• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 13
  • Tagged with
  • 38
  • 26
  • 25
  • 15
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el programa de control de tuberculosis de C.S. "Conde de la Vega", 2002

Ventura Callohuanca, Noelia January 2003 (has links)
La presente investigación es el resultado del interés que surgió en la investigadora de conocer la opinión del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis , inquietud que surgió en las prácticas pre profesionales donde se observó diversas manifestaciones del paciente, relacionado con su poca disponibilidad de tiempo para la visita, ser receptores pasivos de la información que brinda la enfermera, que durante la visita realiza otras actividades que le impiden su atención o simplemente no les interesa la información a recibir; llegando a formular la siguiente interrogante: ¿CÓMO PERCIBE EL PACIENTE LA INTERVENCION DE LA ENFERMERA DURANTE LA VISITA DOMICILIARIA, EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEL CS "CONDE DE LA VEGA BAJA"?. Cuyo propósito fue que los resultados sirvan de orientación para el estudiante y profesional de enfermería, y puedan tener una información valedera y necesaria de cómo el paciente percibe la intervención de la enfermera en el hogar para la satisfacción de sus necesidades de manera integral y que el estudiante y profesional de enfermería lo analice y reflexione para mejorar o modificar la atención de enfermería y contribuya en la mejora de la realización de la visita domiciliaria, para lograr la satisfacción integral del paciente con la participación activa de la familia; tuvo como objetivo general : Determinar la tendencia de la percepción que tiene el paciente acerca de la intervención de la Enfermera durante la Visita Domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis; los objetivos específicos estuvieron relacionados hacia la tendencia de la percepción según los indicadores establecidos. No se encontraron investigaciones realizadas referente al tema pero sí similares que fueron de gran utilidad por cuanto sirvieron de orientación para realizar la presente investigación. La investigación se desarrolló entre los meses de Abril Julio del 2002, en el Centro de Salud "Conde de la Vega Baja". Se utilizó el método Descriptivo Transversal. La población estuvo constituida por 50 pacientes del Programa de Control de Tuberculosis, que habían recibido por lo menos una visita domiciliaria. La técnica e instrumento que se utilizó fue la Entrevista y la Escala de Lickert modificado constituido por 43 items. Los datos fueron procesados en forma manual y se presentan a través de tablas y gráficos estadísticos que fueron analizados utilizando el Marco Teórico, llegando a las siguientes conclusiones: Que la percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis, es de tendencia medianamente favorable; que está relacionado a una adecuada atención de enfermería en el hogar, la capacidad adecuada de la enfermera para la realización de la visita, el uso adecuado de materiales que ayudan al paciente a comprender mejor y la adecuada relación que entablan durante el contacto directo en el hogar. Así mismo la percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis según Dimensiones se evidenció un porcentaje significativo de medianamente favorable en las Dimensiones establecidas, sin dejar de lado un porcentaje de favorable.
2

Percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el programa de control de tuberculosis de C.S. "Conde de la Vega", 2002

