• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 12
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 21
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Water Games by Dulce María Loynaz: translated with an introduction

Sobolik, Helen January 2004 (has links)
Boston University. University Professors Program Senior theses. / PLEASE NOTE: Boston University Libraries did not receive an Authorization To Manage form for this thesis. It is therefore not openly accessible, though it may be available by request. If you are the author or principal advisor of this work and would like to request open access for it, please contact us at open-help@bu.edu. Thank you. / 2031-01-02
2

Diversidad y estructura de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en el río Tumbes durante las épocas seca y húmeda (Tumbes-Perú)

Santamaria Rojas, Luis Enrique, Santamaria Rojas, Luis Enrique January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la variación de la diversidad y estructura de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en el río Tumbes durante las épocas seca (setiembre, 2014) y húmeda (febrero, 2015). Se establece ocho estaciones de muestreo a lo largo del río, de las cuales cinco estaciones están ubicadas fuera del Parque Nacional Cerros de Amotape (experimentales) y tres estaciones dentro de ella (control). Asimismo, por cada estación de muestreo se obtienen cuatro réplicas, considerándose para ello los microhábitats presentes. / Tesis
3

Composición y estructura de la comunidad de coleópteros acuáticos (insecta: coleóptera) a lo largo de un gradiente altitudinal, Cusco, Perú

Huanachin Quispe, Agata Cristin January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor. / Presenta y estudia la composición y estructura de la comunidad de coleópteros acuáticos en diferentes quebradas a lo largo de un amplio gradiente altitudinal (476- 4411 m), en Cusco-Perú. Para ello, se establecieron 12 estaciones de muestreo y se realizaron dos colectas durante los meses de mayo y julio-agosto del 2013 (época seca), en la zona de rápidos y sustrato pedregoso. Fueron colectados un total de 3069 individuos entre larvas y adultos de coleópteros acuáticos, pertenecientes a 24 géneros, agrupados en 10 familias. La familia Elmidae presentó la mayor riqueza (13 géneros) y abundancia (90.4 %), distribuyéndose a lo largo de todo el gradiente, siendo Austrelmis el género más representativo en términos de abundancia. La prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney no mostró diferencias significativas (p>0.05) en las dos campañas de colecta para la riqueza, abundancia, y estructura comunitaria. Por otro lado, la prueba estadística de Kruskall-Wallis determinó diferencias significativas (p <0.05) para los parámetros biológicos en las estaciones evaluadas. En el análisis multivariado, el dendrograma de Similitud (CLUSTER) y el análisis de similitud (ANOSIM) mostraron diferencias significativas en la composición de la comunidad de coleópteros acuáticos a lo largo del gradiente estudiado, además el análisis de similitud porcentual (SIMPER) permitió conocer las especies que más influyeron en la conformación de la estructura comunitaria. Los resultados de estas pruebas estuvieron asociados principalmente al factor altitud y a las condiciones propias de las estaciones evaluadas como las características hidrológicas, fisicoquímicas e integridad del hábitat. Se evidenció una correlación positiva de la temperatura con la riqueza, diversidad y equidad, y una correlación negativa de la altitud con estas mismas variables. La quebrada Chilimayo (804 m) presentó el mayor grado de integridad del hábitat, y los valores más altos de riqueza y abundancia. / Tesis
4

Variación temporal de la estructura comunitaria de la infauna macrobentónica en los bancos del cangrejo Ucides occidentalis (Ortman, 1987), en los manglares del río Zarumilla, Tumbes, Perú

Advíncula Zeballos, Orlando January 2017 (has links)
Analiza la estructura de la infauna macrobentónica y sus cambios durante un año, así como su posible zonación, en el biotopo del cangrejo del manglar Ucides occidentalis en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT). / Tesis
5

Modernization and the evolution of irrigation practices in the Rio Dulce Irrigation Project, Santiago del Estero, Argentina : una tarea de todos /

Prieto, Daniel, January 1900 (has links)
Thesis (Ph.D.)--Wageningen Universiteit, 2006. / Thesis propositions inserted. Includes bibliographical references (p. [247]-261).
6

El coro en La voz dormida  : Análisis de las voces polifónicas

Christenson, Eleonore January 2012 (has links)
La novela La voz dormida, de Dulce Chacón, ofrece una lectura conmovedora. El trabajo presente tiene el propósito de escuchar las voces de unas mujeres que han estado silenciadas en un periodo de dictadura donde la libertad de expresión estaba limitada. A través de sus narraciones, estas mujeres transmiten su coraje y amistad y viven gracias a esta novela donde se pueden expresar libremente a modo de coro armonioso. A través de un análisis hermenéutico, nos acercamos a estas mujeres seleccionadas, fundamentándonos dentro de la teoría polifónica. La polifonía dará a La voz dormida una riqueza que se logra cuando la autora abandona la palabra y se la otorga a las mujeres. Es decir que Dulce Chacón permite a estas mujeres mantener cierta distancia, al narrar sus diversos puntos de vista y perspectivas que son propios de cada personaje.
7

