Spelling suggestions: "subject:"diabetes – aplicaciones""
41 |
Adherencia al tratamiento antidiabético de pacientes del servicio académico asistencial de análisis clínicos, junio- agosto 2019Sulca Garibay, Julia Mercedes January 2019 (has links)
El déficit de adherencia al tratamiento es una problemática de salud pública con
repercusiones en la economía, es una responsabilidad fundamental crear y mejorar
estrategias para su disminución, prevención y detección en la práctica clínica diaria. La
deficiencia en la adhesión al tratamiento se convierte en un gran desafío para los
profesionales de la salud quienes cumplen un rol sustancial en reconocer los
condicionantes que fortalecen la no adherencia. Este trabajo académico es una
investigación descriptiva, transversal, correlacional, se realizó con el objetivo de
determinar la relación entre la adherencia terapéutica y la calidad de vida de los pacientes
diabéticos, en el ámbito de influencia del Centro Académico Asistencial del Servicio de
Análisis Clínicos y Gabinete de Atención Farmacéutica de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Se realiza la captación de pacientes ambulatorios que vivan o
trabajen en el ámbito de influencia del centro académico asistencial ubicado en Lima
Cercado, específicamente en Barrios Altos. Se invitó a 21 pacientes que manifestaron
tener diagnóstico de diabetes mellitus y prescripción de medicamentos para ser
participante de este estudio, luego de la aceptación se entrega el consentimiento
informado para su firma, se aplicó la entrevista directa a los pacientes utilizando la ficha
de Anamnesis Farmacológica para recolectar información necesaria, se determinó la
adherencia con el cuestionario de Morisky-Green-Levinne, y se realizó el control
glicémico del paciente. Este estudio es importante porque permitió la obtención de un
registro basal de la adherencia (19%) de pacientes diabéticos ambulatorios, para iniciar
un programa de intervención farmacoterapéutica. / Trabajo académico
|
42 |
Diagnóstico electrofisiológico de neuropatía sensitivomotora distal en pacientes asintomáticos con diabetes mellitus tipo 2, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao. Enero 2011 - mayo 2012Centeno Marmanillo, Carlos Alberto January 2012 (has links)
Determina la frecuencia de neuropatía sensitivo-motora distal, en pacientes asintomáticos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acudan a consulta externa en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, en el periodo enero 2011 - mayo 2012. Identifica y selecciona a los pacientes asintomáticos y a los pacientes con signos clínicos de neuropatía sensitivo-motora distal que presenten diabetes mellitus tipo 2. Realiza el diagnóstico de neuropatía sensitivo-motora distal, a través del estudio electrofisiológico, en dos fases: estudio de conducción nerviosa y electromiografía, en los pacientes seleccionados, para determinar el patrón electrofisiológico y correlacionar los resultados del examen clínico con los resultados del estudio electrofisiológico, así como correlacionar el tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus 2 con los resultados del estudio electrofisiológico. / Trabajo académico
|
43 |
Efecto del programa para la independencia en la movilidad funcional de personas amputadas por pie diabético, Hospital Daniel Alcides Carrión, 2018Sabrera Albornoz, Sthefanny Mirella January 2019 (has links)
Determina el efecto del programa para la independencia en la movilidad funcional de personas amputadas por pie diabético en el Hospital Daniel Alcides Carrión, 2018. El estudio es de tipo intervención cuasi experimental, sin grupo control. Prospectivo, no aleatorio. La población total fue de 8 usuarios con amputación por pie diabético del Hospital Daniel Alcides Carrion. Se utilizó el instrumento “Evaluación de la independencia para personas con amputación unilateral de miembro inferior”. El instrumento se sometió a una prueba de validez de contenido mediante un juicio de expertos constituido por 7 licenciados en terapia ocupacional. Además se realizó una prueba piloto, constituida por 10 personas con amputación de miembro inferior, el cual determinó que la prueba posee una alta confiabilidad a través del índice alfa de Cronbach (0.94). Los resultados obtenidos con la prueba de t de Student revelaron una diferencia estadísticamente significativa entre en los valores iniciales y finales de la evaluación aplicada antes y después del programa, dicha diferencia es favorable ya que todos los niveles de independencia mejoraron, obteniendo un valor positivo el cual confirma la hipótesis planteada debido al valor de P (0.001). Se determinó un efecto favorable del programa para la independencia en la movilidad funcional de personas amputadas por pie diabético en el Hospital Daniel Alcides Carrión, 2018. / Tesis
