Spelling suggestions: "subject:"discapacidad"" "subject:"incapacidades""
1 |
Deformidades torsionales de los miembros inferiores y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años : distrito del Callao, 2008Chauca Japa, Catherine Brighite January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia de las deformidades torsionales y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años de las Instituciones educativas: Nivel inicial Gabriela Mistral y; la institución educativa primaria Sor Ana de los Ángeles, en El Cóndor y la Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao 2008.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, en niños entre 4 y 7 años, que pertenecen a las instituciones educativas nivel inicial Gabriela Mistral de la urbanización El cóndor y nivel primaria Sor Ana de los Ángeles de la Ciudad Satélite Santa Rosa – ambos del área urbana del distrito del Callao y que en la evaluación presenten deformidades torsionales de los miembros inferiores. Se evaluó mediante fichas de evaluación el perfil torsional y el equilibrio dinámico a cerca de 480 niños de ambas instituciones educativas; cumpliendo con los criterios de exclusión quedando un total de 449 niños de 4, 5, 6 y 7 años correspondientes al inicial de 4 y 5 años (50 niños); y del primer y segundo grado de primaria (339 niños), respectivamente. Dentro de los cuales se obtuvo 146 niños con perfil torsional normal y 303 con deformidad torsional.
Resultados: En la relación de la Deformidad Torsional con el Equilibrio Dinámico; se observó que en los niños con Perfil Torsional normal, el Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue de 36.99%, en los niños con Deformidad Torsional leve con Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 57.78%; en los niños con Deformidad Torsional moderada y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 64.94%, y hubo sólo un caso con Deformidad Torsional severa y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo que corresponde al 100%. Mientras mas deformidad presente el niño más alterado se encuentra su equilibrio dinámico. A nivel de cadera en relación al equilibrio dinámico fue estadísticamente significativo, a nivel de las tibias y pies no hubo significancia estadística, pudiéndose explicar que influyen más como mecanismo compensatorio.
Conclusiones: Cuanto mayor es el grado de severidad de la Deformidad Torsional, el niño presenta una mayor alteración del Equilibrio Dinámico, por lo que podemos concluir que las Deformidades Torsionales influyen directamente en la condición del Equilibrio Dinámico, con significancia estadística.
|
2 |
Asociación entre deficiencia visual y equilibrio en el adulto mayor. Hospital central FAP junio-julio 2013Chapoñán Seminario, Miluska Yessenia, Machigashi Gerónimo, Fiorela Mirella January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la deficiencia visual y el equilibrio en el adulto mayor. Diseño: Estudio descriptivo, correlativo y transversal. Lugar: Hospital Central FAP, Lima, Perú. Participantes: Personas de ambos sexos, 100 pacientes adultos mayores con deficiencia visual entre los 60 a 89 años de edad. Intervenciones: Para evaluar el equilibrio se utilizó el ítem de Equilibrio del Test de Tinetti Modificado; para la medición de la deficiencia visual se usó las historias clínicas de cada persona. Principales medidas de resultados: Distribución de frecuencias de la deficiencia visual según edad y sexo, medidas de asociación entre la deficiencia visual y el equilibrio utilizando el coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Resultados: Se encontró diferencias significativas entre la deficiencia visual y el equilibrio presentando una relación inversa entre la deficiencia visual y el equilibrio que es estadísticamente significativo con un p<0.05. Conclusiones: Se considera que a mayor deficiencia visual, es decir personas con menos visión, su equilibrio es menor.
Palabras clave: Equilibrio, Deficiencia visual, Adulto Mayor. / Objective: To determine the association between visual impairment and balance in the elderly. Design: The study is descriptive, correlational and crosses. Location: Hospital Central FAP, Lima, Perú. Participants: People of both sexes, 100 elderly patients with visual impairment between 60-89 years old. Interventions: To evaluate the balance we used the item of Tinetti Balance Test Modified, for the measurement of visual deficiency we used medical records. Main outcome measures: Frequency distribution of visual impairment by age and sex, measures of association between visual impairment and balance using the rank correlation coefficient of Spearman. Results: We found significant differences between visual impairment and balance showing an inverse relationship between visual impairment and balance which is statistically significant at p< 0.05. Conclusions: It is considered that the higher visual impairment, low vision, the balance is lower.
