• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Oportunidades para la exportación de aguaymanto deshidratado orgánico a Japón en el año 2018 / Opportunities for the export of organic dehydrated aguaymanto to Japan in 2018

Coronel Rojas, Leidy Kare, Inga Sosa, Jehu Jamir 07 August 2018 (has links)
La información contenida en esta investigación busca probar que existen oportunidades para la exportación de aguaymanto deshidratado orgánico en el mercado de Japón para el año 2018. En el primer capítulo se explica de forma detalla los aspectos relacionados con el producto, definición, origen, variedades y características para exportar, también se mencionan los beneficios y aspecto nutricional del producto, luego se habla de las características que debe tener el producto para cumplir los estándares de exportación y otros conceptos relacionados como calidad orgánica y superalimentos. También, hemos investigado sobre el mercado objetivo, sus características, intercambio comercial y estrategias de comercialización. Asimismo, se incluye el tema de la logística que involucra el llevar este producto al país de destino mencionando las características y medidas a tener en cuenta para su exportación. En el segundo capítulo desarrollamos la metodología de investigación tipo cualitativa explicativa descriptiva que nos llevó a la validación de nuestra hipótesis, mediante entrevistas a principales exportadores, agentes de promoción, gremios y agentes logísticos. Además, se describen los pensamientos, experiencias, procesos y vivencias que observamos en el proceso de recolección de datos. Luego de las entrevistas como base de nuestra fuente descriptiva, en el tercer capítulo procedemos a analizar los datos recopilados, que nos llevaron a resultados por categorías y segmentos. En el cuarto capítulo discutimos sobre los resultados que nos ayudaron a identificar las oportunidades para comercializar aguaymanto deshidratado orgánico incluyendo los hallazgos, barreras y brechas de nuestra investigación. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones de este tema. / The information contained in this research seeks to prove that there are opportunities to export dehydrated organic golden berries in the Japanese market by 2018. The first chapter explains in detail the aspects related to the product, definition, origin, varieties and characteristics to export, the benefits and nutritional aspects of the product are also mentioned, then the characteristics that the product must meet to comply with export standards and other related concepts such as organic quality and superfoods category. Also, we have researched the target market; its characteristics, commercial exchange and marketing strategies. Also, the issue of logistics involved in shipping this product to Japan, the characteristics and measures to be taken into account for export. In the second chapter, we developed the research methodology descriptive qualitative type that led to the validation of our hypotheses, through interviews with leading exporters, promotion agents, guilds and logistics agents. In addition is described. the thoughts, experiences, processes and experiences that were observe in the data collection process. After the interviews as the basis of our descriptive source, in the third chapter we proceed to analyze the data collected, which led us to results by categories and segments. In the fourth chapter we discussed the results that helped us identify the opportunities to commercialize dehydrated organic golden berries including the findings, barriers and gaps of our research. Finally, the conclusions and recommendations of this topic are detailed. / Tesis
2

Plan negocios Kiwifrutix

Inga Portocarrero, Mónica, Leonardo Ramirez, Carol Janneth, Gonzales Qquenta, Sthefanie, Pinares Loayza, Gerdy Alexia 11 July 2018 (has links)
Kiwi Frutix, es un snack saludable con frutos deshidratados, bañados de miel y Kiwicha, 100% orgánico, libre de preservantes, gluten, colorantes, sal, azúcar y otros aditivos. Asimismo, es una excelente opción para las loncheras escolares y como un aperitivo, siendo un aliado perfecto para madres de familia con hijos en edad escolar. Para poner en marcha nuestro proyecto requerimos 41,245.48 soles, con una estructura de financiamiento donde los accionistas e inversionistas participan con 50% cada uno. Consideramos que Kiwi Frutix es un producto exportable, con gran potencial de consumo en mercados europeos y norteamericanos, debido a la tendencia mundial de consumir alimentos naturales y que combatan la obesidad. Estimamos que el proyecto tendrá un VAN financiero S/. 84 321.42 y un TIR de 59%.Y creemos que tendrá aceptación en el mercado y que los planes de marketing que proponemos ayudarán al total éxito de nuestras ventas. / Kiwi Frutix, is a healthy snack with dehydrated fruits, bathed in honey and Kiwicha, 100% organic, free of preservatives, gluten, dyes, salt, sugar and other additives. It is also an excellent option for school lunch boxes and as an appetizer, being a perfect ally for mothers of families with children of school age. To start up our project, we require 41,245.48 soles, with a financing structure where shareholders and investors participate with 50% each. We believe that Kiwi Frutix is an exportable product, with great potential for consumption in European and North American markets, due to the global tendency to consume natural foods and combat obesity. We estimate that the project will have a financial NPV S /. 84 321.42 and an IRR of 59%. And we believe that it will be accepted in the market and that the marketing plans we propose will help our sales succeed. / Trabajo de investigación
3

