• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 343
  • 18
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 371
  • 175
  • 175
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 134
  • 120
  • 114
  • 90
  • 81
  • 64
  • 61
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Filosofía con niños y niñas en el contexto de la reforma educativa chilena: una propuesta pedagógica desde y para la diversidad.

Alcaíno Vergara, Carolina, Cordero López, Paula, Marín Marín, Lorena, Suazo González, Paula, Valdés Canales, Arlette January 2005 (has links)
El objetivo de nuestra investigación es reinstalar la importancia de la diversidad como elemento básico de la educación, pues a pesar de estar inscrita como un objetivo de los planes y programas de estudio, los datos analizados sobre discriminación tanto de género, etnias y discapacidades, en las instituciones educacionales, dan cuenta del no cumplimiento de éstos.
12

Discriminación diferencial e inmigración en el Chile actual: Autodescripciones de la sociedad mediante la observación de expertos académicos

Carrasco Vitalich, Carlos 05 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / En las últimas dos décadas se ha observado un aumento sostenido de inmigrantes radicados en Chile. Por otra parte, también ha aumentado la discriminación hacia un tipo específico de inmigrantes. La discriminación se produce diferencialmente en la medida en que un grupo de inmigrantes que reúnen características específicas son discriminados mientras que otros grupos de inmigrantes, con otras características, son aceptados. Consideramos que el criterio utilizado para discriminar diferencialmente a inmigrantes en Chile se basa en la distinción entre semánticas modernas y no-modernas, determinadas en la actualidad, por la vigencia de una Matriz Cultural moderna. Esta Matriz es producto de las autodescripciones europeas adquiridas por la sociedad chilena que fueron consolidándose desde la época colonial hasta nuestros días. La Matriz Cultural cristaliza expectativas en la sociedad que se traduce en prácticas discriminatorias. Dichas prácticas afectan a aquellos inmigrantes que no cumplen las expectativas fundadas en la Matriz Cultural moderna, mientras que otros inmigrantes, que sí cumplen las expectativas, son incluidos en la sociedad. La observación de una discriminación diferencial en Chile complementa la problemática de la discriminación en cuanto no sólo inciden factores raciales, de nacionalidad o por conflictos históricos. Se suma a estos factores, la instalación de semánticas modernas que estandarizan expectativas frente a los distintos tipos de inmigrantes, incluyéndolos o excluyéndolos de la sociedad
13

El derecho a la no discriminación por orientación sexual y una propuesta de reforma constitucional para la inclusión expresa de este derecho

Valdez Carrasco, Bettina del Carmen 13 February 2015 (has links)
Hemos sido testigos en ios últimos años de la rápida evolución en el reconocimiento legal de los derechos de los homosexuales en el ámbito internacional, la realización de matrimonios entre homosexuaies y la adopción por parejas homosexuales, la denuncia pública de las agresiones que sufren etc. Todo esto es muestra del incremento del movimiento discursivo sobre el tema de la protección de los derechos de los homosexuales y aunque aún no exista una línea única de comprensión, la tendencia mundial es la aceptación y protección de sus derechos. / Tesis
14

Acciones afirmativas : su nacimiento, discusión y controversia

Winn Vergara, Clemente January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
15

Descomponiendo la desigualdad salarial en América Latina : una década de cambios

Gallegos V., Sebastián 27 June 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la distribución salarial en América Latina durante la década de los noventa. El estudio utiliza el modelo básico de descomposición de la varianza de los salarios propuesto por Fields (2002), basado en la estimación de una ecuación de salarios a la Mincer corregida por sesgo de selección. Esta metodología permite cuantificar el impacto de las diversas variables explicativas en la desigualdad salarial. Los principales resultados indican que, transcurrida una década, la región ha experimentado un fenómeno de convergencia entre países. Tanto los indicadores de desigualdad como los retornos a variables como experiencia y genero exhiben un comportamiento mas uniforme. En tanto, el retorno a la escolaridad ha permanecido constante. La causa tiene que ver con dos efectos que se contraponen. Por un lado, una baja en el retorno a la educación primaria y secundaria. Por otra parte, un importante aumento en el premio a la educación superior. La evidencia indica que, en los noventa, ser mujer contribuía a una mayor desigualdad salarial. Dicha contribución es casi nula hacia el final del período examinado. Por último, se concluye que la educación es por lejos el factor más relevante tras la desigualdad salarial en la región. Además, su importancia ha crecido en el tiempo, a pesar de que el poder explicativo del modelo se ha mantenido estable.
16

