• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Héroes y villanos : la deconstrucción del discurso militar en Desde el Valle de las Esmeraldas de Carlos Freyre

Martínez Garay, Hugo 17 September 2015 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo demostrar dos cosas. La primera es que la novela Desde el Valle de las Esmeraldas de Carlos Freyre propone contar un relato desde el lugar de enunciación del militar – protagonista – testigo; para esto, se vale de un discurso heroico militar, que trasciende a este texto y cuyas características las podemos encontrar en otros textos producidos desde el mismo lugar de enunciación. La segunda es que a partir del análisis de las estrategias narrativas de la novela, este texto literario se deconstruye en si mismo, en un proceso que el autor no puede contener o controlar, y que termina no solo mostrando las inconsistencias de algunos postulados clave del discurso militar sino también contradiciendo el proyecto ideológico del autor. Mi análisis tiene un enfoque deconstruccionista e interdisciplinario. Concluyo que el texto del escritor-militar Carlos Freyre es un aporte clave al debate sobre el periodo de violencia política y que abre la puerta a muchas voces que, desde otros lugares de enunciación, enriquecerán seguramente nuestro aprendizaje sobre este sustancial y terrible periodo de nuestra historia contemporánea / Tesis
2

Responsabilidad civil en la oferta pública de valores

Nuñez Carrera, David January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La regulación del mercado de valores refleja una intensa preocupación por el problema de la información. A fin de proteger a los inversionistas y asegurar el funcionamiento eficiente de ese mercado, en lugar de establecer un sistema de control de mérito de las ofertas de valores, adopta un régimen fundado en amplias exigencias de transparencia. Estas exigencias suponen deberes de veracidad e información que, desde un punto de vista privado, responden a la misma lógica normativa que los deberes propios del ámbito precontractual. En este último ámbito, la negociación de un contrato aparece como una confrontación de intereses en que cada parte persigue maximizar su posición y en que es legítimo negociar en beneficio propio, aprovechando las ventajas relativas que se tienen respecto de la contraparte. En verdad, la autonomía privada tiene su ámbito más intenso de aplicación en materia contractual, de modo que durante la negociación cada parte debe cautelar sus propios intereses y procurarse por sí misma la información relevante al efecto
3

Una Propuesta de Gestión Integrada de Modelos y Requisitos en Líneas de Productos Software

Nicolás Ros, Joaquín 26 November 2009 (has links)
En esta tesis doctoral se presenta una propuesta de Ingeniería de Requisitos (IR) para líneas de productos que integra modelos de análisis del dominio y requisitos en lenguaje natural: (1) se estudia la reutilización de requisitos textuales, definiendo un método de IR basado en reutilización de requisitos en lenguaje natural, denominado SIREN, validado en entornos industriales; se propone además una extensión de SIREN para desarrollo global de software, junto con un repositorio de amenazas y salvaguardas para la IR que se lleva a cabo en entornos globalizados; (2) se describe una evolución de SIREN con el objetivo de modelar el dominio de una línea de productos, los sistemas teleoperados para mantenimiento de cascos de buques; y (3) se plantea la integración de modelos de ingeniería del software con especificaciones de requisitos en lenguaje natural, en este orden, implicando la generación de requisitos textuales a partir de modelos. / In this doctoral thesis an approach to requirements engineering (RE) for product lines integrating domain analysis models and natural language requirements is formulated: (1) the SIREN method is defined, an RE method based on natural language requirements reuse, which has been validated in industrial environments; furthermore, a method extending SIREN to the global software development is defined based on a risks and safeguards repository concerning RE when performed in distributed environments; (2) an evolution of SIREN is proposed with the intent of modeling the software product line of the teleoperated systems for ship hull maintenance; and (3) the interest of the generation of textual requirements starting from software engineering models is corroborated and a flattening correspondence is defined which maps the domain analysis models to natural language requirements.
4

Héroes y villanos : la deconstrucción del discurso militar en Desde el Valle de las Esmeraldas de Carlos Freyre

Martínez Garay, Hugo 17 September 2015 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo demostrar dos cosas. La primera es que la novela Desde el Valle de las Esmeraldas de Carlos Freyre propone contar un relato desde el lugar de enunciación del militar – protagonista – testigo; para esto, se vale de un discurso heroico militar, que trasciende a este texto y cuyas características las podemos encontrar en otros textos producidos desde el mismo lugar de enunciación. La segunda es que a partir del análisis de las estrategias narrativas de la novela, este texto literario se deconstruye en si mismo, en un proceso que el autor no puede contener o controlar, y que termina no solo mostrando las inconsistencias de algunos postulados clave del discurso militar sino también contradiciendo el proyecto ideológico del autor. Mi análisis tiene un enfoque deconstruccionista e interdisciplinario. Concluyo que el texto del escritor-militar Carlos Freyre es un aporte clave al debate sobre el periodo de violencia política y que abre la puerta a muchas voces que, desde otros lugares de enunciación, enriquecerán seguramente nuestro aprendizaje sobre este sustancial y terrible periodo de nuestra historia contemporánea
5

