• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La devaluación y sus efectos composicionales sobre el set de importaciones

César, Andrés January 2014 (has links)
Este trabajo pretende aportar a la comprensión del fenómeno del traspaso a precios domésticos de las devaluaciones del tipo de cambio, o exchange rate pass-through. Se realiza un an álisis econométrico basado en datos correspondientes al período de crisis Argentina (1999-2004) que tuvo su epicentro en los años 2001-2002. Se intenta evaluar si los cambios en el set de importaciones son relevantes para amortiguar el traslado de aumentos en el precio de monedas extranjeras a los precios de venta de productos importados en el mercado doméstico. En este sentido, se estudia la racionalidad de dicho canal y su relevancia empírica durante la crisis cambiaria que atravesó Argentina y se trata de evaluar si efectivamente el precio en dólares de los productos importados cayó; si existieron cambios composicionales en la canasta de importación; y de ser así, si la sustitución fue en favor de variedades más económicas y/o de menor calidad.
2

El impacto de la devaluación en el mercado de los ADRs: el caso de Argentina y Brasil

Olivares Aracena, Gustavo January 2005 (has links)
El objetivo de este trabajo es analizar las consecuencias de una devaluación en el mercado de los ADRs . Para ello estudiaremos tres fenómenos: la devaluación de Brasil, ocurrida en enero de 1999, el decreto del “corralito” en Argentina, en diciembre de 2001, y la devaluación argentina ocurrida un mes después. Estudiaremos tanto los montos transados como las rentabilidades de los ADRs y si una devaluación o un decreto de congelamiento de depósitos tiene incidencia sobre estas variable.
3

El impacto de la devaluacion en el mercado de los ADRs - el caso de Argentina, Brasil, Mexico, Rusia y la crisis asiática

Olivares Aracena, Gustavo January 2006 (has links)
No disponible a texto completo / Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Los ADRs permitieron en la pasado ampliar la opciones de inversión, al poder invertir en paises extranjeros donde existian barreras de entrada. Usando datos de ADRs, investigamos en diferentes paises que ocurria con el precio de estos activos cuando ocurría un shock financiero, como lo es una devaluación o la devaluación en un pais vecino con estrechos vinculos economicos. Tomando datos de Argentina, Brasil, México, Rusia y algunos paises de la crisis asiática, usamos el metodo de los eventos para determinar si existian retornos anormales positivos o negativos para una cartera de ADRs de cada pais. Los resultados fueron mixtos, porque en paises de economías solidas y desarrolladas, hubo mayormente retornos positivos, mientras que en economías emergentes y con mayor riesgo pais, hubo por lo general retornos negativos. Tambien se encontró un efecto contagio en la crisis asiatica.
4

Impactos del ajuste estructural en los ingresos reales del Perú en los años 80: un examen de la reducción del subsidio a los alimentos y de la devaluación.

Reardon, Thomas 10 April 2018 (has links)
Este artículo no presenta resumen.
5

Impacto del tipo de cambio nominal en la balanza comercial: un análisis sectorial / Impact of the nominal exchange rate on the trade balance: a sectoral analysis

Pimentel Salinas, Bernie Marcel 11 November 2020 (has links)
Durante la década de los noventa, el Perú implementó un plan de inserción al comercio internacional, el cual consistió en disminuir aranceles nominales e impulsar la competitividad de los sectores exportadores peruanos. Dicho plan contribuyó a que los flujos comerciales peruano presenten una tendencia creciente en el periodo mencionado y sean cuentas cada vez más representativas del producto interior bruto peruano. En consecuencia, la economía peruana presenta una mayor dependencia de factores externos. De esta forma, resulta necesario estudiar los factores que alteran la balanza comercial peruana para así establecer políticas económicas eficientes. Respecto a ello, una de la relaciones mas estudiadas en la literatura de comercio internacional es la existente entre el tipo de cambio y la balanza comercial. Por dicha razón, el presente trabajo tiene como objetivo determinar cuál es el impacto, de largo plazo, de las variaciones del tipo de cambio nominal sobre la balanza comercial de forma agregada y desagregada por sector económico en el contexto de la economía peruana durante el periodo de 2006-2018. Los principales resultados indican que los datos desagregados muestran de forma más detallada los efectos del tipo de cambio y de los ingresos (domésticos y extranjeros) sobre los flujos de comercio internacional peruano (exportaciones e importaciones). Por un lado, se obtuvo que la devaluación del tipo de cambio nominal tiene un efecto expansivo en la balanza comercial agregada peruana. Asimismo, se descubrió que el tipo de cambio nominal y los ingresos tienen efectos distintos en los sectores económicos peruanos. Por un lado, se halló que la devaluación cambiaria no tiene un efecto expansivo en todos los sectores económicos peruanos y existen sectores que no son sensibles a dicha devaluación. / During the 1990s, Peru implemented a plan for insertion into international trade, which consisted of reducing nominal tariffs and boosting the competitiveness of the Peruvian export sectors. Said plan contributed to the fact that Peruvian trade flows show a growing trend in the mentioned period and are increasingly representative accounts of the Peruvian gross domestic product. Consequently, the Peruvian economy has a greater dependence on external factors. Thus, it is necessary to study the factors that alter the Peruvian trade balance in order to establish efficient economic policies. Regarding this, one of the most studied relationships in the international trade literature is that between the exchange rate and the trade balance. For this reason, the present work aims to determine the long-term impact of variations in the nominal exchange rate on the trade balance in an aggregate and disaggregated manner by economic sector in the context of the Peruvian economy during the period. from 2006-2018. The main results indicate that the disaggregated data show in more detail the effects of the exchange rate and income (domestic and foreign) on Peruvian international trade flows (exports and imports). On the one hand, it was found that the devaluation of the nominal exchange rate has an expansive effect on the aggregate Peruvian trade balance. Likewise, it was discovered that the nominal exchange rate and income have different effects in the Peruvian economic sectors. On the one hand, it was found that the exchange devaluation does not have an expansive effect on all Peruvian economic sectors and there are sectors that are not sensitive to said devaluation. / Trabajo de investigación
6