Key words: Balance, Visual Impairment, Older Adults.
|
3 |
Comparación del tiempo requerido para la atención odontológica de pacientes con discapacidad intelectual y pacientes sanos atendidos en la clínica odontológica de la Universidad de ChileSepúlveda Aravena, Maricela Alejandra January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las personas con necesidades especiales en salud requieren de
una serie de cuidados específicos según la patología que presenten. Es el caso de
la Discapacidad Intelectual (DI), trastorno caracterizado por limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y en las habilidades de adaptación.
La atención odontológica requiere de precauciones adicionales para entregar un
tratamiento seguro y de calidad.
Materiales y métodos: Se registraron los tiempos de atención de 174 sesiones
clínicas (87 sesiones en pacientes con DI y 87 en pacientes sanos). Estos fueron
reclutados durante 9 meses. Se compararon los tiempos de atención odontológica
de pacientes con DI con los tiempos de atención odontológica equivalente en
pacientes sanos. Los resultados fueron analizados con Test de Wilcoxon (no
paramétricas), considerando diferencias significativas cuando p<0,05.
Resultados: El tiempo de atención requerido para atender pacientes con DI es
1,47 veces mayor que para pacientes sanos. Por procedimiento se observó
diferencia estadísticamente significativa durante: anamnesis (p=0,001), inducción
(p=0,001), examen dentario (p=0,001), instrucción de higiene oral (p=0,001),
anestesia (p=0,04), operatoria (p=0,001), exodoncia (p=0,001), indicaciones
(p=0,001) y tiempo total de atención (p=0,001). Los procedimientos con tiempos
clínicos similares fueron: examen oral (p=0,11), destartraje (p=0,12), profilaxis
(p=0,41), sellantes (p=0,07) y fluoración (p=0,33).
Conclusiones: Se requiere mayor tiempo clínico para atender pacientes con DI,
debido a los cuidados adicionales que necesitan por sus limitaciones en el
funcionamiento intelectual y sus habilidades de adaptación.
|
4 |
Análisis sociológico de la Misión Solidaria “Manuela Espejo”: Guayaquil 2009 – 2012 y su sostenibilidad al 2015Granizo Rodríguez, Sonnia Edith, Granizo Rodríguez, Sonnia Edith January 2017 (has links)
Evidencia de manera objetiva y con visión crítica, los alcances y repercusiones de la Misión Solidaria “Manuela Espejo”, programa emblemático de la política social del gobierno de la revolución ciudadana de Ecuador, que responde a la filosofía del Buen Vivir, como paradigma de integración e inclusión social y armonía con la naturaleza. Analiza de manera cuantitativa y cualitativa, la filosofía social de la Misión, así como el impacto ejercido tanto en la vida personal y social de las personas con discapacidad, a partir de sus testimonios directos y de quienes intervinieron en el proceso de implementación, como en la representación social de la discapacidad, desde la percepción de la población en torno a los cambios culturales, comportamentales y actitudinales hacia este colectivo social. La importancia de realizar este tipo de estudio, reside en que los resultados pueden tributar al mejoramiento de las estrategias y al planteamiento de nuevas propuestas de intervención que den continuidad y posibiliten avanzar a otro nivel de atención y desarrollo social. / Tesis
|
5 |
Deformidades torsionales de los miembros inferiores y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años : distrito del Callao, 2008Chauca Japa, Catherine Brighite January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia de las deformidades torsionales y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años de las Instituciones educativas: Nivel inicial Gabriela Mistral y; la institución educativa primaria Sor Ana de los Ángeles, en El Cóndor y la Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao 2008. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, en niños entre 4 y 7 años, que pertenecen a las instituciones educativas nivel inicial Gabriela Mistral de la urbanización El cóndor y nivel primaria Sor Ana de los Ángeles de la Ciudad Satélite Santa Rosa – ambos del área urbana del distrito del Callao y que en la evaluación presenten deformidades torsionales de los miembros inferiores. Se evaluó mediante fichas de evaluación el perfil torsional y el equilibrio dinámico a cerca de 480 niños de ambas instituciones educativas; cumpliendo con los criterios de exclusión quedando un total de 449 niños de 4, 5, 6 y 7 años correspondientes al inicial de 4 y 5 años (50 niños); y del primer y segundo grado de primaria (339 niños), respectivamente. Dentro de los cuales se obtuvo 146 niños con perfil torsional normal y 303 con