Percepción del Home Office durante la pandemia del COVID-19

Alvarado Ferruzo, Daniel 15 September 2020 (has links)
A inicios del mes de marzo, en el año 2020, el gobierno peruano decretó el estado de emergencia sanitaria debido a la pandemia del COVID-19. Entre las medidas de prevención indicadas, se obligó que las empresas deberían adaptarse y enviar a sus colaboradores a trabajar desde casa; en otras palabras, hacer uso del Home Office, para evitar el contagio masivo por el virus. Este estudio explora la digitalización como un facilitador del manejo de equipos virtuales. El objetivo de esta investigación es identificar la percepción de los colaboradores de la empresa Belcorp respecto al Home Office y su aplicación durante la coyuntura de la pandemia del virus COVID-19. El presente trabajo basa su análisis en un paradigma interpretativo, pues estudia el punto de vista de los participantes. El enfoque de este proyecto es cualitativo, ya que busca entender un fenómeno, en este caso, la percepción de los colaboradores. En esta línea, la estrategia de recojo de información consiste en agrupar a individuos que hayan experimentado el mismo fenómeno. Para ello, el estudio plantea una serie de entrevistas que permitan entender la percepción de los colaboradores de la empresa Belcorp sobre el Home Office. / At the beginning of march, 2020, the Peruvian government decreed a state of sanitary emergency due to the COVID-19 pandemic. Among the prevention measures, in order to prevent a massive outbreak, it was indicated that the companies must adapt and send their employees to work from home, in other words, to make use of the Home Office. This study explores the digitalization as a facilitator for managing virtual teams. The objective of this investigation is to identify the perception of the workers at the Belcorp Company regarding the Home Office and its application during the conjuncture of the pandemic of the virus COVID-19. The present work bases its analysis on an interpretative paradigm, since it studies the participant´s point of view. This project´s focus is qualitative, because it seeks to understand a phenomenon: the perception of the workers. Therefore, the information gathering strategy consists of grouping individuals that have experimented the same phenomenon. That´s why this study proposes a series of interviews that allows the understanding the perception of the workers at Belcorp Company about the Home Office. / Trabajo de investigación
6

Decisions from experience: Time delays, complexity and illusions of control

Lejarraga, Tomás 09 July 2009 (has links)
Esta tesis incluye tres capítulos que exploran diferentes aspectos de la distinción entre decisiones desde la descripción y decisiones desde la experiencia. El capítulo 1 estudia escenarios de decisión cuando las personas cuentan con información tanto desde la descripción como desde la experiencia. Los resultados sugieren que la experiencia es desatendida ante una descripción.También se explora el impacto sobre las decisiones de diferencias individales con respecto a la habilidad racional.Las personas con habilidad racional más alta obtienen muestras de mayor tamaño que los participantes con menor habilidad racional.El capítulo 2 examina situaciones en las que la información obtenida desde la experiencia resulta una mejor fuente que una descripción.La complejidad y las demoras favorecen a la experiencia sobre la descripción como fuente de información. No se evidencian diferencias individuales con respecto a habilidades numéricas o racionales. Sin embargo, se evidencia una relación entre mayor habilidad racional y mayor tamaño muestral. Por último, el capítulo 3 explora, para una tarea de lotería,la interacción entre la ilusión de control y la fuente de información. / This thesis includes three chapters that study different aspects of the distinction between decisions from description and decisions from experience. Chapter 1 studies choice when decision makers have both information from description and information from experience. Results suggest that experience is disregarded in the face of description. Individual differences with respect to rational ability are also explored. Participants with higher rational ability draw larger samples than participants with lower rational ability. Chapter 2 examines situations in which information from experience is a better source of information than information from description. Complex scenarios and delayed judgmental tasks favor experience over description as source of information. Moreover, there were no individual differences due to numerical/rational abilities. Additional evidence was found that relates higher rational ability to larger samples.Finally,chapter 3 explores how illusion of control interacts with the source of information in a lottery task.
7

La reparcelación en el ordenamiento urbanístico valenciano. Una metodología de actuación

