• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 22
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Accesibilidad en las estaciones del metro de Santiago de Chile para personas con discapacidad visual

Espinosa Muñoz, Miguel January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Hábitat Residencial
2

Identificación del diseño universal y principios del wayfinding: caso de estudio: Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM en Santiago de Chile

Rozas Scaramelli, Victoria 07 1900 (has links)
Arquitecto / El concepto de “discapacidad” es relativo, pues ha ido evolucionando debido a la constante investigación global que se ha llevado acabo los últimos años en el mundo. Se puede asegurar más bien que el tópico de “inclusión” está siendo considerado con mayor relevancia también a nivel país. En Enero 2014, se cumplieron cuatro años desde la vigencia de la Ley N°20422, la cual protege los derechos de las personas con discapacidad, produciendo oportunidades de igualdad y esperando también de ese modo, accesibilidad en la infraestructura de la ciudad.
3

Políticas Públicas de inserción y mantención en el mercado laboral de personas con discapacidad intelectual: factores de incidencia en Chile

Álvarez Vilches, Patricia Inés January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La inserción laboral de las personas con discapacidad en Chile, según el tipo de discapacidad, es cercana al 30% (INE, 2004). El Estado, en este sentido, ha generado políticas públicas, creando, entre otras cosas, las Oficinas de Intermediación Laboral. Sin embargo, para las personas con discapacidad intelectual, la situación es diferente. Su inserción laboral alcanza solo al 12,7% del total de personas de este grupo (INE, 2004). Tomando este antecedente, esta investigación se orientó por la pregunta sobre cuáles son los factores que inciden en la inserción y mantención en el mercado laboral de las personas con discapacidad intelectual en el país. Para esto, se utilizaron herramientas cualitativas, que en una primera parte, mediante el análisis de contenido presente en las opiniones de 6 expertos en discapacidad e inserción laboral, sirvió para determinar los factores reconocidos como relevantes en la materia, desde una perspectiva nacional. En un segundo momento, se integraron herramientas cuantitativas, a través de la aplicación de la metodología Proceso Analítico Jerárquico-AHP, de manera de establecer cuáles de los factores identificados, se reconocen como prioritarios para incorporarlos en las políticas públicas, en pos de resguardar el efectivo ejercicio del derecho al trabajo de las personas con discapacidad intelectual. Algunos de los hallazgos de este estudio de caso, se sitúan en que la mejor forma de realizar la inclusión y mantención laboral de este grupo, es intencionar su acceso al mercado regular del trabajo, mediante la interacción de tres actores: Estado, Empresa y Sociedad Civil. En esta relación tripartita, el rol del Estado es preponderante y consiste en garantizar el ejercicio del derecho al trabajo por parte de las personas con discapacidad intelectual, a través de una regulación adecuada que active el mercado laboral mediante medidas como los incentivos a la contratación, cuotas, servicios de apoyo, financiamiento de los ajustes sociales y físicos a los puestos de trabajo, entre otros. En el país, a pesar de disponer desde el año 1994 de la Institucionalidad para la integración de las personas con discapacidad (FONADIS, actualmente SENADIS), aún no se han implementado este tipo de iniciativas. Se concluye, que el principal factor que incide en la inserción y mantención laboral es, la falta de medidas desarrolladas por el Estado, que operacionalicen la legislación vigente y fomenten la inclusión y mantención laboral de estas personas. Junto a lo anterior, la debilidad o inexistencia de procesos de transición entre la educación y el empleo, que entreguen la formación a las personas de este grupo. Las propuestas de este estudio de caso apuntan a que las políticas públicas que se diseñen para garantizar el derecho al trabajo de las personas con discapacidad intelectual, deben contemplar dos dimensiones. La primera, una institucional, dirigida a la generación de mecanismos de exigibilidad y medidas para equiparar oportunidades en el acceso y mantención en un puesto de trabajo. La segunda, para elevar el nivel de empleabilidad, con acciones orientadas a habilitar a la familia como apoyo de la inclusión y aumentar las habilidades y competencias de las personas con discapacidad para ejercer su derecho al trabajo.
4

Marco jurídico para la integración de los discapacitados a la sociedad, legislación nacional y comparada

Rojas Merino, Francisca, Toledo Mora, Mónica January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En esta tesis hemos tenido el propósito de efectuar un análisis crítico de la aplicación de la Ley No. 19.284 sobre integración Social de las personas con discapacidad. Para lograrlo hemos analizado, en primer lugar, las normas internacionales derivadas de la OIT contempladas en la Recomendación No. 99, en el convenio No. 159 y en la Recomendación No. 168.
5

