Spelling suggestions: "subject:"desierto"" "subject:"desertos""
1 |
Caracterización florística de las formaciones de vegetación de la Región de Tarapacá / Floristic characterization of vegetation formations of Tarapacá RegionFaúndez Fallau, Aira Francisca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Solo es posible conservar o proteger aquello que conocemos. Si no se tienen registros acabados
de la biodiversidad de cada zona de nuestro país, difícilmente se puede evaluar el estado de
ésta. En el caso puntual de la flora, se han hecho diversos libros que contienen listados
regionales y potenciales estados de conservación. Sin embargo, estos esfuerzos han sido
puntuales y su información no está sistematizada a nivel nacional. Es por esto que los esfuerzos
por sistematizar la información existente cobran relevancia, pues es necesario contar con
información base, tanto para describir la flora de una zona como para evaluar un levantamiento
de este mismo componente ambiental. En la región de Tarapacá se pueden encontrar 10
formaciones de vegetación, las cuales presentan una gran diversidad de especies. Mediante una
revisión bibliográfica y una determinación de las identidades taxonómicas, que al menos
existen 612 especies en la región. Estas especies corresponden al 12% del total nacional, lo que
es un número bastante representativo considerando que gran parte de la región es desierto. De
estas especies, 133 corresponden a la familia Asteraceae, 65 a la familia Poaceae, 45 a la
familia Fabaceae y 33 a la familia Solanaceae. Por otra parte, los géneros con mayor cantidad
de representantes son Senecio con 19 especies, Deyeuxia con 11 y luego Stipa y Nototriche con
10. Excepto por Nototriche, que pertenece a la familia Malvaceae (27 especies en la Región),
los géneros pertenecen a las familias más representadas.
|
2 |
Relaciones florísticas entre oasis de neblina del desierto costero del norte de Chile.Larraín Barrios, Bárbara Carolina January 2007 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
|
3 |
Clasificación de humedales en la cuenca del Río Copiapó para la conservación de la fauna vertebrada, según su valor ambiental y la presión antrópicaDemangel Miranda, Diego B. January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los humedales de la cuenca del río Copiapó se encuentran en una situación crítica debido a
la intervención y la extracción de agua para actividades humanas. Se realizó una
clasificación de 30 humedales en base a su relevancia ambiental para la conservación, la
cual se obtuvo a partir de la ponderación del valor ambiental, definido como la
combinación de algunos atributos comunitarios de la fauna vertebrada (riqueza de especies,
singularidad, especies amenazadas), y de la presión antrópica (una medida de la
intervención humana actual y potencial) a partir de cartografías de usos del territorio.
Además, se analizaron y compararon tres ecuaciones de valor ambiental propuestas. Los
resultados mostraron las dificultades en el levantamiento de información y la importancia
de los algoritmos elegidos para la valoración de sitios. Se destaca lo inevitable de establecer
criterios subjetivos de priorización o, en su defecto, utilizar objetivos de conservación
predeterminados. Por medio de las ecuaciones propuestas se determinó la presencia de tres
sitios de alta relevancia ambiental: el Estuario del Río Copiapó (ya se encuentra dentro de
un área de protección oficial); Río Manflas (se encuentra próximo a un sitio prioritario para
la conservación, que corresponde a una declaración de intenciones por organismos
públicos); y Piedra Colgada (se encuentra ubicado en una zona de alta presión antrópica y
denota deterioro ambiental). Se recomienda la protección oficial de los dos últimos sitios
mencionados y medidas de restauración del cause asociado al sector de Piedra Colgada. / The wetlands of the Copiapó River basin are in critical condition as a result of human
intervention and water extraction. A total of 30 sites wetlands were classified based on the
environmental relevance for conservation, which was obtained from the combination of the
environmental value, defined as the combination of some community attributes of the
vertebrate fauna (species richness, singularities, threatened species), and the anthropogenic
pressure, a measure of the actual and potential human intervention in the territory. Three
equations of environmental value are proposed and discussed, which showed the difficulties
of data collection and the choice of algorithms, where stands out the inevitability of using
subjective criteria or establishing objectives for conservation. Using the three proposed
equations, 3 sites were defined as of high environmental relevance: the Estuary of the
Copiapó river is already inside an officially protected area; Manflas river is near to a site of
priority for the conservation, that corresponds to a statement of purpose for public
organisms; Piedra Colgada is in an area of “high” anthropogenic pressure. It is
recommended the protection of the last two mentioned sites and restoration measures in the
riverbed associated to the Piedra Colgada zone.
