• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4320
  • 662
  • 46
  • 36
  • 32
  • 31
  • 30
  • 30
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 9
  • 6
  • 4
  • Tagged with
  • 5128
  • 1907
  • 743
  • 643
  • 460
  • 457
  • 444
  • 406
  • 366
  • 330
  • 317
  • 261
  • 250
  • 235
  • 224
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Um novo protocolo de PCR/RFLP para a determinação dos genótipos da CSP de Plasmodium vivax (VK210, VK247 e P. vivax-like) /

Alves, Renata Tomé. January 2007 (has links)
Resumo: Clicar acesso eletrônico abaixo. / Abstract: Click electronic access below. / Orientador: Ricardo Luiz Dantas Machado / Coorientador: Andréa Regina Baptista Rossit / Banca: Sandra do Lago Moraes de Ávila / Banca: Luiz Carlos de Mattos / Mestre
62

Achados epidemiológicos, clínicos e hematológicos e comparação de técnicas para diagnóstico de Ehrlichia canis /

Santarem, Vamilton Álvares. January 2003 (has links)
Orientador: Izidoro Francisco Sartor / Resumo: Com o objetivo de estudar os achados epidemiológicos, clínicos e hematológicos associados com ehrlichiose, e comparar técnicas citológicas para detecção de mórulas de Ehrlichia canis a partir de um método de leuconcentração (LC) e pela citologia de sangue periférico da veia jugular (SP) e de margem de orelha (MO), foram obtidas amostras de 60 cães naturalmente infectados, utilizando-se outros 35 como controle. Para validação das técnicas, adotou-se a PCR como técnica padrão-ouro. Verificou-se que a doença foi mais comum nos meses frios e secos, nos cães com idade inferior a um ano e com definição racial, que habitavam locais com presença de terra e outros cães e tinham histórico de infestação por carrapatos. Os sinais clínicos mais comuns foram apatia, anorexia, linfadenomegalia, febre e palidez de mucosas. Melena e hemorragias na pele foram os principais sinais hemorrágicos. Anemia e trombocitopenia constituíram-se nas alterações hematológicas mais freqüentes, e tiveram sua sensibilidade aumentada quando foram associadas. A leuconcentração mostrou-se a melhor técnica, especialmente para animais em fase aguda. A sensibilidade e especificidade foram, respectivamente, de 13,33% e 100% em SP, 26,67% e 97,14% na PO, e de 73,33% e 100% para a LC. Os valores preditivos positivo e negativo corresponderam a 100% e 40,23% em SP; 94,12% e 43,59% em MO; e a 100% e 68,63% na LC. Palavras-chave: achados clínico-laboratoriais; canino; diagnóstico; ehrlichiose; epidemiologia. / Abstract: The subject of this work was to correlate the epidemiological, clinical and hematological findings with ehrlichiosis, and to compare the citological diagnostic based on the detection of Ehrlichia canis morulae using a leukoconcentration technique (LT) with the blood smear of pheripheral vein (PV) and ear margin (EM). Sixty animals with natural infection entered in the study and others 35 were used as control. The methods were compared to the PCR "gold standard". The disease was most frequent in the coldest and driest months. The prevalence was higher in purebred. The maiority were one to twelve months old, they lived in contact with earth and dogs, and the tick infestation was related by their owners. Apathy, anorexia, lymphadenopathy, fever and pale mucous membranes were the most consistent clinical signs. The most strikking hemorragic signals were melena e disturbes in the skin. Thrombocytopenia and anemia were the most common hematological findings, and their sensibilities were highest when they were used in combination. The LT presented the best results for the detection of morulae, specially in the acute phase of the disease. Sensibility and specificity were, respectivelly, of 13,33% and 100% for PV; 26,67% and 97,14% for EM; and 73,33% and 100% for LT. The preditive positive and negative values were100% and 40,23% for PV; 94,12% and 43,59% for EM; 100% and 68,63% for LT. Key words: clinical and laboratorial findings; canine; diagnosis; ehrlichiosis; epidemiology. / Doutor
63