|
44 |
Proteinuria como marcador de disminución de la fracción de eyección cardiaca y su relación con factores de riesgo en pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital María AuxiliadoraBecerra Carranza, Nilva Yvanne January 2007 (has links)
OBJETIVO: Conocer si la proteinuria es un marcador de disminución de la fracción de eyección cardiaca en pacientes diabéticos de tipo 2; conocer si la HTA, alteración lipídica y el consumo de cigarrillos se relaciona en lo antedicho. METODOS: Estudio prospectivo transversal, siendo la técnica de muestreo probabilística de oportunidad única, que se realizo en pacientes diabéticos del Hospital María Auxiliadora que tenían Proteinuria a quienes se les tomó una eco cardiografía teniendo especial cuidado en la FE cardiaca, tomando en cuenta cofactores de riesgo, como HTA, consumo de cigarrillos, alteración lipídica. RESULTADOS: Se incluyeron 104 pacientes que cumplieron con los factores señalados para el estudio. 30 pacientes con FE cardiaca normal, la mayoría sólo tuvieron sólo LDL alterado, 48 con FE cardiaca levemente disminuida la mayoría presentaba LDL, TGs, HDL alterado; 23 pacientes con FE cardiaca moderadamente disminuida presentaron LDL, TGs, HDL alterado y 3 pacientes con FE cardiaca severamente disminuida tuvieron sólo LDL alterado. En los pacientes fumadores (37) tuvieron FE cardiaca leve y moderadamente disminuida y los 67 no fumadores tuvieron FE cardiaca normal. Para los calificados como hipertensos (76) tuvieron FE cardiaca leve, moderada y severamente disminuida y los no hipertensos (28) tuvieron FE cardiaca normal. 17 pacientes que no tuvieron proteinuria, conservaron FE cardiaca normal, 46 microalbuminúricos tuvieron en su mayoría FE cardiaca levemente disminuida y 41 pacientes macroalbuminíricos en su mayoría presentaron FE cardiaca leve, moderada, y severamente disminuida. CONCLUSIONES: En cuanto al perfil lipídico persé no fue contundente su relación con la alteración de la FE cardiaca en este grupo de pacientes. Pacientes con hábito de fumar tuvieron mayor alteración de la FE cardiaca, ubicándose los fumadores en subgrupos que tenían FE cardiaca leve a moderadamente disminuida. El grupo de pacientes calificados como hipertensos estuvieron la mayoría ubicados en el grupo que presentaron FE cardiaca leve- moderada y gravemente disminuida. Los pacientes que presentaron proteinuria todos presentaron algún grado de alteración de la FE cardiaca, los microalbuminúricos se ubicaron la mayoría con FE cardiaca levemente disminuida y los macroalbuminúricos se ubicaron con FE cardiaca moderadamente disminuida.Palabras Claves: Diabéticos, Proteinuria, FE cardiaca.
|
45 |
Influencia del tratamiento periodontal en el control glicémico de pacientes con enfermedad periodontal y diabetes mellitus tipo 2 bajo seguimiento médicoHuisa Tapia, Luis Alberto January 2017 (has links)
Determina la influencia del tratamiento periodontal en el control glicémico de una muestra de 30 pacientes con enfermedad periodontal y diabetes Mellitus tipo 2, que seguían tratamiento integral en el Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo. El diseño de la investigación es de tipo observacional, analítico, prospectivo y longitudinal. La muestra está constituida por 30 pacientes (23 mujeres y 7 hombres) con edades entre los 39 y 72 años, los cuales son seleccionados en base a criterios de inclusión y exclusión. Los pacientes se dividen en dos grupos, según el acceso al tratamiento periodontal (grupo 1) o solo a un tratamiento mínimo (grupo 2). Ambos grupos reciben instrucción de higiene bucal, motivación, IHO y fisioterapia; pero sólo el grupo 1 accede a tratamiento de mayor complejidad. Recibe otra sesión de fisioterapia, motivación y educación; además destartraje, profilaxis, alisado radicular y extracciones dentarias. Se evalúa como parámetro metabólico el porcentaje de hemoglobina glicosilada (HbA1c) al inicio y a los 6 meses. Se encontró una disminución significativa (p=0,01) de 0,93% en el grupo 1, en contraste a un aumento no significativo (p=0,392) de 0,24% en el grupo 2. Para la comparación de las muestras pareadas se utiliza las pruebas de Wilcoxon y T de Student para muestras relacionadas. Las variaciones promedios se comparan mediante la prueba de U Mann Whitney, se obtiene que son significativamente diferentes (p=0,046). / Tesis
|
46 |
Proteinuria como marcador de disminución de la fracción de eyección cardiaca y su relación con factores de riesgo en pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital María AuxiliadoraBecerra Carranza, Nilva Yvanne January 2007 (has links)
Objetivo: Conocer si la proteinuria es un marcador de disminución de la fracción de eyección cardiaca en pacientes diabéticos de tipo 2; conocer si la HTA, alteración lipídica y el consumo de cigarrillos se relaciona en lo antedicho.
