31 |
Diseño de un instrumento de detección de necesidades de capacitación para Banco Santander ChileCotes Calderón, Jorge Mario. 07 1900 (has links)
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Autor autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Las organizaciones a nivel mundial se ven enfrentadas de forma cada vez más
evidente a entornos altamente competitivos, globalizados e inciertos (Kotter y Schlesinger,
2008; Palthe y Ernst, 2002; Tsoukas y Chia, 2002; Van de Ven y Poole, 2005), que les
exigen una mayor capacidad de adaptación para no quedar condenadas al fracaso
(Rogelberg, 2007; Rothwell y Kazanas, 2007).
Este desafío acarrea de forma explícita para las organizaciones la necesidad de
asegurar que la gestión del capital humano sea consistente con la estrategia y directrices
de desarrollo organizacional (Traian y Andrei, 2012), estableciendo políticas y
procedimientos integrados en los planes de negocio organizacional (Garavan, 1991,
McCracken y Wallace, 1999; en Abdullah, 2009) y asegurando que la gestión de dicho
capital sea parte de su ventaja competitiva (Boxall, 1996; en Boxall, 2003). Lo anterior,
teniendo en cuenta que el recurso humano constituye en la actualidad un activo
fundamental para asegurar el éxito de toda empresa, en la medida que sus habilidades,
conocimientos y experiencias permiten a la organización diferenciarse de sus
competidores (Abdullah, 2009; Rothwell y Kazanas, 2008; Traian y Andrei, 2012).
Sobre la base de lo planteado en los párrafos anteriores, resulta factible indicar que
en particular, los procesos de capacitación y desarrollo de personas adquieren un rol
trascendental para asegurar las metas y el éxito de las empresas, en la medida que
pueden impactar directamente en el desempeño individual, del equipo, y finalmente, en
los resultados organizacionales (Bartel, 2000; Salas y Stagl, 2009; Spitzer y Conway,
2007; Rothwell y Kazanas, 2008).
Lo anterior se debe principalmente a que la inversión en formación constituye una
poderosa palanca para estructurar y guiar diversas experiencias en los trabajadores, lo
que facilita la adquisición de aprendizajes cognitivos, afectivos y/o psicomotrices, que a su
vez pueden ser transferidos al puesto de trabajo, y eventualmente, impactar en el
desempeño organizacional (Kirkpatrick, 2000; Salas y Stagl, 2009), aumentando la
productividad y calidad del trabajo (Sattar, 2011), así como también impactando en la
eficiencia y eficacia tanto del empleado como de la organización (Ghafoor, Khan y Khan,
2011). Más aún, se ha evidenciado que los planes de capacitación y desarrollo efectivos
contribuyen a reducir el ausentismo y la rotación de personal (Brum, 2007; Sattar, 2011),
así como también aumentar la motivación, la satisfacción laboral (Sattar, 2011) y el
compromiso con la organización (Brum, 2007).
Sin embargo, a pesar del rol estratégico que pueden jugar tanto las prácticas de
Recursos Humanos en general, como las de capacitación en particular, existen diversos
desafíos y problemáticas que obstaculizan su consecución. En este sentido, muchas
organizaciones enfrentan dificultades para asegurar la efectividad y relevancia de sus
políticas y prácticas de Recursos Humanos, las cuales tienden a ser cortoplacistas, o
incluso, pueden no existir en algunas empresas (Adbullah, 2009).
A esto se suma que gran parte de las intervenciones no están respaldadas por
evidencia empírica que le de sustento y permita afirmar que los resultados a ser obtenidos
estarán vinculados efectivamente con los planes y metas organizacionales (Boyd, Gove y
Hitt, 2004; Briner y Rousseau, 2011; Spitzer y Conway, 2007; Rousseau y Barends,
2011).
|
32 |
¿Cómo mejorar un plan de beneficios dentro de una empresa?Labrín Silva, Carlos Alfredo 10 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / A lo largo de esta investigación se buscará responder la siguiente pregunta: ¿Cómo mejorar
un plan de beneficios dentro de una empresa?