Filogeografía de Orestias cf. agassii (Cyprinodontidae) en el Parque Nacional Volcán Isluga: La importancia relativa de la historia hidrográfica y conectividad actual

Rojas Thumm, Carla Andrea. 16 October 2017 (has links)
Ingeniería en Biotecnología Molecular / Orestias agassii Valenciennes 1846, es la especie de peces del género Orestias, de mayor distribución del género en el Altiplano, abarcando desde el norte del lago Titicaca (Perú) hasta el sur del salar de Uyuni (Bolivia). El parque Nacional Volcán Isluga, región de Tarapacá, presenta una serie de poblaciones de Orestias cf. agassii, cuya distribución se presenta a lo largo de la cuenca del río Isluga. Este río fluye desde territorio chileno hacia el salar de Coipasa ubicado en Bolivia, formando un sistema continuo con ambientes alternados de pequeños bofedales y lagunas. Dado la geografía del río, se propone que la pendiente y su flujo unidireccional influirían en la magnitud de la diferenciación genética de las poblaciones de Orestias encontradas en él. El objetivo de este estudio fue evaluar la existencia de estructuración genética de las poblaciones de Orestias cf. agassii ubicadas en el río Isluga, Parque Nacional Volcán Isluga. Para evaluar la estructuración genética entre localidades ubicadas en un gradiente altitudinal, se tomaron muestras de individuos en un transecto desde el origen del río (4.200 m s. n. m.), hasta un bofedal cercano al pueblo de Isluga (3.740 m s. n. m.). De cada sitio de recolecta se extrajo DNA genómico de los individuos, de éste se amplificó la región control (D-Loop; mtDNA) y 7 microsatélites (nDNA). Los resultados indican que las poblaciones genéticamente menos diversas corresponden a las más cercanas al inicio del río Isluga y las más diversas a las poblaciones que se encuentran al final del río, además existiría una correlación positiva entre la diferencia genética de las poblaciones y la diferencia de altitud. Se observó que las diferencias de altitud encontradas en el río Isluga generan una pendiente con un flujo unidireccional del agua, por lo que las poblaciones río abajo pueden recibir individuos arrastrados desde río arriba. Los análisis realizados con la región D-loop muestran tres grupos genéticos: el primero incluye sólo individuos de la zona alta del río (localidad Punto xi 42), el segundo grupo formado por las localidades de zonas medianas (localidades de Taipicollo, Arabilla y Enquelga) y el tercer grupo incorpora a las zonas bajas (localidades de Isluga II e Isluga). De la misma manera, el análisis con microsatélites sugiere una estructuración genética de tres grupos en las poblaciones de Orestias similar a la obtenida con el marcador D-loop. Sin embargo, la conformación de los grupos sería diferente: el primer grupo estaría conformado por localidades de la zona alta del río (localidades de Punto 42 y Taipicollo), el segundo por las localidades de zonas medianas (localidades de Arabilla y Enquelga), y el tercero conformado por las zonas bajas (localidades de Isluga II e Isluga). Finalmente, los individuos de Orestias de las localidades de Isluga II e Isluga fueron los que presentaron mayor diversidad genética y mayor diferencia haplotípica con las otras poblaciones del río, por lo que se sugiere podrían tener una historia evolutiva distinta, ligada a la existencia del paleolago Tauca acontecido durante el Pleistoceno tardío. / Orestias agassii Valenciennes 1846 is a fish species of the genus Orestias with the largest genus distribution in the Altiplano, covering from the north of Lake Titicaca (Peru) to the south of Salar de Uyuni (Bolivia). The Volcán Isluga National Park, in the Tarapacá region, has a number of Orestias cf. agassii populations whose distribution occurs along the basin of the Isluga River. This river flows from Chilean territory to the Coipasa salt flat located in Bolivia, forming a continuous system with alternating environments of small wetlands and lagoons. Due to the geography of the river, it is proposed that the slope and its unidirectional flow would influence the magnitude of the genetic differentiation of the Orestias populations found in it. The objective of this study was to evaluate the existence of genetic structuring of Orestias cf. agassii populations located in the Isluga River, in the Isluga Volcano National Park. Samples were taken from a transect from the river source (4.200 m a. s. l.) to a wetland near the town of Isluga (3.740 m a. s. l.) in order to evaluate the genetic structuring between localities situated along an altitudinal gradient. Genomic DNA was extracted from the specimens at each collection site from which the control region (D-Loop; mtDNA) and 7 microsatellites (nDNA) were amplified. The results suggest that the genetically less diverse populations correspond to the ones closest to the Isluga river source and the most diverse to the populations at the end of the river, and there would also be a positive correlation between the genetic difference of the populations and the difference in altitude. It was observed that the differences in altitude found in the Isluga River generate a slope with a unidirectional flow of water, so downstream populations can receive specimens carried from upstream. D-loop analyses show three genetic groups, the first group includes only specimens from the upper part of the river (Punto 42 locality), the second group is composed by species from the mid-zone localities (Taipicollo, Arabilla and Enquelga localities), and the xiii third group incorporates species from the low zones (Isluga II and Isluga localities). Likewise, microsatellite analysis suggests a genetic structuring of three groups for Orestias populations, similar to that obtained with the D-loop marker. However, the conformation of the groups would be different: the first group would be formed by localities in the upper river zone (Punto 42 and Taipicollo localities), the second by the mid-zone localities (Arabilla and Enquelga localities), and the third by the low zones (Isluga II and Isluga localities). Finally, the Orestias specimens from Isluga II and Isluga were the ones that showed greatest genetic diversity and haplotype difference with respect to the other river populations, therefore it is suggested that they could have a different evolutionary history, linked to the existence of the Tauca paleolake found during the late Pleistocene.
8