METODOS: Estudio prospectivo transversal, siendo la técnica de muestreo probabilística de oportunidad única, que se realizo en pacientes diabéticos del Hospital María Auxiliadora que tenían Proteinuria a quienes se les tomó una eco cardiografía teniendo especial cuidado en la FE cardiaca, tomando en cuenta cofactores de riesgo, como HTA, consumo de cigarrillos, alteración lipídica. RESULTADOS: Se incluyeron 104 pacientes que cumplieron con los factores señalados para el estudio. 30 pacientes con FE cardiaca normal, la mayoría sólo tuvieron sólo LDL alterado, 48 con FE cardiaca levemente disminuida la mayoría presentaba LDL, TGs, HDL alterado; 23 pacientes con FE cardiaca moderadamente disminuida presentaron LDL, TGs, HDL alterado y 3 pacientes con FE cardiaca severamente disminuida tuvieron sólo LDL alterado. En los pacientes fumadores (37) tuvieron FE cardiaca leve y moderadamente disminuida y los 67 no fumadores tuvieron FE cardiaca normal. Para los calificados como hipertensos (76) tuvieron FE cardiaca leve, moderada y severamente disminuida y los no hipertensos (28) tuvieron FE cardiaca normal. 17 pacientes que no tuvieron proteinuria, conservaron FE cardiaca normal, 46 microalbuminúricos tuvieron en su mayoría FE cardiaca levemente disminuida y 41 pacientes macroalbuminíricos en su mayoría presentaron FE cardiaca leve, moderada, y severamente disminuida. CONCLUSIONES: En cuanto al perfil lipídico persé no fue contundente su relación con la alteración de la FE cardiaca en este grupo de pacientes. Pacientes con hábito de fumar tuvieron mayor alteración de la FE cardiaca, ubicándose los fumadores en subgrupos que tenían FE cardiaca leve a moderadamente disminuida. El grupo de pacientes calificados como hipertensos estuvieron la mayoría ubicados en el grupo que presentaron FE cardiaca leve- moderada y gravemente disminuida. Los pacientes que presentaron proteinuria todos presentaron algún grado de alteración de la FE cardiaca, los microalbuminúricos se ubicaron la mayoría con FE cardiaca levemente disminuida y los macroalbuminúricos se ubicaron con FE cardiaca moderadamente disminuida.Palabras Claves: Diabéticos, Proteinuria, FE cardiaca. / Tesis de segunda especialidad
|
47 |
Factores terapéuticos asociados a hipoglicemia según grado de dependencia funcional en pacientes ancianos con diabetes mellitus tipo II atendidos en el servicio de emergencias del Hospital de Emergencias Grau de noviembre 2013 a marzo 2014Cabrera Jimenez, Daniel Isacc Armando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las terapias asociadas a hipoglicemia según grado de dependencia en los pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II atendidos en el servicio de Emergencias del Hospital Emergencias Grau en el periodo comprendido de Noviembre del 2013 a Marzo del 2014. Se realizó un estudio analítico de 144 casos (Pacientes diabéticos adultos mayores que presenten glicemias menores a 70 mg/dl, independiente de la terapia y el grado de dependencia) y 288 controles (Pacientes diabéticos adultos mayores que presenten glicemias mayores a 70 mg/dl, independiente de la terapia y el grado de dependencia). El 59.3% fueron pacientes varones y el 40.7% fueron mujeres. La media de la edad global de los pacientes en estudio fue de 71.7+/-5.9 años, siendo la mínima edad de 65 años y la máxima de 98 años. La media de la edad de los casos fue de 74.8+/-7.4 años y de los controles fue de 70.2+/-4.1 años. El 41% recibieron Glibenclamida mas metformina; el 28.5% recibieron insulina. El 53.7% tenían estado funcional de independencia. La comorbilidad de mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (93.3%). El 80.3% nunca tuvo eventos de hipoglicemia. El tratamiento insulínico estuvo asociado significativamente a hipoglicemia en los pacientes adultos mayores con diabetes tipo II dependientes (P<0.05). La frecuencia de hipoglicemia en los pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II fue de 35%. El grado de dependencia de los pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II fue de independencia de la mayoría de la población estudiada. La terapia de mayor frecuencia asociada a hipoglicemia en pacientes dependientes fue la el tratamiento con insulina. Hubo una mayor frecuencia de pacientes varones mayores de 70 años. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0823 seconds