestal y trabas
burocráticas que afectan sustancialmente el disfrute de los derechos humanos. / Tesis
|
4 |
Los derechos del embrión in vitro frente a la paternidad : ilegitimidad de las técnicas de reproducción asistida extrauterinasBurstein Augusto, Miguel Gerardo 14 November 2013 (has links)
Las técnicas de reproducción asistida son actualmente una práctica muy difundida en casi
todo el mundo y han sido justificadas fundamentalmente bajo el punto de vista de las
personas que deseosas de traer hijos al mundo por razones normalmente biológicas no están
en la posibilidad de hacerlo. Se busca así dar herramientas para la consecución del fin
deseado: la realización personal mediante el ejercicio de la paternidad.
Sin embargo, lo que muy pocas personas se han detenido a pensar es que las técnicas de
reproducción humana asistida, extrauterinas para el caso que nos ocupa, no involucran
solamente el derecho a procrear, sino también derechos fundamentales de aquellos seres
humanos “producidos” de manera no natural. Estamos hablando del embrión concebido in
vitro.
La preocupación que planteamos es válida siempre que los derechos del embrión in vitro se
vean afectados durante el desarrollo de estas técnicas. En ese sentido, podemos adelantar que
las técnicas de reproducción humana asistida extrauterina sí afectan seriamente ciertos
derechos extrapatrimoniales del concebido; y por lo tanto, se requiere regular su uso con la
finalidad de evitar en todo lo posible la afectación de estos derechos, protegidos por el
artículo 1, numeral 1 del artículo 2 de la Constitución Política; y por el artículo 1 del Código
Civil.
Es en esa afirmación donde radica el fundamento del presente trabajo. Para ello se
demostrará la naturaleza humana del embrión concebido extrauterinamente y se definirán los
derechos que le competen. Estos derechos se contrastarán con los derechos de las personas
que desean tener un hijo y que no pueden tenerlos de manera natural.
Todo ello supone realizar un análisis exhaustivo del momento en que se inicia la vida
humana según el ordenamiento jurídico peruano y demostrar que el embrión concebido
extracorpóreamente no sólo tiene vida humana, sino que también es un ser humano (a pesar
de posturas que defienden lo contrario). Asimismo, para que este sea un trabajo completo,
conoceremos en qué consisten las técnicas de reproducción humana asistidas extrauterinas,
para desde allí delimitar con exactitud en qué estadío de la técnica se presentan vulneraciones
a los derechos de estos seres humanos y en qué medida son vulnerados. / Tesis
|
5 |
La eficacia de los derechos sociales entre particulares : fundamento y posibilidadesLeón Florián, Felipe Johan 02 September 2013 (has links)
La investigación presenta los fundamentos y posibilidades de una extensión de la tesis general de la eficacia de los derechos fundamentales entre particulares: la de eficacia directa de los derechos sociales en el ámbito privado. Partiendo de una defensa amplia y pormenorizada, en primer lugar, de la tesis de la eficacia directa de los derechos fundamentales entre particulares, y, en segundo lugar, de la postura que reconoce a los derechos sociales como derechos fundamentales, con las mismas propiedades técnico-jurídicas que éstos, y con la misma base axiológica; la investigación plantea una profundización en las razones que sostienen la limitación de la actividad de los particulares frente a la protección del ámbito jurídico de los derechos sociales. Para ello, el trabajo incursiona en la fundamentación moral de los deberes de solidaridad, discutiendo los argumentos de quienes plantean nuestra irresponsabilidad con las privaciones de los demás, y con ello la inmoralidad de la exigencia de limitación o solidaridad. Además de la discusión residenciada en el ámbito de la filosofía moral, el trabajo presenta argumentos para afirmar la responsabilidad de los particulares en la satisfacción de los derechos sociales, basados en consideraciones causales sobre la incidencia de las empresas en la realización de los derechos sociales, producto de fenómenos como la globalización, la liberalización del comercio, la privatización de servicios públicos, entre otros. Sustentadas las razones que permiten afirmar que, en determinados casos, los particulares deben limitar su actividad con el objeto de no dañar ámbitos fundamentales de los derechos sociales, la investigación concluye explicitando dos casos donde se aplica dicha eficacia directa y mostrando en todo caso la forma cómo se podría delimitar adecuadamente dicha eficacia para no devenir en una imposición excesiva. Finalmente, la investigación muestra cómo el modelo de judicialización de derechos sociales (examen de razonabilidad y jurisprudencia dialógica) adoptado para sostener la cualidad ius-fundamental de los derechos sociales, puede ser utilizado también para afirmar la eficacia directa de los derechos sociales, ayudando a superar en todo caso algunas objeciones planteadas a esta eficacia. / Tesis
|
6 |