Diagnóstico da paracoccidioidomicose em pacientes atendidos em serviços de rotina de hospital universitário /

Moreto, Talísia Collachiti. January 2010 (has links)
Resumo: A identificação de exames laboratoriais adequados para a confirmação da hipótese clínica é importante em serviços de rotina para pacientes com paracoccidioidomicose (PCM) e foi o objetivo deste estudo. Realizou-se estudo retrospectivo de 401 pacientes com PCM atendidos de 1974 a 2008, na Área de Doenças Tropicais do Hospital das Clínicas - Faculdade de Medicina de Botucatu / UNESP. Foram analisadas, antes do tratamento, quatro técnicas diagnósticas - exame micológico direto (MD), citopatológico (CP), histopatológico (HP) e reação de imunodifusão dupla em gel de ágar (ID) para avaliação dos níveis de anticorpos séricos específicos. A comparação de duas proporções entre populações dependentes ou independentes foi feita pelo teste de Mc Nemar ou binomial.O grau de concordância entre dois testes foi avaliado através do Coeficiente Kappa. Para comparação de mais de duas populações dependentes foi utilizado o teste de Cochran. A comparação de múltiplas proporções para amostras seriadas foi feita pelo teste de Tukey e a comparação de duas proporções foi feita pelo teste Z. Para estudo da associação entre variáveis qualitativas foi utilizado o teste do qui-quadrado. Para as variáveis quantitativas, cujo objetivo era comparar grupos, foi utilizado o teste não paramétrico de Kruskal-Wallis. A rejeição da hipótese de nulidade foi vinculada a um erro tipo I ( ) igual ou menor que 0,05. Para a realização dos testes foi utilizado o programa computacional SAS-The Statistical Analysis System, versão 6.12. Homens (88,0%) e forma crônica (76,8%) predominaram. A distribuição de pacientes de acordo com o primeiro atendimento não apresentou diferença. Identificação da fase leveduriforme típica de P. brasiliensis foi possível em 86% dos pacientes enquanto 14% deles apresentaram apenas a sorologia positiva. O exame micológico direto foi realizado... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Identification of appropriate laboratory measurements to confirm a clinical hypothesis is important in a routine service for paracoccidioidomycosis patients and constituted the objective of this study. Clinical records and laboratory cards of 401 paracoccidioidomycosis patients seen at the Tropical Diseases Area - Botucatu Medical School (São Paulo, Brazil) from 1974 to 2008 were reviewed. Direct mycological examination (DM), cell block preparation (CB), histopathological examination (HP), and specific antibodies serum levels evaluated through double agar gel immunodiffusion test (ID) were evaluated before treatment. Statistical analysis: the comparison between proportions for dependent or independent populations was made by the McNemar test or Binomial. The agreement between methods was evaluated using the Kappa Coefficient. The comparison of more than two dependent populations was made by the Cochran Test. The comparison of multiple proportions was done by Tukey test and for two proportions by Z test. In order to study the association between qualitative variables the chi-square test was used. For quantitative variables, whose objective was to compare groups, the nonparametric Kruskal-Wallis test was used. The software SAS - The Statistical Analysis System, version 6.12, was used. The significance was set up at p<0.05. Males (88.0%) and chronic form (76.8%) predominated. Patients distribution according to period of assistance presented no differences. Typical P. brasiliensis yeast forms were identified in clinical specimens in 86% of the patients while 14% of them showed only a positive serological test. Direct mycological examination carried out in 51 different tissue specimens showed 74.5% of sensitivity. The sensitivity was 62.5% in 112 sputum samples. Cell block preparation carried out in 483 sputum samples showed 55.3% of sensitivity. Histopathological examination carried out... (Complete abstract click electronic access below) / Orientador: Rinaldo Poncio Mendes / Coorientador: Adriana Pardini Vicentini Moreira / Banca: Mário León Silva-Vergara / Banca: Valmir Laurentino Silva / Mestre
64