Esta pregunta cobra especial ya que el contexto económico de inestabilidad y poco
crecimiento, las empresas deben gestionar herramientas para retener al talento y ofrecer a sus
trabajadores elementos que diferencien su experiencia laboral con respecto a la de otras
empresas, manejando un presupuesto que se hace cada vez más acotado. En este contexto,
tener un buen programa de beneficios al interior de una empresa surge como una alternativa
que ayude en la misión de crear una propuesta de valor hacia los trabajadores que se traduzca
en un deseo que estar y mantenerse en la empresa.
Para responder la pregunta mencionada anteriormente se mostrará una revisión bibliográfica
que comienza mostrando en un espectro más amplio qué son las compensaciones, para luego
indagar dentro de los elementos que componen las compensaciones y mostrar a los beneficios
como uno de esos componentes interrelacionados entre sí. Luego de esto la revisión se enfoca
en indagar acerca de los factores que se deben considerar al momento de crear y tener un
paquete de beneficios, para luego pagar a hablar de la tendencia en beneficios la cual es la
flexibilidad de ellos, para terminar introduciendo el término “Employee Value Proposition” o
“Propuesta de Valor al Empleado” el cual engloba conceptos de beneficios, compensaciones
y todo lo que entrega la empresa para ofrecer una experiencia laboral distinta y distintiva a sus
empleados.
La revisión literaria antes mencionada sentará las bases desde las cuales aparece la
metodología que se usará para indagar en cómo se puede mejorar un plan de beneficios. Esta
forma de trabajo consiste en hacer un análisis interno tomando datos recopilados dentro de la
empresa, y compararlos con un análisis externo que incorpora información de encuestas de
mercado de beneficios para ver si lo que se ofrece internamente está o no en línea con lo que
ofrece el mercado. Para completar el análisis se tomará información recopilada desde el
interior de la empresa mediante la técnica de la observación la cual brindará una panorámica
de las dinámicas al interior de la empresa, junto con sutilezas, formas de abarcar los cambios,
entre otras informaciones que serán útiles al momento de traducir este análisis en propuestas
de intervención y planes de acción.
|
33 |
Caracterización del proceso de aprendizaje organizacional en United Airlines, Chile : perspectiva de los trabajadoresQuiroz Escobar, Mauricio [Parte I], Marín Poveda, Bibiana [Parte II] 05 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / El mercado aéreo de transporte pasajeros está en permanente cambio, con tecnologías que proliferan,
competidores que se multiplican y una permanente demanda por innovación y mejora continúa en todos
los procesos, a fin de mantener altos estándares de eficiencia, competitividad y satisfacción de los
clientes. Esto ha llevado a que las empresas sean hábiles aprendices de los procesos y sus resultados,
transformándose en organizaciones que aprenden. Estas organizaciones de aprendizaje se caracterizan por
la gestión del conocimiento –de la compañía, los empleados, los líderes y el entorno empresarial- para
desarrollar estrategias y estilos de dirección que favorezcan el aprendizaje y desaprendizaje
organizacional.
United Airlines, Inc. (UAL) en diciembre de 2014 comenzó operaciones en Chile, con vuelos diarios a
Estados Unidos, Canadá, México, Europa, África, Asia y Medio Oriente. El equipo humano de UAL
Chile, con asiento en Santiago, recibe capacitación y asesoría con la finalidad de hacer de la compañía una
organización exitosa y orientada a la satisfacción de los clientes. Para ello, se ha definido un modelo de
liderazgo que describe dimensiones, competencias, comportamientos y estándares de rendimiento, de
conocimiento de todos los trabajadores. Esta situación hace de UAL –desde un punto de vista teórico- una
organización de aprendizaje con liderazgo transformacional.
Con el objeto de conocer, desde la perspectiva de los trabajadores, el proceso de aprendizaje
organizacional que desarrolla UAL Chile, se llevó a cabo una investigación que busca responder si la
estructura organizacional y el liderazgo de directivos y jefaturas permiten afirmar que la compañía es una
organización de aprendizaje.