deformidad torsional. Resultados: En la relación de la Deformidad Torsional con el Equilibrio Dinámico; se observó que en los niños con Perfil Torsional normal, el Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue de 36.99%, en los niños con Deformidad Torsional leve con Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 57.78%; en los niños con Deformidad Torsional moderada y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 64.94%, y hubo sólo un caso con Deformidad Torsional severa y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo que corresponde al 100%. Mientras mas deformidad presente el niño más alterado se encuentra su equilibrio dinámico. A nivel de cadera en relación al equilibrio dinámico fue estadísticamente significativo, a nivel de las tibias y pies no hubo significancia estadística, pudiéndose explicar que influyen más como mecanismo compensatorio. Conclusiones: Cuanto mayor es el grado de severidad de la Deformidad Torsional, el niño presenta una mayor alteración del Equilibrio Dinámico, por lo que podemos concluir que las Deformidades Torsionales influyen directamente en la condición del Equilibrio Dinámico, con significancia estadística.
|
6 |
Percepción de atención dental de pacientes en situación de discapacidad atendidos en reclinador de silla de ruedasGonzález Parraguez, Cristián January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Para pacientes usuarios de silla de ruedas existe como facilitador
de la atención un dispositivo reclinador que permitiría montar la silla de ruedas y
así evitar traslados de este hacia el sillón convencional.
El objetivo de este estudio es indagar acerca de la percepción de atención dental
en pacientes en situación de discapacidad física usuarios de sillas de ruedas
atendidos en reclinador.
Material y Método: Se realizó un estudio instrumental de casos que utiliza la
metodología cualitativa, en donde se utilizó como instrumento una entrevista en
profundidad semiestructurada realizada a usuarios de silla de ruedas o a sus
padres/cuidadores. Esto permitió adentrarse en la historia clínica médica y oral del
paciente, en su discapacidad y en su desenvolver en la vida cotidiana, en las
experiencias percibidas, y en los cambios de actitud que se produjeron una vez
realizada la atención en el reclinador. La información posteriormente fue
organizada y analizada, entregando códigos y símbolos comunes en los discursos.
Resultados: Se confeccionaron las categorías de acuerdo a: 1) la percepción de
atención dental en el reclinador, 2) de acuerdo a las experiencias dentales, 3) de
acuerdo a las experiencias con profesionales, y 4) de acuerdo al cambio en la
actitud posterior a la atención en el reclinador.
Conclusiones: Las experiencias previas generaron en el paciente una actitud
negativa hacia el profesional y hacia la clínica dental; sin embargo, un buen
manejo, inclusión e integración hacia el paciente permitieron un cambio hacia una
actitud participativa, de mejor valoración hacia el dentista, y comprometida en la
salud oral.
El reclinador otorgó autonomía, comodidad, y seguridad en los pacientes usuarios
de silla de ruedas. Esto revela una gran aceptación al dispositivo, ya que ayudaría
a romper barreras de acceso a la atención en salud oral en pacientes en situación
de discapacidad.
|
7 |
Calidad de vida según taller formativo : ocupacional o laboral, en personas adultas con discapacidad intelectualDomínguez Lara, Sergio Alexis January 2013 (has links)
El objetivo de la investigación fue comparar la calidad de vida en personas adultas con discapacidad intelectual que participan en actividades ocupacionales o laborales, en dos centros de Lima Metropolitana, de acuerdo a la percepción de sus cuidadores. La muestra estuvo constituida por 71 personas, 40 varones (56.3%) y 31 mujeres (43.7%); 35 de ellas (49.3%) participan en las actividades ocupacionales y 36 de ellas (50.7%), participan en actividades que implican tareas orientadas al ámbito laboral. Se administró la Escala Integral de Calidad de Vida a los cuidadores primarios. Las personas que participan en actividades laborales presentan mejores indicadores de calidad de vida en las dimensiones de Inclusión Social, Bienestar Laboral y Bienestar Emocional y Físico. En Autodeterminación y Bienestar Material no se hallaron diferencias significativas entre los dos grupos. Las medidas de tamaño del efecto mediante la Delta de Cliff van de pequeñas a moderadas. Se concluye que las personas que participan en actividades laborales presentan una mejor calidad de vida desde la óptica de sus cuidadores en comparación con las personas que participan en actividades ocupacionales.