Valoración diagnóstica de la mamografía 3D (tomosíntesis) en el diagnóstico de cáncer de mama en pacientes mujeres de 40 a 60 años : Clínica Internacional-sede San Borja año 2013

Pérez Tito, Milagros de Guadalupe January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar la valoración diagnóstica de la Mamografía 3D (Tomosíntesis) en el Diagnóstico de Cáncer de Mama en Pacientes Mujeres de 40 a 60 años. En la Clínica Internacional de San Borja año 2013 en base al resultado del informe histopatológico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, en la Unidad de Diagnóstico Integral de Mamas de la Clínica Internacional - Sede San Borja, en el cual se revisaron las historias clínicas de las pacientes que comprendían una edad entre 40 y 60 años, donde se correlacionaron las características de las Tomosíntesis con los resultados histopatológicos de 75 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Para el análisis de la sensibilidad y especificidad se realizó la aplicación de las curvas ROC, para determinar el mejor punto de corte para los BIRADS tomando como gold standard a la biopsia. Resultados: Se obtuvo una sensibilidad del 68%, una especificidad del 70%, el Valor Predictivo Positivo fue de 20.7% y el Valor Predictivo Negativo 95%.El signo radiológico más frecuente según biopsia fue de Distorsión de Arquitectura. Los signos que tuvieron mayor relación con biopsia positiva fueron las microcalcificaciones y nódulos espiculados. Conclusión: El valor diagnóstico de la Tomosíntesis en la Clínica Internacional - San Borja para el diagnóstico de cáncer de mama, es una prueba diagnóstica válida probando mejorar la detección de nódulos reduciendo los efectos del solapamiento tisular y facilita el análisis morfológico de los mismos, principalmente en mamas densas en las que el riesgo de cáncer es mayor. / Tesis
65

Correlación de la Filtración Glomerular con los Modelos de Cockcroft-Gault y Mdrd en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2010-2012

Porras Jarufe, Carmen Roxana 18 September 2013 (has links)
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema sanitario de todo el mundo, el diagnóstico tradicional se realiza con determinación del aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas. Sin embargo este método tiene serios inconvenientes. El objetivo del estudio es determinar cuál de los modelos de Cockcroft-Gault o MDRD-4 presenta mejor correlación con la filtración glomerular (FG) en pacientes con enfermedad renal crónica del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años2010-2012. Se realizó un estudio retrospectivo, de corte transversal, analítico y de correlación. Se incluyó a 87 pacientes de ambos sexos con ERC. Encontramos que la FG según depuración de creatinina en orina de 24 horas fue 32,46 ml/min, similar a la estimada por el método MDRD-4 con 32,60 ml/min y Cockcroft-Gault con 35,16 ml/min (p>0,05).La correlación de la FG según el método MDRD-4 con la depuración de creatinina en orina de 24 horas fue R=0,809; y del método de Cockcroft-Gault R=0,79. Se concluye que el método MDRD-4 presenta mejor correlación que el método de Cockcroft-Gault para estimar la filtración glomerular en pacientes con ERC (p=0,000).
66

Desarrollo de un sistema experto sobre web para un diagnóstico temprano de cáncer de cuello uterino en la Clínica Maternidad Belén, Chiclayo

Barturen Sanchez, Lourdes Yosli January 2012 (has links)
En concreto se estudiarán los siguientes puntos. Se estudia la problemática de diagnóstico de pacientes con cáncer de cuello uterino en una institución de salud, este motivo justifica la realización de dicho proyecto. Se modela el diseño y desarrollo del sistema experto utilizando la metodología CommonKads. Los modelos que forman parte de esta metodología son: el modelo de organización, modelo de tareas, modelo de agente, modelo de conocimiento, modelo de comunicación y el modelo de diseño. Se diseñó una base de conocimiento utilizando reglas de producción, empleando un razonamiento progresivo por parte del experto del área. Finalmente se permitirá comprobar la hipótesis donde haciendo una comparación de los resultados del sistema experto con los resultados por el experto en el área. De los resultados obtenidos de las pruebas, se evalúa el sistema experto llegándose a la conclusión que los diagnósticos obtenidos tienen un grado de certeza de un 97 %.
67

Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000

Chávez Mancilla, Miguel Ángel, Sáenz Anduaga, Eliana María January 2002 (has links)
Al revisar la literatura nacional sobre Leishmaniasis Tegumentaria, no encontramos estudios publicados en población militar, lo cual nos motivó a realizar este trabajo, con el objetivo de determinar características clínicas y epidemiológicas, particulares o generales de la leishmaniasis en población militar del Ejército Peruano. Recientemente en el último Congreso Nacional de Dermatología, los Doctores. Paredes G. y Saavedra M., presentaron en una comunicación libre, un estudio de leismaniasis en efectivos policiales del periodo 1995 al 2001, el cual nos permite comparar resultados en poblaciones similares y plantear conclusiones concretas. Se estudiaron 284 pacientes con diagnóstico de Leishmaniasis Tegumentaria en el Hospital Militar Central entre el periodo de 1997 al 2000. Se observó una frecuencia mayor de la leishmaniasis en 1999 (40.5%) y 2000 (34.5%), años de mayor movilización del personal militar a zonas endémicas. El promedio de edad fue 20.8, todos los pacientes fueron del sexo masculino, la tropa fue mayoritariamente afectada (81.3%). Los lugares de contagio más frecuentes fueron: Junín (43.7%), Loreto (36.3%), Amazonas (4.9%) y Cuzco (4.6%). El tiempo de permanencia en el lugar de contagio de 1 a 2 meses (29.2%), fue el mas frecuente, el factor desencadenante que se reportó principalmente es la picadura de insecto (16.9%) aunque no se conoció el dato en 75.4%, el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico en su mayoría fue de 1 a 2 meses (38%). Una minoría tuvieron antecedente de Leismaniasis (19.4%). Predominó la forma de Leishmaniasis Cutánea (LC) pura (88.4%), la localización preferente de la lesión fue pierna - pie (37.2%), predominando la lesión única (65,1%) y de tipo ulcerativo (76.6%). La localización de la lesión mucosa fue preferentemente el septo (42.4%). La leishmania se encontró en la biopsia en el 46.5% de los casos y el test de leishmanina fue positivo en el 9.5% y negativo en el 11.3%, a 79.2% no se les hizo la prueba. El tratamiento mayormente empleado fue Glucantime intramuscular (58.5%) y la permanencia hospitalaria en la mayoría de casos fue de 1 a 2 meses (50%). Al cruzar variables se evaluó la influencia de unas variables sobre otras, cuando el resultado fue estadísticamente significativo. Así, las leishmaniasis mucosas puras fueron mas frecuentes en pacientes con antecedente de leishmaniasis (17 casos) (p=0.000). Cuando el tiempo de permanencia fue de 1 a 2 meses la posibilidad de encontrar el agente etiológico (48 casos) en el estudio de biopsia fue mayor (p=0.003). Asi mismo cuando el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico fue 1 a 2 meses se encontró mayormente la leishmania en la biopsia (60 casos) (p=0.001). La forma de Leishmaniasis Mucosa (LM) pura y Leishmaniasis Mucocutánea (LMC) en su mayoría correspondieron al departamento de Loreto (14 y 5 casos respectivamente) que correspondieron a la mayoría de las Leishmaniasis Mucosa pura y Leishmaniasis Mucocutánea (p=0.002). Cuando la forma clínica fue Leishmania Cutánea pura se prefirió tratamiento con glucantime intramuscular (153 casos), cuando fue mucosa se prefirió anfotericina (11 casos). El empleo de anfotericina en el tratamiento prolongó la estancia hospitalaria (20 casos) Los resultados obtenidos en el presente estudio se correlacionaron con otros estudios clínico epidemiológicos realizados en el Perú y otros trabajos internacionales, demostrándose que las características son las mismas tanta en la población general como en poblaciones militares, salvo una que otra variable por tratarse de una población sesgada (todos varones y mayormente jóvenes).
68