Propuesta de mejora para la reducción del tiempo de fabricación de productos culinarios deshidratados en polvo

Díaz Solano, Estilita Yanett, Mendoza Valdivieso, Luis Ángel, Yong Chung, Felipe Eduardo 31 December 2015 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad presentar propuestas para reducir el tiempo de fabricación de los productos culinarios deshidratados en polvo, mediante la reducción de los tiempos de producción del área de mezclado, a través de la Mejora en los Procesos. Para identificar el proceso que presentaba mayores oportunidades de mejora se tendrá que analizar los datos estadísticos obtenidos del histórico de operaciones de la empresa. Con ellos se obtendrán los tiempos de proceso de cada etapa, siendo la operación fabricación de masas la que presentaba mayor tiempo, en base a estos resultados se decidirá trabajar en esta etapa. La identificación de los problemas en las etapas de raspado y molienda se determinaron a través del DOP, DAP y el análisis estadístico de los datos recogidos. En esta etapa del estudio se tendrá participación del personal de la empresa. La elaboración de las Mejoras en los Procesos se basaron en el estudio y análisis de las operaciones individuales de la fabricación de las masas de productos culinarios deshidratados en polvo, determinándose que con la implementación de un nuevo esquema de adición de ingredientes y la implementación de herramientas específicas para la etapa de raspado, se lograba reducir la variación del proceso y el tiempo total de fabricación. / Tesis
4

Comercializadora de alimentos gourmet y vinos de San Juan en Bariloche

Serrate, Diego Leonardo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / El presente plan proyecta la creación a empresa comercializadora de vinos y otros productos gourmet, especializada en marcas y productos abastecidos desde la provincia de San Juan, Argentina, producidos por empresas pyme, enfocados en el mercado de San Carlos de Bariloche y zonas aledañas. Para ello se plantea un modelo Distribuidor con un portfolio que incluye frutas secas, desecados, vinos, productos gourmet y aceite de oliva, administrando operaciones de transporte, almacenaje y distribución. A su vez se estructurará un plan de marketing de acuerdo al mercado objetivo, orientado a clientes minoristas/detallistas y canal Horeca, basado en gran medida en la interacción en redes sociales. La oferta de productos y marcas novedosos para los clientes y clientes novedosos para los proveedores, (apertura de mercado) será uno de los pilares de la construcción de valor del proyecto. La venta y distribución se ejecutará con un equipo operativo de 9 personas: 1 coordinador general, 1 persona en San Juan y 7 en San Carlos de Bariloche. Se considera como recursos clave la estructura logística, el capital de trabajo, el sistema de relacionamiento con el cliente, y el equipo de ventas / distribución en SCB. Se desarrolla una estructura de costos orientada a costos variables, con operaciones que permiten lotes de baja escala a costos competitivos. La inversión requerida es de AR$ 672.958, incluyendo inversiones fijas y capital de trabajo. La proyección de ventas para los primeros 4 periodos es:Año 1 $ 2.609.889 Año 2 $ 9.967.545 Año 3 $ 10.366.247 Año 4 $ 10.780.897 El VAN del proyecto es de $ARS 1,602 millones; tomando para su cálculo una tasa de descuento de 15,74%, y la TIR de 48%.
5

Desarrollo del proceso de obtención de polvos funcionales de uso alimentario a partir de residuos de las líneas de confección de hortalizas, caracterización funcional y evaluación de su respuesta a la digestión simulada in vitro