Company Carretero, Francisco Javier 02 May 2016 (has links)
[EN] Reparcelling is considered an urban management technique which corresponds with a power of removal of the administration, whereby, without the need of making the plots of land, which are subjected to an implementation planning operation, previously enter public domain, it is possible to achieve the creation of new roads, free spaces, infrastructures and allocations in accordance with the in force planning, while obtaining the participation of the affected particulars in the financing and the results of the operation. The problem lies in that the operation is due to very preponderant general interests, some of which, as the appropriate environment to human development or the right to decent housing or avoiding speculation by means of capital gain participation which generates urban public action, have the nature of a constitutional mandate to the public power displacing the centre of the institution from the object to the subject and to the aim. The thesis aims to show that urban management is not a mere technique, but the last part of a complex action, which starts with the first studies for the development of an urban plan and ends with an essential, urgent and desirably warrantable decision of the plan's materialization. Thus, reparcelling is studied as a public service activity subjected to the positive link (vinculación positiva) principle, where the autonomy of the municipality, principal subject in the plan's management and execution, cannot serve as a " Trojan horse" to decline the obligation to obtain the public purpose to which the corporation has linked itself from the constitutional mandate. For this reason a chapter is dedicated to the study of planning offence and the aspects of the legally protected good in the specific type with the aim of showing that the legislator has left completely unprotected the planning's constitutional purpose by punishing the active commission but leaving without any appraisal the omisive commissions, authentic groundswell and largely the origin of corruption and the so-called housing bubble, insofar as leaving unpunished omisive behaviours, which involves failure in applying land public property to the main intended purposes, involves not promoting, by direct or indirect management, social housing, and involves allowing the city's transformation to be configured as an economic activity and, therefore, as an activity merely based in development, instead of demanding it to be an activity of public service, characterized by regularity, permanence and equality. To give a symbolic example the behaviour of the legislator should be "lege ferenda", identic to that of the public health service or of the education. They are not considered to be economic services, but fundamental rights and basic services that are even likely to occur under a monopoly regime, ergo, the renovation transformation, and growth of the city as environment ex art. 47 CE and the guarantee to give effect, as far as possible, to policies which assure the right to decent housing and avoid the speculation with the housing good, considered in its exclusively social aspect, it is the legal asset which should be protected from passivity, caused sometimes by incompetence, but more often by political patronage, and mostly by subsumed motive in corruption. After this first part, a second one is dedicated to the study of reparcelling as a technique, as a method to achieve land management and fair redistribution between the interests concerned. For this purpose, Valencian legislation is studied and compared to the pre-constitutional State basic legislation by applying it in case studies that are attached as final annexes. / [ES] La reparcelación está considerada como una técnica de gestión urbanística que se corresponde con una potestad ablatoria de la administración, merced a la cual, sin necesidad de que pasen previamente al dominio público los terrenos que son objeto de una operación de ejecución urbanística, se logra la creación de nuevos viales, espacios libres, infraestructuras y dotaciones con arreglo al planeamiento vigente al tiempo que se consigue la participación de los particulares afectados en la financiación y resultas de la operación. El problema estriba en que la operación se debe a intereses generales muy preponderantes algunos de los cuales, como el medioambiente adecuado para el desarrollo de la persona o el derecho a una vivienda digna o el evitar la especulación mediante la participación en las plusvalías que genere la acción pública urbanística, tienen naturaleza de mandato constitucional a los poderes públicos desplazando el centro de la institución del objeto al sujeto y al fin. La tesis tiene por objetivo mostrar que la gestión urbanística no es una mera técnica sino que es el final de una actuación compleja que comienza con los primeros estudios para la elaboración de un plan urbanístico y termina con la decisión esencial, inaplazable y desiderativamente garantizable de la materialización del Plan. Por ello se estudia la reparcelación como una actividad de servicio público sometida al principio de vinculación positiva donde la autonomía del municipio, sujeto principal en la gestión y ejecución del plan, no puede servir de "caballo de Troya" para decaer de la obligación de conseguir el fin público al que se haya vinculado la Corporación desde el mandato constitucional. Por este motivo se dedica un capítulo a estudiar el delito urbanístico y los aspectos del bien jurídico protegido en el tipo específico para intentar mostrar que el legislador ha dejado completamente desprotegido el fin constitucional del planeamiento al castigar la comisión activa pero dejar sin apreciación alguna, las comisiones omisivas, auténtico mar de fondo y origen en gran medida