Ventura Callohuanca, Noelia January 2003 (has links)
La presente investigación es el resultado del interés que surgió en la investigadora de conocer la opinión del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis , inquietud que surgió en las prácticas pre profesionales donde se observó diversas manifestaciones del paciente, relacionado con su poca disponibilidad de tiempo para la visita, ser receptores pasivos de la información que brinda la enfermera, que durante la visita realiza otras actividades que le impiden su atención o simplemente no les interesa la información a recibir; llegando a formular la siguiente interrogante: ¿CÓMO PERCIBE EL PACIENTE LA INTERVENCION DE LA ENFERMERA DURANTE LA VISITA DOMICILIARIA, EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEL CS "CONDE DE LA VEGA BAJA"?. Cuyo propósito fue que los resultados sirvan de orientación para el estudiante y profesional de enfermería, y puedan tener una información valedera y necesaria de cómo el paciente percibe la intervención de la enfermera en el hogar para la satisfacción de sus necesidades de manera integral y que el estudiante y profesional de enfermería lo analice y reflexione para mejorar o modificar la atención de enfermería y contribuya en la mejora de la realización de la visita domiciliaria, para lograr la satisfacción integral del paciente con la participación activa de la familia; tuvo como objetivo general : Determinar la tendencia de la percepción que tiene el paciente acerca de la intervención de la Enfermera durante la Visita Domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis; los objetivos específicos estuvieron relacionados hacia la tendencia de la percepción según los indicadores establecidos. No se encontraron investigaciones realizadas referente al tema pero sí similares que fueron de gran utilidad por cuanto sirvieron de orientación para realizar la presente investigación. La investigación se desarrolló entre los meses de Abril Julio del 2002, en el Centro de Salud "Conde de la Vega Baja". Se utilizó el método Descriptivo Transversal. La población estuvo constituida por 50 pacientes del Programa de Control de Tuberculosis, que habían recibido por lo menos una visita domiciliaria. La técnica e instrumento que se utilizó fue la Entrevista y la Escala de Lickert modificado constituido por 43 items. Los datos fueron procesados en forma manual y se presentan a través de tablas y gráficos estadísticos que fueron analizados utilizando el Marco Teórico, llegando a las siguientes conclusiones: Que la percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis, es de tendencia medianamente favorable; que está relacionado a una adecuada atención de enfermería en el hogar, la capacidad adecuada de la enfermera para la realización de la visita, el uso adecuado de materiales que ayudan al paciente a comprender mejor y la adecuada relación que entablan durante el contacto directo en el hogar. Así mismo la percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis según Dimensiones se evidenció un porcentaje significativo de medianamente favorable en las Dimensiones establecidas, sin dejar de lado un porcentaje de favorable.
3

Cotidiano del familiar cuidador del niño hospitalizado que padece cáncer en fase terminal, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Essalud 2012

Melchor Panta, María Teresa del Carmen, Infantes Fernández, Katherine Junnet, Infantes Fernández, Katherine Junnet, Melchor Panta, María Teresa del Carmen January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con abordaje etnográfico tuvo como objetivos: describir y analizar el cotidiano del familiar cuidador del niño hospitalizado con cáncer en fase terminal Essalud 2012. La base conceptual está fundamentada en Heller (2003), Bustamante (2004), Quero (2007), Waldow (2008), Bromet (2003). Para recolectar los datos se utilizó la observación participante, diario de campo y la entrevista etnográfica. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por seis familiares cuidadores que tienen un niño con cáncer en fase terminal hospitalizado en el servicio de especialidades del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, la misma que fue determinada por saturación. Los datos fueron analizados según análisis temático de Spradley (1980). Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico de Tello (2009) y los principios de la bioética personalista de Elio Sgreccia (2007). Los temas culturales fueron: cotidiano en la relación del familiar cuidador y equipo de salud, cotidiano y cuidado familiar intrahospitalario, cotidiano y apoyo familiar para el cuidado en el hogar. La consideración final, los familiares cuidadores aprenden por medio de los profesionales de salud observándolos día a día frente al cuidado que brindan al familiar enfermo, explicándoles de una manera equitativa, adecuada y ordenada la forma del cuidado. / Tesis
4

Cotidiano del familiar cuidador del niño hospitalizado que padece cáncer en fase terminal, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Essalud 2012

Infantes Fernández, Katherine Junnet, Melchor Panta, María Teresa del Carmen January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con abordaje etnográfico tuvo como objetivos: describir y analizar el cotidiano del familiar cuidador del niño hospitalizado con cáncer en fase terminal Essalud 2012. La base conceptual está fundamentada en Heller (2003), Bustamante (2004), Quero (2007), Waldow (2008), Bromet (2003). Para recolectar los datos se utilizó la observación participante, diario de campo y la entrevista etnográfica. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por seis familiares cuidadores que tienen un niño con cáncer en fase terminal hospitalizado en el servicio de especialidades del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, la misma que fue determinada por saturación. Los datos fueron analizados según análisis temático de Spradley (1980). Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico de Tello (2009) y los principios de la bioética personalista de Elio Sgreccia (2007). Los temas culturales fueron: cotidiano en la relación del familiar cuidador y equipo de salud, cotidiano y cuidado familiar intrahospitalario, cotidiano y apoyo familiar para el cuidado en el hogar. La consideración final, los familiares cuidadores aprenden por medio de los profesionales de salud observándolos día a día frente al cuidado que brindan al familiar enfermo, explicándoles de una manera equitativa, adecuada y ordenada la forma del cuidado.
5

Cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis : Instituto del Riñon, Chiclayo, 2013

Bernal Ramírez, Geanette Ruby, Bernal Ramírez, Geanette Ruby January 2014 (has links)
En la presente investigación, la metodología abordada fue cualitativa, con el enfoque de estudio de caso. La captación de las familias se realizó en el Instituto del Riñón, y la recolección de datos se ejecutó en los domicilios de las personas en tratamiento de hemodiálisis. Los objetivos fueron: describir, analizar y comprender cómo es el cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis en el Instituto del Riñón – 2013. El objeto de estudio fue el cuidado de la familia a una persona en tratamiento de hemodiálisis. El sustento teórico está basado por, Díaz Manchay (2013) y Bustamante (2004) con su tema familia, más Waldow (2008) relacionado al cuidado. La muestra se obtuvo por saturación, conformada por ocho familias. Se aplicó la entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado. En la investigación, se cumplió con los principios éticos y de rigor científico. Se utilizó el análisis de contenido temático, emergiendo los cuidados brindados por los familiares; las limitaciones para brindar un cuidado óptimo; la exteriorización de sentimientos; y como es que se requiere la ayuda divina. Obteniendo, como consideraciones finales, que la familia es la principal fuente de apoyo en el cuidado de sus miembros que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, el mismo que compromete el aspecto físico, emocional y espiritual de la persona, puesto que en el transcurso de cuidar, se cruza por un camino de obstáculos que impiden que este cuidado sea óptimo. / Tesis
6

Cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis : Instituto del Riñon, Chiclayo, 2013

Bernal Ramírez, Geanette Ruby January 2014 (has links)
En la presente investigación, la metodología abordada fue cualitativa, con el enfoque de estudio de caso. La captación de las familias se realizó en el Instituto del Riñón, y la recolección de datos se ejecutó en los domicilios de las personas en tratamiento de hemodiálisis. Los objetivos fueron: describir, analizar y comprender cómo es el cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis en el Instituto del Riñón – 2013. El objeto de estudio fue el cuidado de la familia a una persona en tratamiento de hemodiálisis. El sustento teórico está basado por, Díaz Manchay (2013) y Bustamante (2004) con su tema familia, más Waldow (2008) relacionado al cuidado. La muestra se obtuvo por saturación, conformada por ocho familias. Se aplicó la entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado. En la investigación, se cumplió con los principios éticos y de rigor científico. Se utilizó el análisis de contenido temático, emergiendo los cuidados brindados por los familiares; las limitaciones para brindar un cuidado óptimo; la exteriorización de sentimientos; y como es que se requiere la ayuda divina. Obteniendo, como consideraciones finales, que la familia es la principal fuente de apoyo en el cuidado de sus miembros que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, el mismo que compromete el aspecto físico, emocional y espiritual de la persona, puesto que en el transcurso de cuidar, se cruza por un camino de obstáculos que impiden que este cuidado sea óptimo.
7

El cuidado a la persona con esquizofrenia desde la perspectiva del familiar cuidador, 2012

Ayesta Sánchez, Medalith Gabriela January 2013 (has links)
La presente investigación es de tipo cualitativa con abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivos: describir los cuidados que brinda el familiar cuidador de una persona que padece esquizofrenia. La base teórica conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2008), Frías (2000) y Batiz (2008). Los sujetos de investigación fueron 05 familiares cuidadores de personas con esquizofrenia, obtenidos por saturación. La recolección de datos se realizó en sus hogares mediante la entrevista semiestructurada. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgrecia (2007) y los criterios de rigor científico. Para procesar dicha información se utilizó el análisis de contenido obteniéndose como resultados las siguientes categorías: Satisfacción de necesidades básicas: cuidando entre el amor y el miedo, Desgaste/agotamiento del familiar cuidador, Apoyo de la familia al familiar cuidador; por todo esto se consideró que el cuidar de una persona que padece de esquizofrenia conlleva: entrega, esfuerzo y dedicación; implicando que la familia se vea expuesta a renunciar a otras oportunidades, para dedicar el tiempo necesario a su familiar. De esta forma ayudando al familiar cuidador a minimizar la sobrecarga de la responsabilidad del cuidado, aquí el familiar cuidador podrá dedicarse tiempo a sí mismo, eso no queriendo decir que no ame a su familiar enfermo. / Tesis
8