La filiación paterna extramatrimonial post mortem del sujeto de derecho fallecido tras su nacimiento con vidaMedina Monje, Miluska Saraí January 2018 (has links)
El proceso de la filiación garantiza al hijo a ser reconocido como tal, a tener un nombre y a llevar el apellido de sus padres, pues se entiende que es sujeto de derecho desde la concepción, momento en que se inicia la vida humana y además es titular de unos derechos fundamentales innatos de su intrínseca dignidad. Por ello el proceso de la filiación es válidamente planteado aunque en ambos padres exista o no la falta de vínculo matrimonial entre ellos. La filiación en nuestro ordenamiento jurídico se divide en matrimonial y extramatrimonial, respecto de la filiación extramatrimonial es “aquella derivada de la unión no matrimonial. Se da tanto en los casos en que hay imposibilidad de matrimonio entre los padres como en aquellos en los que media algún impedimento, ya sea por matrimonio subsistente de alguno de ellos, relación de parentesco o profesión religiosa” . El problema central de la presente surge cuando en el Exp. N°04305-2012-PA/TC Apurímac, el Tribunal Constitucional rechaza la procedencia de la acción incoada por la madre y considera que el derecho reclamado es un derecho personalísimo y que la madre de la niña fallecida no cuenta con legitimidad para iniciar un proceso; pues considera que al fallecer la menor se puso fin a su condición de sujeto de derecho, siendo esta la razón por la que no es posible defender su procedencia. Por ello se deberá analizar los argumentos jurídicos que permitirían la procedencia de la filiación paterna extramatrimonial post mortem de un sujeto de derecho fallecido tras su nacimiento con vida. En conclusión, la filiación extramatrimonial post mortem del sujeto de derecho fallecido tras su nacimiento con vida, está contemplado en el artículo 407 del Código civil, pero con un supuesto distinto, ya que el hijo (a) ha premuerto al padre; no obstante el tema no se agota en legitimar a la madre para iniciar el proceso de reconocimiento extramatrimonial de su hijo muerto, se busca el reconocimiento post mortem para que no se genere indefensión de los derechos del nacido que nace sin dejar hijos. / Tesis
|
7 |
Eficacia de los derechos fundamentales frente a particulares. La doctrina de la Drittwirkung Der GrundrechteUrzúa Palominos, Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde el punto de vista tradicional del derecho, el cual reposa sobre las concepciones liberales del sujeto y del Estado, es posible encontrar una división estructural en todo su sistema, la cual viene determinada por los conceptos del Derecho, digamos, “Público” y “Privado”, los cuales están encaminados a regular las actuaciones del poder público y las relaciones que median entre particulares, respectivamente. El Derecho Público ostenta como su principal logro dogmático a los derechos fundamentales, los que desde la óptica tradicional están concebidos como un argumento fuerte de defensa del sujeto frente al Estado. El Derecho Privado, en cambio, ostenta como su principal argumento al concepto de la autonomía de la voluntad, en base al cual se estructuran las relaciones entre particulares. Naturalmente, el Derecho Público y Privado mantienen una órbita de aplicación determinada y diversa, lo que desde el punto de vista tradicional impide cualquier posibilidad de interrelación. La presente memoria trata acerca de la doctrina alemana de la “Dritwirkung der Grundrechte”, la que postula que los derechos fundamentales tendrían una aplicación y fuerza obligatoria entre particulares, lo que viene a contradecir toda la estructura tradicional del Derecho concebido hasta hoy.
|
8 |
Alcances y límites actuales del derecho fundamental de asociación en el PerúVásquez Torres, Elena Rosa 04 April 2014 (has links)
El derecho de asociación no es un derecho acabado, sobre el que no aparezcan
nuevas amenazas. Actualmente en el Perú, en ciertas personas jurídicas no
lucrativas, las amenazas al derecho de asociación no provienen del poder del
Estado, como ocurrió originariamente, sino que provienen del mismo grupo
asociativo, concretamente de los órganos directivos, quienes se han convertido en
un nuevo centro de poder, que resucita nuevos desconocimientos de los derechos
fundamentales que afectan a los asociados o a los particulares que desean
relacionarse a este grupo. A este nuevo centro de poder se están trasladando
relaciones verticales que requieren ser corregidas. Hoy en día, los órganos
directivos toman decisiones de relevancia constitucional en el seno de la persona
jurídica, decisiones que muchas veces transgreden derechos fundamentales. Se
hace necesario por ello, garantizar el ejercicio del derecho de asociación dentro
del propio grupo asociativo ya que los destinatarios de los actos de poder, son a la
vez partícipes en la formación del mismo. Ver formas de controlar el ejercicio
abusivo del poder al interior del grupo asociativo es lo que corresponde hacer para
devolverle a este derecho su importancia dentro de la sociedad de hoy, cuidando
de no vulnerar la autonomía asociativa.