Discriminación en servicios de educación ebr.valoración crítica de las resoluciones del INDECOPI desde una perspectiva práctico-realista

Gonzáles Linares, Emily Alejandra 03 July 2015 (has links)
El presente artículo deriva del trabajo de investigación del mismo autor (Gonzáles Linares, 2014), que realiza una crítica valorativa sobre las resoluciones de primera y segunda instancia emitidas por el Indecopi entre los años 2006 y 2013. Respecto de denuncias de parte y procedimientos de oficio derivados de casos de discriminación en la prestación de servicios educativos, por motivo de discapacidad, religión, orientación sexual y condiciones económicas. Ello a partir de criterios valorativos preestablecidos y principalmente vinculados a la actuación de la prueba y la imposición de la sanción. Desarrollado el análisis, se obtuvo como resultado que el Indecopi no maneja adecuadamente los recursos procedimentales que le asisten, ni cumple con el requisito de motivar sus resoluciones. El propósito del presente artículo es ofrecer una perspectiva práctico – realista que sirva de instrumento para nutrir futuros debates sobre el tema.
17

Diferencia salarial por género en ejecutivos peruanos en Lima Metropolitana

Gómez Flores, Robert Efrain, Huapaya Ames, Milagros del Carmen, Rojas Zegarra, Jhon Alexander, Salinas Valencia, Eder Velver 09 March 2017 (has links)
vii, 106 h. : il. ; 30 cm / En la presente investigación se describen cuáles son los factores que determinan la diferencia salarial por género en ejecutivos peruanos en Lima Metropolitana y su impacto en cada factor. Dicho estudio se realizó considerando los siguientes factores: (a) estereotipos por género, (b) prejuicios por género, (c) cultura organizacional y (d) educación. Asimismo, esta investigación se basó en un estudio cualitativo, con propósito descriptivo y explicativo, y sustentado en casos múltiples bajo un diseño holístico, con 27 casos de estudio de ejecutivos peruanos. Los resultados muestran, en primer lugar que, ausencia por maternidad y prioridad familiar de la mujer son los factores con mayor relevancia relacionados a los prejuicios por género; y en segundo lugar, el hombre provee y la mujer encargada de la casa son factores que impactan en dicha diferencia relacionados a los estereotipos. Cabe mencionar que la decisión de la mujer de no crecer gerencialmente es un factor relevante encontrado en la investigación y que no fue considerado inicialmente. Por lo antes mencionado, se recomienda que el Estado y las instituciones involucradas hagan fuerza en pro de la equidad salarial por género, enfocados en factores sociales y culturales, así como en el trabajo con las futuras generaciones, desde la formación en casa hasta la educación en los diferentes niveles. Además, las organizaciones, a través de políticas de equidad, deben fomentar un ambiente laboral óptimo, mediante condiciones que permitan encontrar un equilibrio entre la vida laboral y familiar, y en beneficio de una sociedad justa e igualitaria / This research describes which factors determine the income difference, based on gender, of the Peruvian executive managers in Metropolitan Lima and its impact in each of those factors. This study was conducted considering the following factors: (a) the stereotypes per gender, (b) the prejudices per gender, (c) the organizational culture and (d) the education. Also, this research was based on a qualitative study, with descriptive and explanatory purposes, and supported by multiple cases under a holistic design, with 27 case studies of Peruvian executive managers. The results show, first of all, that maternity leave of absence and the prioritization of the family by women are the most relevant factors related to the prejudices per gender; and secondly, the man is the provider and the woman is entrusted with the household are factors that cause impact in such difference involving the stereotypes. It is worth mentioning that the woman’s decision not to grow in management is a relevant factor observed in the research and that it had not been taken into account from the very beginning. Accordingly, it is recommended that the state and the institutions involved may join forces in favor of salary equity, based on gender, focused in social and cultural factors, as well as in the work with the future generations, from homeschooling up to the education at the different levels. Furthermore, the organizations should foster an optimal work environment through equity policies, as well as conditions that may allow finding a balance between work and family life, in order to achieve a fair and equal society / Tesis
18