Servicios de mantenimiento de plantas desalinizadoras

Checura, Ricardo, Ortega, Luis 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores, no autorizan acceso a texto completo de su documento. / Luis Ortega [Parte I], Ricardo Checura [Parte II] / La escasez del agua dulce es un problema a nivel mundial que ha generado numerosas campañas que invitan a cuidarla. Parte de este vital recurso está presente en ríos, lagos, napas subterráneas y glaciares continentales y representa apenas un 1,76% del total de agua en el planeta, otro 1,74% se encuentra en los glaciares y casquetes polares, mientras que el 96,5% restante está en los océanos. Es por ello que para un país con una amplia zona desértica y más de 4.000 kilómetros de costa, la desalinización se transforma en una opción atractiva y por lo mismo, la necesidad de conocer estas tecnologías y cómo silenciosamente el tema ha ido ganando un espacio en nuestro país y en el extranjero. Por su parte, la industria de la gran minería del cobre consume agua debido a que en las etapas de molienda, flotación y transporte se utiliza en grandes cantidades. A pesar de ser un proceso en que se recupera gran parte del agua, el 75% que va al tranque de relaves se evapora y no puede ser recuperada. Debido a la constante disminución de leyes de cobre es que cada vez se requiere más agua para poder producir cobre. Los acuíferos de los cuales se extrae el agua están siendo cada vez más controlados y la única forma de seguir produciendo de manera sostenible es contar con recursos que no alteren de gran manera el medio ambiente. El uso de agua desalada en el proceso productivo de la gran minería del cobre es la solución a los problemas de escases de recursos hídricos, ya que genera agua de alta calidad y permite una operación sostenible en el tiempo. Debido a que desde hace poco tiempo se está utilizando esta tecnología, es que hoy no existen en el mercado empresas especialistas en la gestión de activos de plantas desaladoras, con capacidad mayor a los 200 lts/seg (mercado objetivo), mediante mantenimiento estratégico. La oportunidad que se visualiza es generar un servicio que permita maximizar la disponibilidad de las plantas desaladoras a bajo costo y con un seguimiento en línea de KPI de gestión estratégicos que apalanquen productividad, alto MTBF y bajo MTTR. Esto último, en su conjunto, conformará la ventaja competitiva de la empresa de servicios. El modelo de negocio es ofrecer un servicio de gestión de activos el cual se pague no por horas hombre (HH) o por cantidad de equipos, si no por KPI’s estratégicos y disponibilidad de planta (ventaja competitiva). El equipo estará compuesto por dos socios con una participación de 40% cada uno, que son los que tienen el know-how del proceso, sistema y estructura del modelo de gestión de activos y dos socios con una participación de 10% que son los que manejan el área comercial y la implementación de la estrategia en los clientes. El financiamiento del proyecto será generado por el capital propio que levantarán los socios y el capital de trabajo de los primeros meses de la parte variable será asumido por un socio estratégico que tendrá el contrato con la empresa de la gran minería del cobre. La estimación de la demanda, basada en las operaciones vigentes y en los proyectos en construcción, ingeniería y estudios, genera una oportunidad atractiva de entrar a este negocio.
9

Efecto del secado convectivo en el valor nutricional, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante in vitro del Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault “cushuro” procedente de Recuay