Essays in theory of the firm and indivisual decision making experiments

Ursino, Giovanni 28 October 2009 (has links)
Esta tesis se compone de dos partes separadas y sin relación entre ellas. El primer capítulo, coautorado con el Profesor Greg Barron, es un experimento en toma de decisiones individuales. Este capítulo se construye a partir de una literatura creciente, que enfatiza el siguiente punto: cuando aprendemos las probabilidades y los resultados de una lotería a través de la experiencia en vez de la descripción visual del problema -un prospecto- entonces tomamos decisiones como si estuviéramos devaluando eventos poco probables. Esto contrasta con el fenómeno bien conocido de que las probabilidades pequeñas suelen sobrevaluarse cuando se toman decisiones a partir de prospectos. Nuestro trabajo contribuye a la literatura dando fuerza al punto mencionado frente a algunas críticas. En particular, nosotros encontramos que la devaluación sobrevive la eliminación de un problema de muestreo que afectaba trabajos anteriores y está correcto en el nuestro. Encontramos tambi´en que hay devaluación de probabilidades pequeñas vii en toma de decisiones al mismo tiempo que sobrevaluación en juicio sobre las mismas probabilidades. Este útimo resultado no puede ser explicado. El segundo capítulo introduce una nueva teoría de integración vertical a partir del hecho de que aumentar el poder contractual de una empresa es citado muy a menudo como una razón para integrarse verticalmente con los proveedores. En mi modelo las empresas se integran para ganar poder contractual hacia proveedores no integrados en la cadena productiva. El coste de la integración es una pérdida de flexibilidad a la hora de escoger los proveedores más apropiados para un particular producto final. Muestro como las empresas que tienen inversiones más específicas en el proceso productivo tienen un ayor incentivo a integrarse. La teoría presentada permite explicar numerosos hechos estilizados como el efecto del desarrollo financiero sobre la estructura vertical de las empresas, la evolución que se observa de inversión extranjera directa a outsourcing en el comercio internacional, la conexi´on entre ciclo de vida del producto y la estructura vertical, etc. / This thesis is composed of two separate, unrelated chapters. Chapter I, coauthored with Greg Barron, is an experiment in individual decision making. It builds on a small and growing literature which makes the following point: whenever we learn the odds and outcomes of a binary choice problem through experience rather than from a visual description -a prospect- then we take decisions as if we were underweighting rare events. This is in contrast to the well known phenomenon of overweighting rare events in prospect based decisions. Our work contributes to the literature by strengthening this finding in the face of earlier criticism. In particular we find that the underweighting is robust to the elimination of sampling bias which affected previous studies and is absent from ours. We also find that underweighting in choice happens at the same time as overweighting in probability judgment. This remains unexplained. Chapter II introduces a new theory of vertical integration building on the fact that improving a company's bargaining position is often cited as a chief motivation to vertically integrate with suppliers. In my model firms integrate to gain bargaining power against other suppliers in the production process. The cost of integration is a loss of flexibility in choosing the most suitable suppliers for a particular final product. I show that the firms who make the most specific investments in the production process have the greatest incentive to integrate. The theory provides novel insights to the understanding of numerous stylized facts such as the effect of financial development on the vertical structure of firms, the observed pattern from FDI to outsourcing in international trade, the connection between product cycle and vertical structure, etc.

Page generated in 0.0514 seconds