• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 31
  • 12
  • Tagged with
  • 211
  • 211
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 108
  • 107
  • 97
  • 36
  • 35
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La tutela sumaria anticipatoria en el proceso civil de conocimiento como resultado de la técnica de la ponderación aplicada al conflicto entre el derecho del demandante a la efectividad de la tutela material y el derecho de defensa del demandado, en los casos en que la pretensión es suceptible de valoración económica

Vega García, Manuel Augusto 06 September 2017 (has links)
La investigación aborda el problema jurídico que se presenta cuando un proceso civil de conocimiento en el que se discuten pretensiones susceptibles de valoración económica se prolonga más de lo debido, y se justifica en la necesidad de encontrar una respuesta jurídica frente a este problema, una respuesta que no se limite a la perspectiva legal del asunto, sino que se fundamente en premisas constitucionales. La interpretación de la Constitución se plantea entonces como un primer problema, superado el cual se desarrolla la tesis de que, al menos en ciertos casos, el ordenamiento jurídico peruano ordena la aplicación de medidas de anticipación de tutela en el proceso civil de conocimiento en el que se discuten pretensiones susceptibles de valoración económica. Esta es también la principal conclusión alcanzada: Que la respuesta que el ordenamiento peruano brinda frente al problema de una duración excesiva del proceso es, al menos en ciertos casos, la aplicación de medidas de anticipación de tutela. / Tesis
22

La eficacia de los derechos sociales entre particulares : fundamento y posibilidades

León Florián, Felipe Johan 02 September 2013 (has links)
La investigación presenta los fundamentos y posibilidades de una extensión de la tesis general de la eficacia de los derechos fundamentales entre particulares: la de eficacia directa de los derechos sociales en el ámbito privado. Partiendo de una defensa amplia y pormenorizada, en primer lugar, de la tesis de la eficacia directa de los derechos fundamentales entre particulares, y, en segundo lugar, de la postura que reconoce a los derechos sociales como derechos fundamentales, con las mismas propiedades técnico-jurídicas que éstos, y con la misma base axiológica; la investigación plantea una profundización en las razones que sostienen la limitación de la actividad de los particulares frente a la protección del ámbito jurídico de los derechos sociales. Para ello, el trabajo incursiona en la fundamentación moral de los deberes de solidaridad, discutiendo los argumentos de quienes plantean nuestra irresponsabilidad con las privaciones de los demás, y con ello la inmoralidad de la exigencia de limitación o solidaridad. Además de la discusión residenciada en el ámbito de la filosofía moral, el trabajo presenta argumentos para afirmar la responsabilidad de los particulares en la satisfacción de los derechos sociales, basados en consideraciones causales sobre la incidencia de las empresas en la realización de los derechos sociales, producto de fenómenos como la globalización, la liberalización del comercio, la privatización de servicios públicos, entre otros. Sustentadas las razones que permiten afirmar que, en determinados casos, los particulares deben limitar su actividad con el objeto de no dañar ámbitos fundamentales de los derechos sociales, la investigación concluye explicitando dos casos donde se aplica dicha eficacia directa y mostrando en todo caso la forma cómo se podría delimitar adecuadamente dicha eficacia para no devenir en una imposición excesiva. Finalmente, la investigación muestra cómo el modelo de judicialización de derechos sociales (examen de razonabilidad y jurisprudencia dialógica) adoptado para sostener la cualidad ius-fundamental de los derechos sociales, puede ser utilizado también para afirmar la eficacia directa de los derechos sociales, ayudando a superar en todo caso algunas objeciones planteadas a esta eficacia.
23

Imaginarios sociales del matrimonio igualitario en la prensa electrónica. Un caso: Observaciones de los usuarios del diario digital EMOL.COM

Poblete Godoy, Daniela 03 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El movimiento de protesta homosexual instala la forma de comunicación “Matrimonio Igualitario” que reclama la posibilidad de unión civil para sujetos del mismo sexo en igualdad de derechos y contrariando el Código Civil vigente del Estado chileno, programa del sistema jurídico. La relevancia del tema encuentra su justificación en tanto dicha modificación implicaría la reestructuración de la distinción hombre/mujer, diferencia medular sedimentada en todos los sistemas funcionales aumentando con ello la incertidumbre de los sistemas observadores. En términos de irritación de los sistemas parciales, el 9 de Diciembre del 2011 la forma de comunicación “Matrimonio igualitario” se situaba como tema de connotación pública en el Tribunal Constitucional, instancia en la cual se votaba su in/aplicabilidad en sobre el artículo 102 del Código Civil. Contingentemente, dicha forma de comunicación –desde ahora conceptualizada como script– resuena en medios de difusión digitales tales como la prensa electrónica, medio que se emplea en la producción de información con el objetivo de describir los imaginarios sociales asociados al script, bosquejando algunos caminos explicativos frente a lo plausible del cambio en los procesos de Inclusión/Exclusión social. Se escoge el sitio digital más visitado por chilenos para la lectura de noticias, Emol.com, que permite a dichos observadores plasmar sus comentarios con débiles restricciones gracias a la posibilidad de anonimato del internet. Se exponen las distinciones asociadas, concluyendo sobre los Medios de Comunicación Simbólicamente Generalizados que enlazan nuevas comunicaciones
24