Acerca de "Mapeo político de la discriminación y homofobia asociadas con la epidemia de VIH en México"

Ochoa-Fernández, Andrea Carolina, Sánchez-Siancas, Johanna Edith, Ueda-Muro, Daniela Alexandra, Ugarte-Gil, César 02 1900 (has links)
Cartas al Editor
19

Evolución de la desigualdad salarial en Chile

Romero Contreras, Damián Camilo 27 September 2012 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / Este art´ıculo analiza en detalle el patr´on decreciente para la desigualdad salarial masculina de los ´ultimos 20 a˜nos usando la encuesta Casen. A partir de la descomposici´on de la varianza del logaritmo del salario por hora, encontramos que tanto la desigualdad al interior de cada grupo (intra-varianza) como la desigualdad entre ellos (inter-varianza) son relevantes para entender estos cambios. En particular, la ca´ıda en la desigualdad al interior de los grupos explica un 42% de la ca´ıda en la desigualdad total, mientras que la ca´ıda en la desigualdad entre los grupos explica un 63 %. Dichos grupos vienen definidos por celdas de individuos con la misma edad y educaci´on y que pertenecen al mismo cohorte. La ca´ıda en la primera de estas medidas es explicada por el grupo de menor educaci´on, mientras que la ca´ıda en la segundo medida se explica por el grupo de mayor educaci´on. Estos resultados son robustos a especificaciones alternativas del modelo para los salarios. No obstante lo anterior, los cambios en la desigualdad intra-grupos pasan a explicar un 19% de los cambios en la desigualdad agregada, mientras que la parte entre grupos pasa a explicar un 68 %.
20

Mecanismos de transmisión de la movilidad intergeneracional: Chile cohortes 1962-1984

Sanhueza, José 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / En Chile, la transmisi on de la posici on social de una generaci on a otra es relativamente elevada y su evoluci on a lo largo del tiempo no ha sufrido grandes cambios. Lo anterior implica que la mayor cobertura en todos los niveles educacionales experimentada desde 1990 a 2009 no se ha visto re ejada en mayor movilidad de ingresos. Con el n de caracterizar dicha movilidad y su relaci on con la escolaridad, se lleva a cabo una descomposici on de la correlaci on y elasticidad intergeneracional de ingresos siguiendo la metodolog a desarrollada en Hertz et al. (2007), y Bowles y Gintis (2001). A partir de esta se identi can dos mecanismos de transmisi on, uno relacionado con la acumulaci on de a~nos de escolaridad por parte del hijo (Efecto indirecto) y otro relacionado con la dependencia existente entre los ingresos del padre y del hijo (Efecto directo). Las estimaciones se realizan utilizando datos de la Encuesta de Caracterizaci on Socioecon omica (CASEN) de los a~nos 1990 al 2009 para padres e hijos co-residentes. Adicionalmente, la descomposici on se efect ua mediante la estimaci on del ingreso del padre de acuerdo a los antecedentes reportados por los hijos a partir de la encuesta CASEN 2009. Los resultados encontrados indican que la mayor parte de la correlaci on y/o elasticidad intergeneracional de ingresos se puede atribuir al efecto directo, uctuando entre un 69% y 82% del efecto total dependiendo del m etodo utilizado.

Page generated in 0.0686 seconds