La visita psicoterapéutica Intervención domiciliaria como posibilidad de habitar nuevos sentidos

Henríquez Prieto, Alejandra January 2018 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / El objetivo del presente estudio es comprender los sentidos que emergen en el encuentro entre terapeutas y consultantes, en el marco de visitas domiciliarias que forman parte de un proceso psicoterapéutico sistémico de instituciones de salud mental públicas. Para ello se realiza un estudio exploratorio, analítico-relacional, con un enfoque metodológico cualitativo que incorpora entrevistas reflexivas, aproximándonos con ello a la complejidad de situaciones terapéuticas particulares, donde tanto terapeuta como consultante mostraron una disposición inicial por desmarcarse del setting tradicional del box. Dentro de los resultados aparecen dimensiones centrales de sentido, como son el usuario/a y su habitar como refugio y arraigo; actitudes terapéuticas de cautela, comodidad, confianza, y humanidad; relaciones vinculares re-situadas con acento en el recibimiento a la casa, la inversión de roles, la íntima complicidad, los objetivos comunes, compartir experiencias, la sensación de ser vistas de las usuarias, el humor y la confirmación mutua; acciones psicoterapéuticas de exploración, reflexión conjunta, validación afectiva, mejoras habitacionales y trasladar la casa al box y, por último, otros emergentes como son las características del contexto, nuevos recursos, la interacción familiar también de los que no están presentes y las huellas cotidianas. Con ello fue posible evaluar los efectos que la práctica de la visita domiciliaria tiene en relación con el dispositivo psicoterapéutico, a partir de un análisis teórico que incorporó la relación con la fenomenología del habitar y las dimensiones políticas y éticas involucradas en este tipo de intervenciones psicosociales, como son la aparición de usuarios con un potencial más activo en sus procesos y una aproximación vincular desde la colaboración y el reconocimiento de la alteridad. Así también, se empieza a trascender lo puramente “psi” en la conceptualización del psicólogo clínico, desafiándolo a recorrer aspectos sociales, contextuales y materiales que han sido históricamente exclusivos de otras áreas de la psicología, o derechamente de otras disciplinas
9

Significado de la experiencia de cuidar durante la vejez a otra persona anciana dependiente