de la corrupción y de la denominada burbuja inmobiliaria, en cuanto dejan impunes las conductas omisivas que suponen incumplimiento de aplicar el patrimonio público de suelo a los fines previstos como principales, suponen no promover, por gestión directa o indirecta, viviendas de interés social, suponen permitir que la transformación de la ciudad se configure como una actividad económica y, por tanto, como una actividad principalmente de fomento, en vez de exigir que sea una actividad de servicio público, que se caracterice por la regularidad, permanencia e igualdad en la prestación del mismo. Por poner un ejemplo simbólico, el comportamiento del legislador con la actividad urbanística debería ser "lege ferenda", idéntico al que se tiene con el servicio público de salud o de educación. No se consideran servicios económicos, sino derechos fundamentales y servicios básicos que incluso cabe que se den en régimen de monopolio, ergo, la renovación, transformación y crecimiento de la ciudad, como entorno ex art. 47 CE y la garantía de hacer efectivas, en la medida de lo posible, políticas de asegurar el derecho a una vivienda digna y evitar la especulación con el bien vivienda, considerado en su aspecto exclusivamente social, es el bien jurídico que debería protegerse de la pasividad, causada unas veces por incompetencia, pero las más, por clientelismo político, y las demasiadas por animo subsumible en la corrupción. Tras esta primera parte, se dedica una segunda al estudio de la reparcelación como técnica, como método para conseguir la gestión de suelo y lograr la redistribución equitativa entre los intereses afectados. A tal fin se estudia la legislación valenciana, en comparación con la legislación básica estatal preconstitucional aplicándola a supuestos prácticos que se adjuntan como anexos fi / [CA] La reparcel·lació està considerada com una tècnica de gestió urbanística que es correspon amb una potestat ablatòria de l'administració, en base a la qual, sense necessitat que passen prèviament al domini públic els terrenys que són objecte d'una operació d'execució urbanística, s'aconseguix la creació de nous vials, espais lliures, infraestructures i dotacions d'acord amb el planejament vigent alhora que s'aconseguix la participació dels particulars afectats en el finançament i resultes de l'operació. El problema consistix en el fet que l'operació es deu a interessos generals molt preponderants alguns dels quals, com el medi ambient adequat per al desenrotllament de la persona o el dret a una vivenda digna o evitar l'especulació per mitjà de la participació en les plusvàlues que genere l'acció pública urbanística, tenen naturalesa de mandat constitucional als poders públics desplaçant el centre de la institució de l'objecte al subjecte i al fi. La tesi té per objectiu mostrar que la gestió urbanística no és una mera tècnica sinó que és el final d'una actuació complexa que comença amb els primers estudis per a l'elaboració d'un pla urbanístic i acaba amb la decisió essencial, inajornable i desiderativament garantible de la materialització del Pla. Per això s'estudia la reparcel·lació com una activitat de servici públic sotmesa al principi de vinculació positiva on l'autonomia del municipi, subjecte principal en la gestió i execució del pla, no pot servir de "cavall de Troia" per a decaure de l'obligació d'aconseguir el fi públic a què s'haja vinculat la Corporació des del mandat constitucional. Per este motiu es dedica un capítol a estudiar el delicte urbanístic i els aspectes del bé jurídic protegit en el tipus específic per a intentar mostrar que el legislador ha deixat completament desprotegit el fi constitucional del planejament al castigar la comissió activa però deixar sense cap apreciació les comissions omisives, autèntic mar de fons i origen en gran manera de la corrupció i de la denominada bambolla immobiliària, quan es deixen impunes les conductes omisives que suposen incompliment d'aplicar el patrimoni públic de sòl als fins previstos com a principals, suposen no promoure, per gestió directa o indirecta, vivendes d'interés social, suposen permetre que la transformació de la ciutat es configure com una activitat econòmica i, per tant, com una activitat principalment de foment, en compte d'exigir que siga una activitat de servici públic, que es caracteritze per la regularitat, permanència i igualtat en la prestació del mateix. Per posar un exemple simbòlic, el comportament del legislador amb l'activitat urbanística hauria de ser "lege ferenda", idèntic a què es té amb el servici públic de salut o d'educació. No es consideren servicis econòmics, sinó drets fonamentals i servicis bàsics que inclús és possible que es donen en règim de monopoli, ergo, la renovació, transformació i creixement de la ciutat, com a entorn ex art. 47 CE i la garantia de fer efectives, en la mesura que siga possible, polítiques d'assegurar el dret a una vivenda digna i evitar l'especulació amb el bé vivenda, considerat en el seu aspecte exclusivament social, és el bé jurídic que hauria de protegir-se de la passivitat, causada unes vegades per incompetència, però moltes més, per clientelisme polític, i més encara per ànim subsumible en la corrupció. Després d'esta primera part, es dedica una segona a l'estudi de la reparcel·lació com a tècnica, com a mètode per a aconseguir la gestió de sòl i aconseguir la redistribució equitativa entre els interessos afectats. Amb este fi s'estudia la legislació valenciana, en comparació amb la legislació bàsica estatal preconstitucional aplicant-la a supòsits pràctics que s'adjunten com a annexos finals. / Company Carretero, FJ. (2016). La reparcelación en el ordenamiento urbanístico valenciano. Una metodología de actuación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63237 / TESIS

Page generated in 0.0438 seconds