Encontramos que las asociaciones se independizan de sus autores, olvidándose
del interés inicial de éstos; directivos que tratan de perpetuarse en el poder,
impidiendo la renovación de los cargos; asociados que ven vulnerados sus
derechos fundamentales por la aplicación de las normas internas de los grupos
asociativos o por las decisiones de los órganos directivos; terceros que ven
vulnerados sus derechos al impedirse su ingreso a determinada asociación por
motivos arbitrarios o discriminatorios que vulneran la dignidad humana; todo ello
impide el normal ejercicio del derecho de asociación en sus distintos aspectos.
Hoy en día, sucede que muchas asociaciones tienen un gran poder económico, no
obstante no tener fines de lucro, son entidades en las que el interés patrimonial es
el que prima, sobre todo en los órganos directivos que tienen el control de la
asociación. Hay un abuso del poder privado. / Tesis
|
9 |
Derechos fundamentales de los trabajadores migratorios fronterizos de Tacna - AricaTorres Acuña, César Augusto 07 May 2014 (has links)
El fenómeno migratorio está reconfigurando el escenario internacional
y genera importantes desafíos para los Estados, quienes deben
asegurar el respeto de los derechos fundamentales de todas las
personas independientemente del país de origen. Los grandes flujos
migratorios hacia Europa, Asia y Estados Unidos de Norte América se
han mantenido a pesar de la crisis económica que vienen afrontando
y, al mismo tiempo, se está consolidado el flujo migratorio
intrarregional en América Latina. Un factor clave para entender el
fenómeno de la movilidad humana está relacionado a la búsqueda de
mejores condiciones de vida; en este sentido, la búsqueda de trabajo
mejor remunerado sigue siendo la causa principal para dejar el país
de origen y cruzar las fronteras; sin embargo, debemos precisar que
las redes sociales y familiares posibilitan grandemente el
desplazamiento y la inserción en los países de destino.
En el caso peruano, en las últimas décadas, se ha pasado de ser un
país receptor de inmigrantes a ser uno de los principales países
emisores de la región. Como país emisor no ha tenido urgencia en
asumir, política y jurídicamente, este importante fenómeno migratorio
que está transformando las dinámicas sociales, familiares y culturales
en gran parte de su población; sin embargo, la movilidad constante de
ciudadanos peruanos a países vecinos de la región comienza a exigir
la definición de políticas públicas migratorias acordes con los marcos
internacionales y regionales de protección de los derechos humanos
de las personas migrantes, así como la mejora de la gestión fronteriza
y la promoción de convenios bilaterales o regionales que permitan
garantizar la protección de los derechos humanos de sus
conciudadanos, especialmente de aquellas personas que trabajan
fuera de las fronteras nacionales pero que conservan su residencia en
territorio peruano. / Tesis
|
10 |
La "discriminación múltiple" como concepto jurídico para el análisis de situaciones de discriminaciónSalomé Resurrección, Liliana María 16 October 2015 (has links)
La prohibición de discriminación constituye una de las piezas más importantes del pensamiento social, jurídico y político de nuestro tiempo. Desde el Derecho, se viene abordando esta cuestión a partir del análisis de una serie de factores de discriminación como pueden ser el sexo, la raza u origen étnico, la religión, la condición económica, la orientación sexual, la condición de discapacidad, entre otros. Sin embargo, estos factores de discriminación suelen ser analizados de manera independiente, como si se tratara de compartimentos estancos o de rectas paralelas que nunca se cortan. La presente investigación propone que esta manera de abordar la problemática de la discriminación merece ser revisada pues la realidad se muestra mucho más compleja y evidencia que la discriminación no afecta de manera homogénea a los grupos minoritarios o en desventaja. Existen minorías dentro de esas minorías, las cuales pueden estar más expuestas al menoscabo de sus derechos en base a la concurrencia de más de un factor de riesgo.
En atención a ello –y teniendo en cuenta los avances que en esta materia se han producido tanto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como en la experiencia comparada– esta investigación tiene por objeto analizar el concepto «discriminación múltiple», aún novedoso en nuestro medio. Asimismo, explora el fundamento constitucional que sustentaría su incorporación en el Perú, a partir de una lectura concordada de los artículos 1 y 2 (inciso 2) de la Constitución, siendo también relevantes el artículo 55 y la Cuarta Disposición Final y Transitoria del mismo texto normativo. Además, esta tesis propone la aplicación de dicho concepto para la resolución de casos concretos (con particular énfasis en la justicia constitucional) y en el ámbito de las políticas públicas. Ello supone una crítica y corrección de las estrategias de lucha contra la discriminación que se vienen desarrollando hasta la fecha. / Tesis
|
Page generated in 0.106 seconds