Alcañiz Garrán, María del Mar 17 November 2015 (has links)
Uno de los mayores logros en la historia de la Humanidad es el fenómeno del envejecimiento de la vejez, es decir, el aumento de las personas de 80 y más años. Desde luego, no es la edad cronológica lo que determina el comportamiento y las vivencias de las personas ancianas, sino la diversidad de factores biológicos, psicológicos y sociales que hacen a las personas más vulnerables. Cuando la persona anciana es dependiente y demanda ayuda, la familia se concibe como el recurso básico del cuidado y su domicilio el entorno por excelencia, siendo del que se nutren las políticas públicas de protección de las personas dependientes. Cada vez es más frecuente y real, la imagen que se proyecta a la sociedad, y que se corresponde con una pareja de personas ancianas, donde una de las dos y en algunos casos las dos, son vulnerables, frágiles, con algún tipo de discapacidad y grado de dependencia, donde con frecuencia una persona anciana, cuida de otra persona anciana dependiente en su hogar. La realidad, nos induce a pensar que existe una zona oscura en la mitificación del rol de la cuidadora familiar durante la vejez, que debemos iluminar desde la perspectiva emic para mostrar, a la vez que visualizar, la esencia de cuidar durante la ancianidad. Con la realización de este estudio, se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las características esenciales de la experiencia de cuidar durante la ancianidad en el domicilio a otra persona anciana dependiente?, planteándonos el siguiente objetivo general: Mostrar el significado de la experiencia de cuidar en el domicilio a una persona anciana dependiente durante la vejez. Profundizando en los objetivos específicos que permiten su consecución: a) Identificar cómo afecta la vejez, y el contexto, en la persona cuidadora, describiendo las características sociodemográficas y de salud que intervienen en el proceso de cuidar; b) Analizar las habilidades o estrategias para cuidar, los servicios y prestaciones públicas y privadas, y las ayudas de familiares o de otro tipo con las que cuenta la persona cuidadora anciana, y c) Describir las emociones, los sentimientos y las estrategias de afrontamiento de la persona cuidadora anciana, relacionadas con la vejez y con el contexto de cuidar. El marco teórico, describe los fundamentos epistemológicos sobre el proceso de envejecimiento y el impacto que este tiene en la persona. A través del marco conceptual, nos acercamos a tres tradiciones de la investigación cualitativa: la Fenomenología Eidética, el Interaccionismo Simbólico y la Teoría General de Sistemas. El contexto en general y el entorno próximo en particular se reduce al hogar de la persona anciana dependiente, adscrito a la zona básica de salud, donde la persona cuidadora anciana desarrolla la actividad de cuidar. Partiendo de la pregunta de investigación y de los objetivos propuestos, la metodología ha seguido un hilo conductor a través de la investigación cualitativa, desarrollando el método fenomenológico descriptivo. El diseño muestral fue intencional y la recogida de datos se llevó a cabo mediante entrevistas fenomenológicas, analizando los datos según el método propuesto por Amadeo Giorgi. Tras el análisis de datos, los temas comunes emergentes al fenómeno de estudio fueron cuatro: 1) “La vulnerabilidad del Ser”; 2) “Yo con esto no puedo”; 3) “Yo soy yo y mi circunstancia…” y 4) “La vivencia emocional”. Concluimos que, el significado que tiene la experiencia de cuidar a otra persona anciana dependiente durante la ancianidad, está determinado por la cultura androcéntrica que envuelve la vida de la cuidadora anciana que vive y siente la presión de familiares, pareja, sociedad y profesionales de la salud. El género determina el significado que se otorga a la experiencia de cuidar. Las personas cuidadoras ancianas no disponen de las habilidades ni de la capacidad para realizar determinadas tareas de cuidado. La “delegación de cuidados”, sin valorar la capacidad y competencia para cuidar, y sin evaluar los indicadores de resultado y del proceso de cuidar, así como la asociación entre ancianidad, discapacidad funcional y ser mujer, son factores de riesgo de maltrato por negligencia y/o abandono.
10

Sistema de control de gestión para la empresa Home Medical Clinic S.A.

Sandoval Hernández, Cristian Andrés 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / El presente trabajo busca alinear los conceptos de trabajo estratégico con la operación de la empresa de servicios, Home Medical Clinic, particularmente con su unidad estratégica de negocios denominada hospitalización domiciliaria. Para lograr lo anterior, se desarrollaran cada una de las materias vistas y analizadas durante el programa de control de gestión, y poniendo en práctica las diferentes herramientas al contexto mencionado, un sistema de control de gestión, puede ser en cualquier tipo de organización, una oportunidad para mejorar y cumplir con su estrategia. Los esfuerzos se centran en la elaboración de una propuesta de un sistema de control de gestión, para la unidad estratégica de negocio denominada hospitalización domiciliaria, del cual su principal objetivo es el cumplimiento de su misión. Para alcanzar el propósito de este trabajo, se plantea en primera instancia la introducción, que nos coloca en el contexto de la empresa y la descripción detallada de la unidad de negocio. De esta forma se obtienen los principios sobre los cuales se aborda el desarrollo estratégico de la unidad, proponiendo misión, visión y valores, acorde a la teoría vista en el programa de magister en control de gestión. Posteriormente se realiza el análisis FODA, evaluando los aspectos del ámbito interno (fortalezas y debilidades) y de su entorno (oportunidades y amenazas), lo que sustentará la formulación estratégicas de la empresa, de la cual se realiza la propuesta de valor con los atributos diferenciadores. El trabajo continúa con el modelo de negocio para detectar los elementos que generan valor a la unidad estratégica, para luego obtener el mapa estratégico que servirá como brújula y permitirá alinear a los miembros de la unidad. Luego, el mapa estratégico deriva en la obtención del cuadro de mando integral, estableciendo indicadores para las unidades responsables con el objetivo de medir y alcanzar los resultados definidos en la estrategia. Posteriormente se realiza la bajada en cascada para las áreas que se determinen esenciales para cumplir con la visión de la empresa por medio de tableros de control, lo que finalmente se asocia a un esquema de incentivos que permitirá alinear a la organización en las definiciones estratégicas de la compañía y de la unidad estratégica de negocios.

Page generated in 0.0383 seconds