Tipificación de anemias en pacientes con tuberculosis

Acurio Zárate, Javier January 2003 (has links)
Este estudio se realizó entre el período comprendido entre Febrero a Junio del 2002. Se estudiaron 50 pacientes, (9 mujeres y 41 varones), que representaron el 18 % y 82 % respectivamente hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, con Diagnósticos de Tuberculosis y Anemia con, Hemoglobina menor de 14 gr/dl para varones y menor de 13gr/dl en mujeres y en acianos varones menor de 13 gr/dl, mujeres menor de 12 gr/dl, con el propósito de tipificar y evaluar el grado de severidad de las anemias. Los estudios realizados de medula ósea fueron: 44 % de los pacientes con Anemia por Enfermedad crónica, y en el 56 % de los pacientes fueron Anemias carenciales. Del 56 % de los pacientes con Anemias carenciales el 22 % fueron ferropenicas puras , 22 % Megaloblásticas puras y un 12 % carencial mixtas. El grado de Anemia que se presentó con más frecuencia en los pacientes con Tuberculosis fueron; Las Anemias Moderadas y severas con un 44% y 42 % respectivamente, las anemias leves representaron el 14 % . Los pacientes con BK 1+ fueron un 40 %, pacientes con BK 2+ 34 % , y pacientes con BK 3+ fue de 18 % , y un 8 % de los pacientes presentaron diagnóstico de TBC extrapulmonar. / This study was carried out among the understood periods of February from 2002 to June of 2002, 50 patients they were studied, (9 women and 41 males) that represented 18% and 82% respectively hospitalized in the services of medicine of the National “ Dos de Mayo” Hospital, with Diagnostic of Tuberculosis and Anemia with, Hemoglobin smaller than 14 g/dl for males and smaller than 13 g/dl in women and in male cornflowers smaller than 13 g/dl, women smaller than 12 g/dl, with the classify purpose and to evaluate the grade of severity of anemia. The studies carried out of bone marrow were: 44% of the patients with was Anemia for chronic disease, and 56% lacking Anemia. Of 56% that correspond to the lacking Anemia 22% they are iron-deficiency anemia, 22% Megaloblastic and 12% was mixed. The grade of Anemia that you presents with more frequency in the patients with Tuberculosis was; The Moderate and severe Anemia with 44% and 42% respectively, the light anemia represented 14%. The patients with BK 1 + they were 38%, patient with BK 2 + 36%, and patient with BK 3 + 18%, and 8 % of the patients presented extrapulmonary loction diagnostic of TBC.
69

Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalino

Campana Salcedo, Gunny Miguel January 2003 (has links)
Material y Método: Se evaluó 120 ojos de 120 pacientes mayores de 50 años, que acudieron al servicio de exámenes especiales del Instituto Oftalmo Salud, durante los meses de Julio, Agosto, Setiembre y Octubre del 2003, previo consentimiento informado, siendo los criterios de exclusión: Cirugía ocular previa, trauma ocular previo, evaluación clínica incompleta, compromiso marcado del estado de salud del paciente. Tras obtener la agudeza visual y refracción, se midió la sensibilidad al contraste con la mejor corrección en el ambiente respectivo. Se clasificó al cristalino según LOCS III. Se ingresó el promedio de cada dato a la ficha de recolección de datos, validada previamente. Se usó el programa Excel, Epi info 6.0 y SPSS. Resultados : La media y desviación estándar de la edad de los pacientes en el grupo sin opacidad (60 ojos) fue de 59.9 años +/- 6.3 y en el grupo con opacidad (60 ojos) fue de 62.5 años +/- 5.1. En el grupo sin opacidad del cristalino se estudió a 33 pacientes del sexo femenino (55%) y en el grupo con opacidad del cristalino se estudió a 22 pacientes del sexo femenino (36.7%). La agudeza visual con corrección logMAR tuvo una media de 0.1 +/- 0.1 (20/25) y 0.5 +/- 0.2 (20/60) tanto para el grupo sin y con opacidad respectivamente. La comparación de los intervalos de confianza de la curva de sensibilidad de contraste entre ambos grupos resultó significativa predominantemente en las frecuencias intermedias y altas. El análisis con el test de Yates-corregido de las frecuencias bajas demuestra diferencia significativa (p = 0.02), así mismo, las frecuencias intermedias (B y C) y la frecuencia alta (D) presentaron mayor diferencia significativa (p = 0.000001 p = 0.000001 y p = 0.000074 para las frecuencias B, C Y D respectivamente). Conclusión: La función de sensibilidad al contraste del paciente con opacidad del cristalino presenta marcada reducción predominantemente en las frecuencias intermedias y altas con relación a pacientes sin opacidad del cristalino La frecuencia baja de la sensibilidad al contraste en pacientes con opacidad del cristalino presenta escasa disminución en relación a pacientes sin opacidad del cristalino, atendidos en el Instituto OftalmoSalud entre Julio del 2003 a Octubre del 2003. Recomendaciones: Incrementar el uso de la prueba de sensibilidad al contraste como preoperatorio de opacidad del cristalino, debido a que contribuye con mayor información sobre las características visuales del paciente sin y con opacidad del cristalino. Dominar la aplicación de la prueba en opacidad temprana del cristalino, que recaerá en el beneficio del paciente. Incentivar el uso rutinario de la prueba de sensibilidad al contraste, debido a que se trata de una prueba no invasiva, de bajo costo y de corto tiempo de aplicación.
70

Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999

Dextre Espinoza, Augusto Alberto January 2003 (has links)
Objetivos: Determinar las características clínicas de pacientes con síndrome de Turner: cariotipo predominante, fenotipo más frecuente, incidencia de complicaciones y su asociación con otros desórdenes Material y Métodos: Estudio de corte transversal, retrospectivo, descriptivo realizado entre los meses de enero de 1989 y diciembre de 1999. Se revisaron los registros de 41 pacientes. Resultados: El cariotipo predominante fue 45,XO en 27 pacientes (65.9%) y mosaicismo en 14 pacientes (34.1%). La edad al momento de¡ diagnóstico tuvo una media de 9.41 ± 7.76 años. La talla al nacer promedio fue de 45.86 ± 3.93 cm. El peso al nacer promedio fue de 2,496.36 + 890.54. Sólo en edad al momento de¡ diagnóstico se encontró diferencia significativa (p=0.008) con respecto al cariotipo. Destaca en el fenotipo facies característica en 58.5%, acortamiento de metacarpianos en 70.7% y cubitus valgus en 73.2%. El 65% fue sometido a ecocardiografía encontrandose coartación aórtica en 46.1 %. Todos los casos correspondieron al cariotipo 45,XO. Las malformaciones renales se evaluaron con ecografía siendo normal el 85% de los casos. La edad ósea fue discordante con la edad cronológica en 32.3% de casos. El infantilismo sexual se encontró en 86.2% con desarrollo de caracteres sexuales secundarios espontáneo en 13.8%. Reportamos dos casos de oligomenorrea y uno de amenorrea secundaria en personas con mosaícismo. La evaluación de las gónadas se realizó mediante ecografía en 65.9% de pacientes no identificándose ninguna de las dos en 70.4%, mientras en el 14.8% se observaron las dos. La talla corta estuvo en el 100% de los casos con nanismo hipofisiario en 94.4%. Entre las enfermedades asociadas se encontró hipotiroidismo en 22.2%, otitis media crónica en 14.6% y trastornos óseos en 9.8% Conclusiones: El cariotipo predominante es 45,XO. El hallazgo fenotípico más común es talla corta, en rango de nanismo, seguido de infantilismo sexual. La cardiopatía más frecuente es coartación de aorta y se presenta en pacientes con cariotipo 45,XO. La ecografía pélvica no es un buen método para detectar gónadas. El hipotiroidismo es el desorden asociado más común.

Page generated in 0.0497 seconds