Metodológicamente, la investigación es mixta, descriptiva, no experimental y transversal. La muestra
fue de tipo censal, con el 92% de empleados consultados. La información se recolectó mediante la
aplicación de una encuesta sobre liderazgo y aprendizaje organizacional y la recopilación de
documentación administrativa de la empresa. Los datos de la encuesta fueron analizados mediante el SPSS
y la información secundaria fue sometida a análisis de contenido temático.
Los resultados indican que si bien a partir de la documentación de la compañía, UAL puede ser
considerada una organización de aprendizaje, no ha sido posible caracterizarla como tal. En cuanto a la
visión de los trabajadores, se observa que la información de la empresa no es manejada de forma
equitativa entre sus empleados. Por otra parte, se aprecian asimetrías en el dominio de las competencias
que deben manejar los líderes de la compañía. En síntesis, todo apunta a que a pesar que UAL Chile
declara ser una organización gestionadora del conocimiento, desde la perspectiva de sus empleados, aún
está distante de ello.
|
34 |
Aproximaciones desde una perspectiva de consultoría organizacional, con un enfoque socioanalítico, a la Identidad organizacional de una empresa familiar chilenaValdés Gutiérrez, Ignacio Esteban 10 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / La realidad en las dinámicas de las organizaciones contemporáneas chilenas ha ido cambiando desde
las últimas décadas. Se observa que la idea de trabajo de la Generación Y ha irrumpido y ésta ha traído
fuertes repercusiones en cómo el trabajador se representa con su organización. En la actualidad se
observa que el promedio de rotación de un trabajador es 24-36 meses, lo que impacta en los procesos
de Gestión de Personas, debido a que se tienen que crear nuevas y sofisticadas estrategias en cómo
diseñar, por ejemplo planes de retención para los trabajadores.
En este sentido la Identidad Organizacional, definida según Albert y Whetten (1985, Corley y Gioia,
2004, citados en Chreim, 2007) como la mirada de los integrantes a lo que es central en sus
organizaciones y qué los distingue de otros; posee un fuerte interés, debido a que podría ayudar al
entendimiento de las dinámicas que se suscitan en los sistemas de trabajo y a partir de este
conocimiento contribuir a la creación de estrategias que podrían potenciar la productividad
organizacional, desde la Gestión de Personas.
A partir de mi experiencia profesional como consultor, se menciona un caso de intervención en el que
emerge la Identidad Organizacional en el discurso de los trabajadores de una empresa familiar chilena.
Estos discursos son vinculados con datos cuantitativos de instrumentos de Compromiso Organizacional
y Soporte Institucional, posibilitando el conocimiento práctico de cómo ellos son capaces por un lado,
de tener una percepción favorable hacia la institución y por otro, desconocer con qué se están
identificando.
Finalmente se proponen dos propuestas intervención, desde un enfoque socioanalítico, que permitirían
explorar a los grupos de trabajo, facilitando el proceso de conocimiento de aquellos elementos con los
cuales los trabajadores podrían identificarse con sus respectivas organizaciones y de esta forma
contribuir a la creación de estrategias en la Gestión de Personas.
|
35 |
Liderazgo y transformación en una organización publica de saludBorquez G., Daniela 06 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Las organizaciones vivencian diferentes transformaciones a lo largo de su historia, las cuales han sido motivadas por personas o por situaciones que han obligado a tomar las decisiones de cambios. En esta investigación interesa poder establecer y explicar que ocurre en el ámbito social de una institución cuando ve el cambio manifestarse y que papel cumplen los líderes en la motivación de sus seguidores para que este cambio se produzca.
Esta investigación se centra en los procesos de liderazgo que vive una organización de salud, la cual su grupo objetivo son los adultos mayores, los cuales atiende; para esto se debe entender que el liderazgo es un concepto relativamente nuevo dentro de las organizaciones y que no siempre esta función la cumplen los directivos. El liderazgo es un mecanismo que moviliza a la acción y a la consecución de objetivos y en definitiva se desea lograr establecer como este proceso provoca los cambios organizacionales que la institución necesita para lograr objetivos en común. Dado lo anterior es que esta investigación se centra en estudiar el proceso de liderazgo del Instituto Nacional de Geriatría Eduardo Frei Montalva (INGER), ya que desde esta manera se explica como a lo largo de su historia ha podido mantenerse y evolucionar, generando estos cambios necesarios para su subsistencia.