Fernández García, Wendy, Suyón Tejeira, Stephany Raquel January 2018 (has links)
Evalúa el efecto del secado convectivo en el valor nutricional, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante in vitro del Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault “cushuro” procedente de la provincia de Recuay, departamento de Áncash. Se realizó el secado del cushuro en un horno convectivo a dos temperaturas, 50 y 60°C, y velocidad de aire 3 m/s. El valor nutricional se determinó utilizando las metodologías de la AOAC, los compuestos bioactivos por espectrofotometría y la capacidad antioxidante por los métodos de captación del radical DPPH y radical catiónico ABTS•+, en muestra fresca y seca respectivamente. La muestra fresca presentó (g/100g): humedad 98,41; proteína 0,71; carbohidratos 0,55; cenizas 0,16; grasas 0,02 y fibra cruda 0,15. Asimismo, calcio 52,96; magnesio 3,34; fósforo 8,80; hierro 0,07 mg/100g; zinc 0,1 ppm y vitamina C 0,08 mg/100g. De los compuestos bioactivos: carotenos totales 4,24 mg/100g y polifenoles totales 5,48 mg EAG/100g. La capacidad antioxidante por los métodos DPPH y ABTS•+ presentaron un IC50 de 1,26 y 0,15 mg/ml respectivamente, frente al estándar Trolox. Las muestras secadas a temperaturas de 50 y 60°C presentaron (g/100g): humedad 12,74 y 9,75; proteínas 34,53 y 35,21; carbohidratos 34,59 y 35,64; cenizas 7,96 y 8,14; grasas 1,08 y 1,29; fibra cruda 9,09 y 9,96, respectivamente. Asimismo, presentaron (mg/100g): calcio 1519,36 y 1902,33; magnesio 121,15 y 116,09; fósforo 200,18 y 223,99; hierro 4,15 y 4,57, respectivamente. También, zinc 0,30 y 0,30 ppm y vitamina C 1,97 y 2,36 mg/100g, respectivamente. De los compuestos bioactivos: carotenos totales 32,21 y 123,86 mg/100g y polifenoles totales 72,63 y 122,11 mg EAG/100g, respectivamente. La capacidad antioxidante por los métodos DPPH y ABTS•+ presentaron un IC50 de 0,31 y 0,06 mg/ml e IC50 de 0,025 y 0,028 mg/ml, respectivamente, frente al estándar Trolox. Se evaluaron los resultados en base seca, obteniendo una reducción significativa (p<0,05) por efecto del secado convectivo a 50 y 60°C en el contenido nutricional a excepción de la fibra cruda y grasas que no presentaron variación y los carbohidratos que presentó un ligero incremento; así mismo en los compuestos bioactivos (carotenos totales y polifenoles totales) presentando en la muestra seca a 50°C mayor pérdida. La capacidad antioxidante registró una variación significativa (p<0,05) por efecto del secado convectivo, presentando un incremento de la capacidad antioxidante en ambas temperaturas de secado. / Tesis
10

Toxicidad del insecticida fipronil en estadíos de postlarva y alevín de “Gamitana”, Colossoma macropomum (Cuvier, 1818)

Saldaña Serrano, Miguel Angel January 2016 (has links)
Determina el grado de letalidad del insecticida Fipronil en estadíos iniciales de vida de la “Gamitana”, Colossoma macropomum bajo condiciones controladas de laboratorio. Para la prueba de toxicidad con postlarvas, se evalúa en 6 concentraciones (0.00; 0.12; 0.165; 0.21; 0.255 y 0.30 mg.L-1) y 4 repeticiones por un tiempo de 48 horas y para la prueba de toxicidad con alevinos, se evalúa en 6 concentraciones (0.00; 0.221; 0.276; 0.346; 0.432 y 0.54 mg.L-1) y 3 repeticiones por un tiempo de 96 horas. Determina valores de CL50-48h (0.217mg.L-1) y CL50-96h (0.331mg.L-1), para los estadíos de postlarva y alevín, respectivamente. Además, la máxima concentración no letal para los estadíos de postlarva y alevín es de 0.12mg.L-1 y 0.221mg.L-1 respectivamente. Los peces en estadío de postlarva bajo la acción del Fipronil muestran un comportamiento inusual, nado errático en la columna de agua, espasmos en la región del pedúnculo y aleta caudal e hiperexcitación; y los peces en estadío de alevín muestran un acelerado movimiento opercular, nado errático en la columna de agua, espasmos en la región del pedúnculo y aleta caudal e hiperexcitación. Según los valores de CL50 determinados, se considera que el insecticida Fipronil sería altamente tóxico para esta especie acuática. / Tesis

Page generated in 0.291 seconds