Derecho a la privacidad y a la honra vs derecho a la libertad de expresión : criterios de solución del conflicto conforme modelos de jurisprudencia nacional y comparada

Romero Parada, Tomás Ignacio January 2019 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile / La presente memoria tiene por objeto dilucidar las principales implicancias que presenta el conflicto entre el denominado derecho a la privacidad y a la honra - tal como se halla regulado en nuestra constitución - y el derecho a la libertad de expresión, bajo el entendido de que ambos en su consideración de derechos fundamentales, consagrados en la Carta Fundamental, son inherentes a un Estado de Derecho y esenciales en un sistema democrático. El primer capítulo se destinará a conceptuar los derechos a la privacidad y a la honra, con el uso de terminologías legales, jurisprudenciales y doctrinarias. En el segundo capítulo, y bajo los mismos términos, se intentará definir el derecho a la libertad de expresión. Pasando al tercer capítulo para analizar la prédica de tales derechos respecto de las personas jurídicas, con especial énfasis en el ámbito de la privacidad; toda vez las mayores dificultades respecto a su titularidad para tales entidades. El capítulo cuarto referirá la colisión entre los derechos a la libertad de opinión y los de honra y privacidad proponiendo principios de solución; y el capítulo Derecho a la privacidad y a la honra vs. Derecho a la libertad de expresión. 10 quinto se destinará al análisis de jurisprudencia paradigmática en la materia, entendiendo qué postura se ha asumido en distintas situaciones, cuando se presenta el conflicto objeto de este estudio. Por último, y a modo de conclusión, se postulará bajo una mirada crítica las falencias que presentan la actual regulación, enfatizando qué puntos son de mayor carencia argumentativa.
25

El estatuto jurídico del enfermo: (evolución histórica y protección jurídica)

Barrios Flores, Luis Fernando 29 April 2005 (has links)
No description available.
26

El acceso al agua y los derechos fundamentales de los pueblos amazónicos de Loreto

Pretell García, Pilar Geraldine 27 October 2016 (has links)
El tema elegido como objeto de estudio tiene como motivación el hecho que no existe suficiente investigación, a diferencia de lo que ocurre respecto a las comunidades campesinas y quienes viven en zonas periurbanas, que contenga un enfoque constitucional que analice la problemática del acceso al agua que tienen las comunidades nativas y los colectivos originarios que residen en la selva peruana. Durante el siglo XX, el olvido y la indiferencia hacia las personas que vivían en la selva del Perú persistieron y se agravaron, toda vez que el Estado no adoptó medidas eficaces que permitieran afrontar y atribuir responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos de tales colectivos, sobre todo, durante la época del caucho. En consecuencia, se puede decir que, históricamente, el departamento de Loreto, desde antes de la etapa republicana, no ha sido uno de los temas centrales para las autoridades y gobiernos de turno, debido a las dificultades climáticas, del territorio y presupuestales, los cuales han solido ser justificación para no focalizar una mayor atención sobre el tema del agua para las comunidades nativas y los pueblos originarios. Si bien actualmente, existen algunos cambios, estos no resultan suficientes, dado que el progreso económico del país, reflejado en los indicadores de los últimos años, poco o casi nada de ello se ha visto manifestado en la vida cotidiana de los citados colectivos, dado que aún persisten carencias económicas, insuficiente satisfacción de necesidades básicas y, asimismo, marginación y discriminación. Ante esta situación real, hemos estimado conveniente elegir a las comunidades nativas y los colectivos originarios del departamento de Loreto, a fin que pueda visibilizarse una de la grandes problemáticas por las que atraviesan, que el acceso al agua sea posible en condiciones adecuadas. De otro lado, hoy en día resulta innegable reconocer la importancia de las actividades extractivas de hidrocarburos en la Amazonía del Perú, específicamente, en Loreto, cuyo inicio data desde la década de 1970, lo que ha conllevado ingresos considerables para el Estado, principalmente, para el Gobierno Nacional y, al mismo tiempo, impactos ambientales negativos que han ocasionado una afectación a muchas comunidades nativas y pueblos originarios en situación de aislamiento y contacto inicial, a quienes en conjunto denominaremos pueblos amazónicos, motivo por el cual ha significado que el Estado sea visto como un agente que no ha cumplido un rol tuitivo durante décadas. / Tesis
27