|
4 |
Propuesta arquitectónica de una infraestructura contiguo a las preexistencias arqueológicas con valor patrimonial en Licurnique del distrito de OlmosFiestas Castro, Mery Del Carmen January 2021 (has links)
La presente investigación hace una retrospectiva de la importancia de la astronomía a lo largo de los tiempos, identificando su importancia, uso y desarrollo para esos lugares, entre ellos los restos arqueológicos de Licurnique, cuyo escenario fue espacio utilizado para la astronomía como laboratorio de unos 4 mil años de antigüedad ubicado al oeste de la ciudad de Olmos que hoy en día se encuentra desvinculado de la urbe y de su memoria. Por ello se tiene como objetivo principal Desarrollar un observatorio astronómico con las características físicoespaciales estableciendo estrategias proyectuales que responden al análisis territorial ,al estudio de proyectos a fines que hacen contraste con la misma singularidad de elementos como su gran bosque seco, que envuelve al espacio con su gran amplitud de luz natural y finalmente incorporando a su programa las pre existencias arqueológicas y a su vez usos de investigación, desarrollo científicos, espacios complementarios con la finalidad de crear nuevas dinámicas con un superposición de capas atemporales en la propuesta.
|
5 |
Arte, paisaje y desierto: Emilio Rodríguez Larraín y las reinterpretaciones del desierto en el arte peruano de finales del siglo XXHuaranga Galarza, Scolli 23 September 2022 (has links)
La relación que el hombre peruano ha establecido con el desierto ha cambiado a lo largo del
tiempo. En la época prehispánica los peruanos antiguos lo concebían con tal sacralidad y
respeto que establecían vínculos que iban más allá de lo utilitario. Gran parte de esta relación
es reflejada en las huellas que dejaron sobre este territorio arenoso. Estas, actualmente, nos
remiten precisamente al vínculo esencial originario y permiten un mejor entendimiento de la
cosmovisión del peruano antiguo. Los actuales habitantes de la costa del Perú no parecen ser
conscientes de la relación naturaleza-desierto establecida en épocas pasadas. No existe un
reconocimiento propio dentro de las dinámicas naturales del lugar, las huellas que se generan
a diario reflejan una falta de sensibilidad y reflexión hacia el entorno que habitan.
El arte surge como un mediador ante este problema. Permite que el humano desentrañe los
vínculos profundos con la naturaleza desértica que en un inicio definieron al peruano antiguo.
Las claves que ofrece esta manifestación tienen algo que decir. Los encargados de transportar
este mensaje son en la actualidad los artistas contemporáneos quienes se acercan al paisaje
peruano, lo reinterpretan y le piden respuestas. El paisaje es pues potencialmente un lienzo
para diferentes manifestaciones artísticas y construcciones simbólicas del territorio desértico
peruano.
Esta investigación plantea el entendimiento del vínculo entrañable entre la sociedad peruana
y el paisaje desértico a través del arte. El principal caso de estudio será la obra de Emilio
Rodríguez Larraín titulada La máquina de arcilla. En la primera parte, se hace una revisión
teórica de los conceptos más importantes que se abordan en ella, como paisaje, desierto y
arte. Además, se revisa el vínculo histórico que han tenido el arte y el paisaje desértico
peruano. En la segunda parte se hace una revisión biográfica de Emilio Rodríguez Larraín,
apoyándose en entrevistas a su hijo Sebastián, se expone su formación, sus obras y
discursos.
Finalmente, se desarrollan los casos de estudio donde se analizan La máquina de arcilla
(1987) y también, de forma breve, otras intervenciones realizadas en el desierto por artista
influenciados o relacionados de alguna manera a Emilio Rodríguez Larraín. Para cerrar, se
extienden los resultados del análisis de La máquina de arcilla (1987) relacionada al paisaje
desértico peruano, llegando a la conclusión de que existe en la obra un valor simbólico,
mágico - ancestral ligado a la resignificación del desierto peruano. La obra de Emilio
Rodríguez Larraín y de otros artistas que utilizaron el desierto como escenario para la puesta
en escena de manifestaciones artísticas simbólicas, remontan a los escenarios más utópicos
y reflexivos donde finalmente nos enfrenta con nosotros mismos.
|
Page generated in 0.0585 seconds