Palabras Clave: Calidad de vida, Discapacidad intelectual, adultos, Lima / The aim was to compare the quality of life in adults with intellectual disabilities who participate in occupational, or employment-related activities, in two centers of Lima, according to the perception of their caregivers. The sample was of 71 people, 40 males (56.3%) and 31 females (43.7%); 35 of them (49.3%) participate in occupational activities and 36 of them (50.7%), participating in activities that involve the employment-related activities. Was administered The Integral Scale of Quality of Life to primary caregivers. People who are involved in employment-related activities have better indicators of quality of life in the dimensions of Social Inclusion, Work Well-Being and Emotional and Physical Well-Being. Self-determination and Well-Being Material found no significant differences between two groups. Effect Size measurement by Cliff¨s Delta is between small and moderate. It is concluded that persons participating in employment-related activities present a better quality of life from the view point of their caregivers in comparison with persons involved in occupational activities.
Keywords: Intellectual Disability, Quality of Life, Adults, Lima / Tesis
|
8 |
Frecuencia de alteraciones cromosómicas en estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a centros de educación básica especial, Lima 2014Ortíz Gómez, Tamin Nohely January 2018 (has links)
Determina la frecuencia de alteraciones cromosómicas en estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a centros de educación básica especial, Lima 2014. Se utiliza la técnica de cultivo de linfocitos realizado a partir de una muestra de sangre periférica. Para el análisis cromosómico se utiliza la técnica de bandas TGG que permite detectar alteraciones cromosómicas numéricas y/o estructurales. Mediantes el análisis de la ficha de recolección de datos y los estudios citogenéticos realizados se observa que el 18,4% de los estudiantes presentan discapacidad intelectual por causa secuelar, ambiental o adquirida. El 23,7% por síndromes genéticos y el 57.9% debido a causas inespecíficas. De los que presentan un cariotipo alterado, 8 casos (88,9%) corresponden a alteraciones cromosómicas numéricas. Mientras que un caso (11,1%) corresponde a una alteración cromosómica estructural. Se concluye que el presente estudio permite detectar un importante número de alteraciones cromosómicas responsables de la discapacidad intelectual en los niños que asisten los centros de educación básica especial en Lima durante el 2014, demostrando que dichas afecciones cromosómicas juegan un rol etiológico importante en la discapacidad intelectual y que reconocerlas precozmente favorecería el mejor desempeño educativo y social en estos pacientes, a través de intervenciones educativas específicas. / Tesis
|
9 |
Grado de resiliencia y su relación con la empleabilidad en adultos con discapacidad visual, asistentes a la Unión de Ciegos de Lima – 2018Yauyo Alderete, Luz Rubi January 2019 (has links)
La discapacidad visual (DV) es una condición que puede afectar a lo largo de la vida, cuyos
factores pueden ser por una enfermedad o accidente, la que afectará en la participación de
las actividades básicas (alimentación, vestido, baño) y avanzadas (trabajo, educación, etc.)
de vida diaria. En Perú, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (CONADIS-2019) reporta, del total de personas con discapacidad inscritas en
el registro nacional, hay el 11.9% con DV y de esta cifra el 90,7% están dentro de la edad
productiva. Según la organización internacional del trabajo (OIT) el 77% de las personas
con discapacidad no participan del mercado laboral y el 12.38% de personas con DV, tienen
menor oportunidad laboral. Ante estas cifras es importante estudiar la relación entre
resiliencia y empleabilidad, ya que se determinará si la resiliencia influye en la
empleabilidad de las personas con DV, y de esta manera expondremos la capacidad que tiene
esta población para reinsertarse al mundo laboral. La investigación realizada busca relacionar el grado de resiliencia frente a la empleabilidad en adultos con
discapacidad visual asistentes a la Unión de Ciegos de Lima – 2018, para ello desarrolla un estudio observacional, transversal y prospectivo.