Esta investigación se propone estudiar los procesos relacionados al liderazgo y cómo estos afectan al cambio organizacional en el INGER. En otras palabras, se apunta a explorar las dinámicas organizacionales que guían el proceso de cambio, y la forma en que el líder ejerce la influencia necesaria para poder sostener este proceso.
El documento está compuesto por 5 capítulos, en el primero se encuentra el Marco Teórico, en donde se muestran las teorías que sustentan la investigación, para ello, en primera instancia, se explica la Teoría Organizacional, de aquello interesa conocer cuáles son las dinámicas que pueden aparecer en una organización y desde esta mirada centrarse en la teoría de burocracia profesional, ya que esta investigación está basada en una organización de salud.
Luego, en el mismo capítulo, la Función del directivo, ya que interesa conocer cómo el liderazgo de la figura del directivo ha influido en la organización, en su evolución a lo largo de su historia, esto desde la perspectiva de como este liderazgo desarrolla la estrategia de la organización y como hace que esta idea de la organización en la mente la lleva a cabo, es decir moviliza a la acción a su personal.
En esta investigación también interesa conocer cómo se configura el liderazgo en una organización por lo que, como parte del Marco Teórico, se revisarán conceptos sobre poder y autoridad, características que definen al líder, cómo influyen en sus seguidores y los factores situacionales que definen la forma que se ejerce el liderazgo y cómo influye la personalidad del líder a sus seguidores.
Luego, en el capítulo 3, se presenta la metodología, en la cual se describe la teoría científica de la investigación en Ciencias Sociales, por consiguiente, la orientación está en la investigación cualitativa, luego se explica el diseño de investigación, objetivos, identificación del problema, definición de la metodología a utilizar, recolección de datos, análisis de datos y el alcance de la investigación.
Posteriormente, en el capítulo 4, la presentación de resultados explicará los resultados obtenidos en la investigación, ésta constará de dos partes, Análisis de la Historia Organizacional del INGER y La Historia Biográfica de la Directora del INGER.
Finalmente, en el último capítulo, se exponen las conclusiones, se revisan los principales aprendizajes de esta investigación, el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos y se entregan algunos comentarios y consideraciones finales.
|
36 |
Estudio exploratorio de los componentes que influyen en la satisfacción laboral de los y las auxiliares de enfermería del Hospital de la Fuerza Aérea de ChileMartínez Díaz, Cristián [Parte I], Retamal Eltit, Dánisa [Parte II], Jiménez Godoy, Cristian [Parte III] 11 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / En relación a los resultados obtenidos, tras comparar los factores que afectan la satisfacción laboral de los Auxiliares de Enfermería según cada modalidad de contrato encontramos las siguientes diferencias en los resultados, en cuanto a su nivel de satisfacción:
1) Factor Remuneraciones y Beneficios: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron un 95% satisfechos, versus los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476 se mostraron un 34% satisfecho, lo cual arroja un 61% brecha de satisfacción entre ambas modalidades de contrato.
2) Factor Reconocimiento: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron un 93% satisfechos, versus, los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476 se mostraron unos 58% satisfechos, lo cual arroja un 38% de brecha entre ambas modalidades de contrato.
3) Factor Comunicación: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron un 95% satisfechos, mientras que los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476 se mostraron un 53% satisfechos, lo cual arroja una brecha de un 40% entre ambas modalidades de contrato.
4) Factor Condiciones Físicas: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron un 93% satisfechos, versus los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476 se mostraron un 69% satisfechos, obteniendo como resultado una brecha de un 24% entre ambas modalidades de contrato.