La inserción laboral de las personas con discapacidad

Altamirano Quijada, María Francisca, Silva Martínez, Débora Muriel January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El problema de la erradicación de la pobreza es una preocupación generalizada a nivel global. Teniendo en mente esta problemática y recordando las Metas de Desarrollo para el Milenio, establecidas en la declaración final de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, es imprescindible resaltar la incidencia de la población discapacitada dentro del universo de los económicamente menos favorecidos, pues la erradicación de la pobreza no será posible sin el mejoramiento de las condiciones de vida de este grupo social.
6

Expectativas de inclusión laboral y discapacidad intelectual: Un estudio de caso de estudiantes del diploma de habilidades laborales de la Universidad Andrés Bello

Sepúlveda O., Andrea 10 December 2011 (has links)
Magíster en Análisis sistémico aplicado a la sociedad / La presente investigación intentó identificar las expectativas de inclusión laboral de los y las estudiantes que egresaron el año 2011 del Diploma de Habilidades Laborales (en adelante DHL) de la Universidad Andrés Bello en su sede de Santiago. Este estudio se desarrolló durante el segundo semestre del año 2011, a fin de no entorpecer con las actividades académicas de los y las estudiantes señalados. En este sentido, a partir del Paradigma Constructivista y desde la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, se procuró rescatar las expectativas que estos estudiantes -con discapacidad intelectual- formulan con relación a sus posibilidades de empleo como personas formadas en una organización de educación superior. Asimismo, se rescataron los planteamientos de la Teoría de Desarrollo a Escala Humana propuesta por Manfred Max Neef, y por otra parte, se consideraron las premisas de empleo decente planteadas por la Organización Internacional del Trabajo, a las que suscribe el Estado de Chile. A su vez, se desarrolló una observación de segundo orden que permitiera comprender un ámbito de la sociedad compleja, rescatando las observaciones y expectativas de los miembros de este programa. En consecuencia, a partir de los resultados obtenidos fue posible distinguir que existen autorreferencias y heterorreferencias que permiten comprender las expectativas de inclusión laboral de los estudiantes con discapacidad intelectual, y que a su vez, se refuerza un tipo de inclusión secundaria y heterorreferida por sobre una inclusión primaria. Finalmente se deja planteado el desafío de considerar como sujetos de estudio válidos a las personas con discapacidad intelectual, pues sólo es posible comprender sus necesidades y generar políticas públicas a Escala Humana atendiendo a sus propias observaciones y referencias. Teniendo claro que ello también constituye un desafío para los actuales paradigmas éticos y en metodología de la investigación
7

Videojuego educativo para el aprendizaje de geometría en niños no videntes

Pardo Gutiérrez, Matías Alejandro January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El presente trabajo de memoria trata del desarrollo iterativo de una herramienta de software correspondiente a un videojuego educativo para personas con discapacidad visual (ceguera o visión parcial). Lo que motiva este trabajo es que los usuarios finales puedan contar con una herramienta que apoye su aprendizaje de los conceptos de geometría rotación, traslación y reflexión, y refuerce además sus habilidades de orientación. Este trabajo surge a partir del problema de lo difícil que es enseñar los conceptos geométricos antes mencionados en aprendices con problemas de visión, en especial los con ceguera, pues éstos conceptos que son tan visuales a veces no quedan del todo plasmados en las mentes de estas personas que perciben el mundo de otra forma. Es entonces que se desarrolla un videojuego, GeoAudioWizard, un videojuego donde el jugador recorre un laberinto y se encuentra con variados elementos y debe resolver diferentes acertijos con dificultad que va en ascenso. Lo especial de este videojuego es que puede ser jugado sin necesidad de una pantalla, solamente utilizando el joystick (un control de Xbox 360), un computador con el videojuego y una interfaz de audio (recomendablemente auriculares). El feedback del videojuego es tal que el usuario puede desenvolverse en el juego y desarrollar las actividades de una forma grata. El feedback se compone por una combinación de estímulos (auditivos y hápticos) significativos para personas con discapacidad visual con lo que pueden construir sus imágenes mentales y con esto su aprendizaje. Luego de seguir un desarrollo de proceso iterativo, en el que se realizaban pruebas de los cambios realizados con usuarios finales, se llega a una solución y una serie de resultados que en su conjunto son satisfactorios, el aprendiz puede jugar el videojuego y representa un apoyo en su aprendizaje, lo que abre las puertas a realizar más pruebas y mejoras en un futuro.
8