Se entrevistó a 39 participantes hombres y mujeres para analizar la
relación del grado de resiliencia y la empleabilidad, los cuales fueron evaluados por las
escalas de resiliencia de Wagnild y Young adaptado por Humberto Castilla y el cuestionario
de empleabilidad validado por juicio de expertos en Perú. Encuentra que la relación entre la resiliencia y empleabilidad es estadísticamente
significativo (P=0.001). Así también se evidenció la relación significativa entre la primera
dimensión de la resiliencia (competencia personal) y las dos dimensiones de la
empleabilidad (función y significado del empleo y proyectos personales y profesionales)
obteniendo un P= 0,008 y P= 0.197 respectivamente y entre la segunda dimensión de
resiliencia (aceptación de uno mismo) frente a las dimensiones de empleabilidad se obtuvo
un P= 0.020, siendo alta la relación entre ambos. Concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la resiliencia y la
empleabilidad, además la relación es estadísticamente significativa entre las dimensiones de
resiliencia y empleabilidad excepto en la primera dimensión de resiliencia frente a la
segunda de empleabilidad, utilizando el chi-cuadrado y la prueba escala de Fisher. / Tesis
|
10 |
Forma del paladar duro según Korkhaus en niños con síndrome de downHijar Velásquez, Merling Karina January 2014 (has links)
El Síndrome de Down, descrito por primera vez por el médico inglés John Langdon Down en 1866, representa la anomalía congénita autosómica más frecuente, el 95% de los casos de Síndrome de Down es debido a una trisomía en el cromosoma 21, el resto son causados por un mosaicismo o una translocación.(1,2,3,4) La prevalencia del Síndrome de Down constituye una alta frecuencia en la población que oscila alrededor del 5-6%.(5,6)
Son muchos los factores que contribuyen a la mayor prevalencia de maloclusiones en pacientes mentalmente discapacitados. Entre estos encontramos deformidades craneofaciales, alteraciones de crecimiento y desarrollo, postura anormal de la lengua, alteraciones neuromusculares y alteraciones dentales. Estas malformaciones generan a la vez una serie de disfunciones en el habla, la masticación, la deglución, y la respiración.(7)
Las revisiones bibliográficas afirman que los niños con síndrome de Down presentan una disminución del ancho intermolar y un aumento en la profundidad del paladar duro debido al poco desarrollo del tercio medio facial.(8)
Las conclusiones sobre la morfología palatina es un tanto polémica. El paladar duro es frecuentemente descrito como ojival y estrecho. Otros hallazgos sugieren que el paladar duro en niños con Síndrome de Down es generalmente más pequeño.(9)
El paladar blando o velo de paladar se encuentra hipotónico de esta manera se observa una deficiente energía de contracción entre el velo del paladar y la pared posterior de la faringe.(10)
Los niños con Síndrome de Down presentan un sin fin de problemas médicos como patologías cardíacas, alteraciones endocrinas, gastrointestinales, musculo-esqueléticas, ofmatológicas, así como diferencias considerables a nivel cráneo facial y odontológico respecto al resto de la población.(5,6)
Los maxilares en estos niños tienden a ser hipoplásicos, con la consecuente disminución en el desarrollo del paladar duro, el cual suele ser profundo.(11)
Tomando en consideración la mayor prevalencia que actualmente presenta este síndrome y el considerable aumento en la expectativa de vida de estos niños(12), se hace necesario conocer las dimensiones transversales maxilares de este tipo de niños debido a que actualmente existen discrepancias entre diferentes investigadores.
El estudio estuvo orientado a determinar la forma del paladar duro según Korkhaus en niños con Síndrome de Down de 7-18 años de edad en la ciudad de Lima-Perú
|
Page generated in 0.052 seconds