Bas Bellver, Claudia Isabel 17 July 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La industrialización de frutas y hortalizas genera una gran cantidad de residuos orgánicos, que perjudican el medio ambiente, los cuales están infravalorados o no se utilizan. La eliminación de estos residuos mediante incineración o su almacenamiento en vertederos no es una opción sostenible, por lo que la industria debe dirigir sus esfuerzos a reducir su producción, y reintroducirlos en la cadena agroalimentaria. Estos residuos hortofrutícolas son ricos en compuestos bioactivos beneficiosos para la salud humana, por lo que presentan un gran potencial para su valorización. La reintroducción de estos productos de deshecho en la cadena agroalimentaria, como ingredientes en la formulación de alimentos más nutritivos, por ejemplo, permitiría generar un sistema de economía circular, además de contribuir al consumo de dietas saludables y sostenibles, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la FAO. En los últimos años, la fabricación de frutas y hortalizas deshidratadas en polvo ha suscitado un creciente interés al tratarse de productos estables, versátiles y concentrados. En línea con esta tendencia, el presente proyecto de tesis doctoral plantea la obtención de este tipo de productos en polvo a partir de los residuos de confección de hortalizas, en colaboración con la cooperativa Agrícola Villena Coop.V. Concretamente, el proyecto se centra en la valorización integral de residuos de zanahoria, col, apio, puerro y brócoli, mediante su transformación en ingredientes funcionales en polvo. Los resultados de esta tesis se presentan por compendio de artículos organizados en cuatro capítulos. En el primer capítulo se presentan los resultados de una revisión bibliográfica, la cual permitió esclarecer que las condiciones de proceso y las técnicas utilizadas definen las características y la funcionalidad de los productos en polvo, permitiendo identificar las operaciones unitarias más adecuadas para tal fin. En el segundo capítulo se recogen los trabajos realizados para evaluar el impacto del procesado (pretratamientos, secado y molienda) sobre las propiedades de los productos en polvo obtenidos a partir de residuos de zanahoria, col, apio, puerro y brócoli. Concretamente, se evaluó la influencia del procesado sobre las propiedades fisicoquímicas, tecnológicas y funcionales de los productos en polvo obtenidos, así como los cambios experimentados por éstos durante el almacenamiento de 4 meses en condiciones controladas. Como pretratamientos, se consideraron la congelación, la intensidad de disrupción del material vegetal y la fermentación con Lactobacillus plantarum (en tallos de brócoli); y como técnicas de deshidratación, el secado por aire caliente (50, 60 y 70°C) y la liofilización. Además de definir las propiedades fisicoquímicas y tecnológicas, la bioaccesibilidad de los compuestos bioactivos presentes en el polvo también queda determinada por el proceso y las características de los polvos obtenidos. En este sentido, se realizaron investigaciones dirigidas a evaluar el impacto del procesado sobre determinados compuestos bioactivos específicos (carotenoides y glucosinolatos), y sobre la respuesta de los productos en polvo a la digestión simulada in vitro. Todo ello queda recogido en el tercer capítulo de resultados. En el cuarto capítulo se describe una primera aproximación a la aplicación de los productos en polvo obtenidos como ingrediente alimentario en la formulación de productos de panadería sin gluten. Los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral han demostrado el potencial de los residuos generados en la confección de bandejas y productos de IV gama de zanahoria, col, apio, puerro y brócoli para su valorización integral, habiéndose desarrollado un proceso de transformación de los mismos en productos deshidratados en polvo. Se prevé que esta aproximación pueda contribuir de manera efectiva al concepto de dietas saludables y sostenibles, y al desarrollo de un sistema alimentario más sostenible. / [CA] La industrialització de fruites i hortalisses genera una gran quantitat de residus orgànics, que perjudiquen el medi ambient, els quals estan infravalorats o no s'utilitzen. L'eliminació d'aquests residus mitjançant incineració o el seu emmagatzematge en abocadors no és una opció sostenible, per la qual cosa la indústria ha de dirigir els seus esforços a reduir la seua producció, i reintroduir-los en la cadena agroalimentària. Aquests residus hortofructícoles són rics en compostos bioactius beneficiosos per a la salut humana, per la qual cosa presenten un gran potencial per a la seua valorització. La reintroducció d'aquests residus en la cadena agroalimentària, com a ingredients en la formulació d'aliments més nutritius, per exemple, permetria generar un sistema d'economia circular, a més de contribuir al consum de dietes saludables i sostenibles, en línia amb els Objectius de Desenvolupament Sostenible definits per la FAO. En els últims anys, la fabricació de fruites i hortalisses deshidratades en pols ha suscitat un creixent interés per tractar-se de productes estables, versàtils i concentrats. En línia amb aquesta tendència, el present projecte de tesi doctoral planteja l'obtenció de productes en pols a partir dels residus de confecció d'hortalisses, en col·laboració amb la cooperativa Agrícola Villena Coop.V. Concretament, el projecte es centra en la valorització integral de residus de carlota, col, api, porro i bròcoli, mitjançant la seua transformació en ingredients funcionals en pols. Els resultats d'aquesta tesi es presenten per compendi d'articles organitzats en quatre capítols. En el primer capítol es presenten els resultats d'una revisió bibliogràfica, la qual va permetre esclarir que les condicions de procés i les tècniques utilitzades defineixen les característiques i la funcionalitat dels productes en pols, permetent identificar les operacions unitàries més adequades per a tal fi. En