Planeamiento estratégico de los derechos personales y libertad personal y de elección como pilares del índice de progreso social regional

Albañil Lavado, Luis Antonio, Herrera Müller, Jessica, Nakamura Rivera, Celika Patricia, Oviedo Rodríguez, Alvaro Martín 12 July 2018 (has links)
El presente documento constituye el planeamiento estratégico para mejorar el Índice de Progreso Social Regional del Perú en los componentes de Derechos Personales y Libertad Personal y de Elección, con el propósito de mejorar el desarrollo social de los peruanos. Ambos componentes pertenecen a la dimensión de Oportunidades cuyos índices regionales en el Perú, el año 2016, muestran un panorama desfavorable, posicionando a las diferentes regiones en el nivel muy bajo en Derechos Personales y bajo en Libertad Personal y de Elección. A nivel mundial, según el Social Progress Imperative, el Perú se encuentra ocupando los puestos 40 y 70, respectivamente, para los componentes mencionados de un total de 128 países evaluados. Este planeamiento estratégico está basado en el modelo secuencial presentado por D’Alessio (2015), teniendo como resultado del análisis interno y externo, falta de coordinación entre los sectores involucrados, educación deficiente y altos índices de corrupción, lo que, sumado a una deficiente tecnología, no permite conectar a la población, principalmente de las zonas más alejadas, con las instituciones del Estado. Para ello, se han definido nueve objetivos de largo plazo, los mismos que cuentan con tres objetivos de corto plazo, con la finalidad de cumplir la visión al 2027, en el que el Perú se encontrará en el nivel medio alto respecto a sus Derechos Personales y nivel alto en Libertad Personal y de Elección del Índice de Progreso Social Regional del Perú. Con este propósito, se han definido nueve estrategias retenidas que permitirán mejorar la posición de los componentes de Derechos Personales y Libertad Personal y de Elección en el índice de progreso social regional para el año 2027, las mismas que buscan fortalecer las instituciones del Estado, donde el control, seguimiento y sostenibilidad son fundamentales para alcanzar mejoras significativas que garanticen una calidad de vida digna para todos los peruanos. / This document constitutes the strategic planning to improve the Regional Social Progress Index of Peru in the components of Personal Rights and Personal Freedom and of Choice, with the purpose of improving the social development of Peruvians. Both components belong to the Opportunities dimension, whose regional numbers for Peru in 2016 show an unfavorable outlook, positioning the different regions at the very low level of Personal Rights and low on Personal and Election Freedom. According to the Social Progress Imperative, Peru is ranked 40th and 70th worldwide, respectively, for the aforementioned components of a total of 128 countries evaluated. This strategic planning is based on the sequential model presented by D'Alessio (2015), resulting in internal and external analysis the lack of coordination among the sectors involved, poor education and high levels of corruption, which added to poor technology, does not allow to connect the population, mainly from the most remote areas, with state institutions. For this purpose, nine long-term objectives have been defined to fulfill the 2027 vision, in which Peru will be at the medium high level with respect to its Personal Rights and high level of Personal Freedom and Choice of the Social Progress Index in the region. To this end, nine strategies have been defined that will improve the position of both components in the index of regional social progress, which seek to strengthen the institutions of the state where control, monitoring and sustainability are the basis for achieving significant improvements that guarantee quality of life worthy of all Peruvians. / Tesis
28

Protección constitucional del derecho a la salud mental y su aplicación en el caso de los afectados por el conflicto armado interno

Castellón Torrico, María Roxana 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad presentar los resultados y conclusiones obtenidos por la tesista en base a un estudio jurídico que permite caracterizar el amparo como un recurso de importancia y necesidad fundamental para poder hacer exigible el Derecho a la Salud Física y Mental. Para ello fue necesario considerar la actualidad jurídica, social y política de la nación con la finalidad de entregar una propuesta jurídicamente viable, que se sustenta en la doctrina y la jurisprudencia disponibles. / Tesis
29

La remuneración mínima vital y demás derechos laborales constitucionales como límites materiales del contrato-ley

Aliaga Castillo, César Abdul 26 April 2013 (has links)
Tesis
30

Derechos humanos y democracias interrumpidas: la protección de la democracia en la OEA a la luz del derecho internacional de los derechos humanos.

Vásquez Agüero, Piero 12 February 2015 (has links)
Tesis

Page generated in 0.1241 seconds