5) Factor Jornada Laboral: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron satisfechos en un 83% en relación a este factor, versus Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476, quienes se mostraron satisfechos en un 74%, lo cual da como resultado una brecha de solo un 9% entre ambas modalidades de contrato.
Enfocado en abordar con acciones tanto a corto, mediano como largo plazo en aquellos 3 factores de la satisfacción laboral que presentaban las más altas brechas, sugerimos un plan de acción orientadas a mejorar la actitud de satisfacción laboral de los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad modalidad ley 18.476, tales como compra de uniformes, implementación de sala de descanso, realización de actividades de camaradería, bono de permanencia, días libres adicionales, reuniones semanales, acceso a perfeccionamiento y talleres de liderazgo.
A modo de conclusión, corroboramos nuestra hipótesis de investigación, ya que la diferencia contractual si genera diferencias en la satisfacción laboral; Alcanzamos nuestro objetivo general, en cuanto podemos afirmar que la modalidad de contrato adscrita a la ley 18.476 es aquella que influye más negativamente en la satisfacción laboral, nuestros objetivos específicos también fueron logrados, ya que identificamos factores de impacto en la satisfacción laboral y los comparamos según ambas modalidades contractuales pudiendo transparentar brechas.
|
37 |
Análisis de las condiciones necesarias en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile para implementar un sistema de incentivos monetariosAgudelo Ochoa, Mónica 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / El plan estratégico que se planteó la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad
de Chile, implica como desafío el mejoramiento del desempeño de sus colaboradores. Dado lo
anterior, es importante identificar cuáles son los mecanismos de gestión del desempeño que
permitirán implementar un sistema de incentivos en la Facultad que favorezca el logro de los
objetivos estratégicos. Este proyecto tiene como objetivo general identificar cuales son las
condiciones existentes para diseñar un sistema de este tipo en la FEN que facilite el
mejoramiento del desempeño en el personal de colaboración de la organización.
La metodología utilizada consideró tres acciones. Como primera instancia, siguiendo el modelo
propuesto por McConnell (2011) que considera la revisión del sistema a través de una serie de
preguntas que analizan las compensaciones, se desarrolló una auditoría del sistema de
compensaciones actual de la Facultad. En segundo lugar, se analizó la estructura
organizacional de la FEN (Plan Estratégico, Organigrama) para identificar la factibilidad de
implementar un sistema de incentivos monetarios común en toda la organización. Finalmente,
se analizó la percepción de los colaboradores acerca de los distintos aspectos de la gestión del
desempeño por medio de un enfoque cualitativo y por medio de recolección de datos a través
de entrevistas semiestructuradas .
Los resultados obtenidos, muestran que el sistema de compensaciones de la Facultad cumple
con los requerimientos legales, sin embargo, no posee mecanismos de incentivos para el
mejoramiento al desempeño. El nivel de autonomía en la gestión de cada uno de los tres
Departamentos y de la Escuela de Postgrado, así como la heterogeneidad en el tipo de
funciones desarrolladas por las distintas unidades, dificulta la implementación de un sistema de
remuneraciones con un componente variable común para todos. Finalmente, los empleados
poseen confusión respecto de la estructura de las remuneraciones, perciben un sistema de
compensaciones poco equitativo, evaluaciones de desempeño poco válidas, y ausencia de
planes de mejoramiento del propio desempeño. También sobresale la percepción de la falencia
de sus jefes para entregar una retroalimentación oportuna de los resultados de la evaluación de
desempeño a cada una de las personas que tienen a su cargo.
A partir de los resultados obtenidos se plantean propuestas de intervención que favorecerían la
gestión del desempeño de los colaboradores de la Facultad. Propuestas que van desde el desarrollo de programas de entrenamiento y capacitación para las jefaturas, así como de la
construcción de planes de incentivos acordes a las distintas Unidades de la Facultad que se
implementen en forma progresiva. Lo anterior con el fin de propiciar un ambiente adecuado de
reconocimiento del trabajo de las personas que favorezca el mejoramiento del desempeño de
los colaboradores.
|
Page generated in 0.0952 seconds