el segon capítol es recullen els treballs realitzats per a avaluar l'impacte del processament (pretractaments, secat i molta) sobre les propietats dels productes en pols obtinguts a partir de residus de carlota, col, api, porro i bròcoli. Concretament, es va avaluar la influència del processament sobre les propietats fisicoquímiques, tecnològiques i funcionals dels productes en pols obtinguts, així com els canvis experimentats per aquests durant 4 mesos d'emmagatzematge en condicions controlades. Com a pretractaments, es van considerar la congelació, la intensitat de disrupció del material vegetal i la fermentació amb Lactobacillus plantarum (en tiges de bròcoli); i com a tècniques de deshidratació, el secat per aire calent (50, 60 i 70 °C) i la liofilització. A més de definir les propietats fisicoquímiques i tecnològiques, la bioaccesibilitat dels compostos bioactius presents en la pols també queda determinada pel procés i les característiques de les pols obtingudes. En aquest sentit, es van realitzar investigacions dirigides a avaluar l'impacte del processament sobre determinats compostos bioactius específics (carotenoides i glucosinolatos), i sobre la resposta dels productes en pols a la digestió simulada in vitro. Tot això queda recollit en el tercer capítol de resultats. En el quart capítol es descriu una primera aproximació a l'aplicació dels productes en pols obtinguts com a ingredient alimentari en la formulació de productes de panaderia sense gluten. Els resultats obtinguts en la present tesi doctoral han demostrat el potencial dels residus generats en la confecció d'hortalisses i productes de IV gamma de carlota, col, api, porro i bròcoli per a la seua valorització integral, havent-se desenvolupat un procés de transformació dels mateixos en productes deshidratats en pols. Es preveu que aquesta aproximació puga contribuir de manera efectiva al concepte de dietes saludables i sostenibles, i al desenvolupament d'un sistema alimentari més sostenible. / [EN] Fruit and vegetables industrialisation generates a large amount of environmentally damaging organic waste, which is either undervalued or not used. Disposal of these residues by incineration or storage in landfills is not a sustainable option, so the industry must focus on reducing its production as well as reintroducing them into the agri-food chain. These fruit and vegetable by-products are generally rich in bioactive compounds, which are responsible of beneficial health effects, presenting a great potential for their valorisation. The reintroduction of these waste products into the agri-food chain, as ingredients in the formulation of more nutritious foods, for example, would generate a circular economy system, as well as contribute to the consumption of healthy and sustainable diets, in line with the Sustainable Development Goals defined by the FAO. In recent years, interest in fruit and vegetable dehydrated powders manufacturing has been increased, as they are stable, versatile and concentrated products. In line with this trend, this doctoral thesis project aims to obtain this type of powdered products from vegetable waste, in collaboration with the cooperative Agrícola Villena Coop.V. Specifically, the project focuses on the integral valorisation of carrot, cabbage, celery, leek and broccoli waste, through its transformation into powdered functional ingredients. The results of this thesis are presented as a compendium of articles organised in four chapters. The first chapter presents the results of a literature review, which clarified that the processing conditions and techniques used define the characteristics and functionality of powdered products, allowing the identification of the most suitable unit operations for this purpose. The second chapter reports on the work carried out to evaluate the impact of processing (pre-treatment, drying and milling) on the properties of powdered products obtained from carrot, cabbage, celery, leek and broccoli waste. Specifically, the influence of processing on the physico-chemical, technological and functional properties of the obtained powdered products was evaluated, as well as the changes experienced by these products during 4 months of storage under controlled conditions. As pre-treatments, freezing, disruption intensity of plant material and fermentation with Lactobacillus plantarum (in broccoli stems) were considered; and as dehydration techniques, hot-air drying (50, 60 and 70°C) and freeze-drying. In addition to defining the physicochemical and technological properties, the bioaccessibility of the bioactive compounds present in the powder is also determined by the process and the characteristics of the powders obtained. In this regard, research was carried out to assess the impact of processing on specific bioactive compounds (carotenoids and glucosinolates), and on the response of the powdered products to simulated in vitro digestion. This is reported in the third chapter of the results. The fourth chapter describes a first approach to the application of the powdered products obtained as a food ingredient in the formulation of gluten-free bakery products. The results obtained in this doctoral thesis have demonstrated the potential of the waste generated in the preparation of trays and pre-prepared convenience food products of carrot, cabbage, celery, leek and broccoli for their integral valorisation, developing a process for transforming them into dehydrated powdered products. This approach is expected to contribute effectively to the concept of healthy and sustainable diets and to the development of a more sustainable food system. / Bas Bellver, CI. (2023). Desarrollo del proceso de obtención de polvos funcionales de uso alimentario a partir de residuos de las líneas de confección de hortalizas, caracterización funcional y evaluación de su respuesta a la digestión simulada in vitro [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/195107 / Compendio

Page generated in 0.0658 seconds