Educación especial en las acciones educativas de 1900-1930 (De defectuosos, anormales, morbosos a personas con necesidades educativas especiales)

Catari Arión, Pamela January 2010 (has links)
Desde 1900 a 1930 se fue contemplando a las personas con Necesidades Educativas Especiales como defectuosos, anormales y morbosos, para llegar a denominarlos, posteriormente como discapacitados y personas con necesidades educativas especiales. Para ello se dilucido las acciones educativas desarrolladas en los años de estudio. La concepción de las acciones educativas tiene dos aspectos: por una parte comprende “hechos” educativos importantes, ocurridos en el curso de la historia y, por otra, comprende los “problemas” educativos presentes en la sociedad boliviana. Ahora bien, este estudio tiene por objeto formar un criterio sobre el fenómeno educativo para afrontar eficazmente los problemas de educación, en este caso la educación especial. Siendo los hechos educativos: leyes, normas dirigidas a la educación que constituyen el aspecto teórico planificador de la educación. Mientras las experiencias pedagógicas realizadas en Bolivia por educadores, instituciones y organismos educativos creados oficialmente (Suárez, 1986: 8), la aplicación de corrientes pedagógicas, ensayos, métodos y planes elaborados o aplicados en la educación, son la manifestación de experiencias propias de la sociedad como el caso de la educación especial, son hechos educativos que nos da a conocer la historia de la educación.
9

Haptica en el espacio público urbano: Propuesta teórica en el diseño multisensorial del espacio público

Flores Lima, Rolando January 2010 (has links)
Esta Investigación ha sido elaborada con el propósito de iniciar un debate dentro el urbanismo y la arquitectura sobre la concepción de un espacio no visual. Esta investigación contiene tres propósitos: el primero, un estudio profundo y preciso sobre la realidad del espacio no visual; segundo, el mobiliario que es complemento importante del espacio y tercero, la demanda por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, personas que son poco valoradas dentro de las instituciones de educación superior, referidos al ámbito del diseño y la construcción. Estoy convencido de que existe una barrera que no deja ver una realidad que está a nuestro alrededor y que por simple dejadez no la tocamos. Esta falta de preocupación es una apertura a la violencia cultural donde el lograr incluir las palabras Háptica, no vidente, sinestesia y NO VISUAL hacen partícipe de una coexistencia entre un mundo donde lo visual es un principio de reivindicación y la destrucción del muro a los que son sujetos los no videntes como consecuencia de una inapropiada cimentación y diseño.
10

Arte terapia y resiliencia — "el arte como terapia de apoyo en un paciente con enfermedad degenerativa"

Maturana Almarza, María Ignacia January 2011 (has links)
El siguiente estudio de caso está basado en el trabajo de práctica individual, realizado durante el curso del Postítulo de especialización de terapias de arte, mención arte terapia. La práctica fue realizada en un Instituto de Rehabilitación de Santiago con un joven de 23 años al que se le llamará con la abreviatura A., el cual presenta el Síndrome de Hallervorden-Spatz, enfermedad degenerativa que provoca un deterioro constante en las habilidades motoras. Se realizó un trabajo arte terapéutico creativo y de acompañamiento basado en la resiliencia del paciente A. donde se potenciaron sus habilidades artísticas y motoras, específicamente la boca como soporte sustituto para pintar, por medio de diferentes medios y nuevas herramientas para realizarla. Esta monografía comienza con un marco teórico dividido en tres temas centrales que atañen al caso abordado: arte terapia y adolescencia, enfermedad degenerativa de Hallervorden-Spatz, discapacidad y resiliencia. Los tres temas anteriores, además de tratarlos individualmente, serán tratados de forma articulada, ya que fueron la característica más evidente a lo largo del proceso de terapia, elementos que no solo salen a flote durante las sesiones, sino que han estado presentes a lo largo de la vida del paciente, por lo que se trabajó también en hacerle notar a A. que en el día a día estos elementos están vigentes, por lo que es importante visualizarlos para obtener mayores beneficios. Por último, se hará una descripción y análisis del proceso terapéutico, dividido en tres fases: inicial, intermedia y final, en la que se muestra el proceso creativo de A. a lo largo de dieciséis sesiones de una hora, dos veces por semana en un período de dos meses. En este proceso creativo se logra observar a través de la pintura de A. cómo ve y siente su discapacidad, en su auto-imagen intrínseca de las obras, así como su resiliencia, siempre presente en el paciente para sobrellevar la enfermedad

Page generated in 0.0703 seconds