11 |
ECOLOGÍA DE LOS TERPENOS VOLÁTILES DE LA PIEL DE NARANJA: COMUNICACIÓN PLANTA-FRUGÍVOROPeris Rodrigo, Josep Enric 24 January 2020 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Ecología de los terpenos volátiles de la piel de la naranja: comunicación planta-frugívoro
Desde hace décadas muchos autores han investigado cómo a lo largo de la evolución, los frugívoros han configurado la forma, el tamaño, el contenido nutricional, color, etc. de los frutos carnosos. Más recientemente se ha intensificado el interés de la comunidad científica por establecer el papel de determinados compuestos químicos en la interacción entre frugívoros y frutos carnosos.
Los metabolitos secundarios de las plantas se sintetizan en pequeñas cantidades y pueden realizar diferentes funciones especializadas en las interacciones bióticas y abióticas de las plantas con su entorno, como defensa frente a herbívoros, atracción de insectos polinizadores, comunicación entre diferentes órganos de una planta, etc. Los cítricos producen principalmente terpenos como metabolitos secundarios característicos, que se almacenan en las glándulas de aceites esenciales de todos sus órganos excepto raíces. En el flavedo de los frutos se producen sobretodo monoterpenos, siendo el más abundante el D-limoneno.
El objetivo general de la tesis es investigar los mecanismos de comunicación cítricos-frugívoros mediados por el compuesto volátil D-limoneno del flavedo. Para ello realizamos diversos ofrecimientos de frutos cítricos en campos de cultivo de ambientes tropicales (Sâo Paulo, Brasil) y Mediterráneo (Valencia, España) y mediante el uso de cámaras de fototrampeo y huellas, estudiamos la influencia que este compuesto ejerce en el comportamiento de los frugívoros. Gracias al uso de naranjas con reducido contenido de D-limoneno en su flavedo obtenidas mediante técnicas de ingeniería genética junto a naranjas convencionales con alto contenido de D-limoneno, investigamos el papel específico (atracción/repelencia) de este compuesto en las relaciones de los frutos con los frugívoros vertebrados e invertebrados. El zumo de estos frutos, modificados o no, se somete a paneles de catadores humanos que, aunque detectan diferencias en el olor de los mismos, no son clasificadas como depreciables.
La infección de los frutos cítricos por el hongo especialista P. digitatum modifica las características fisicoquímicas de los frutos haciéndolos más atrayentes para los frugívoros vertebrados. El estudio del contenido y emisión de los compuestos orgánicos volátiles de los frutos sanos e infectados revela los cambios químicos en el perfil de los compuestos volátiles como consecuencia de la infección fúngica que resultan atrayentes a los frugívoros vertebrados. La detección de picos importantes de emisión del volátil D-limoneno en frutos con reducido contenido en este compuesto infectados por P. digitatum nos conduce a investigar si el hongo es capaz de emitir este monoterpeno hidrocarbonado.
Finalmente se estudia el sistema cítricos-frugívoros desde el punto de vista de su efecto en los ecosistemas. En concreto, evaluamos la posibilidad de que la interacción entre cítricos cultivados y jabalíes introducidos fuera de su distribución nativa pudiera contribuir al asilvestramiento de los cítricos en el continente americano. / [CA] Ecologia dels terpens volàtils de la pell de la taronja: comunicació planta-frugívor
Molts autors proposen que al llarg de l'evolució, els animals frugívors han configurat la forma, la grandària, el contingut nutricional, la textura, etc. dels fruits carnosos. L'estudi de la composició de les característiques específiques dels fruits i la seua interacció amb els animals frugívors en el seu ambient natural està despertant molt interés en la comunitat científica, per a intentar establir el paper de determinats compostos químics en la interacció entre frugívors i fruits carnosos.
Els metabòlits secundaris de les plantes se sintetitzen en xicotetes quantitats i poden realitzar diferents funcions especialitzades en les interaccions biòtiques i abiòtiques de les plantes, com a defensa enfront d'herbívora, atracció d'insectes pol¿linitzadors, comunicació entre diferents òrgans d'una planta, etc. En els cítrics s'emmagatzemen principalment en les glàndules d'olis essencials del flavedo dels fruits i són principalment monoterpens, sent el més abundant el D-limonè.
L'objectiu general de la tesi és investigar els mecanismes de comunicació cítrics-frugívors mediats pel compost volàtil D-limonè. Per a això realitzem diversos oferiments de fruits cítrics en camps de cultiu d'ambients tropicals (Sâo Paulo, Brasil) i Mediterrànies (València, Espanya) i mitjançant l'ús de cambres de fototrampeig i petjades, estudiem la influència que aquest compost exerceix en el comportament dels frugívors. Gràcies a l'ús de taronges amb reduït contingut de D-limonè al seu flavedo obtingudes mitjançant tècniques d'enginyeria genètica, investiguem el paper específic (atracció/repel.lència) d'aquest compost determinat en les relacions amb els frugívors vertebrats i invertebrats. El suc d'aquests fruits se sotmet a un panell de tastadors humans que, encara que detecten diferències en l'olfacte del suc, aquestes no són classificades com nocives.
La infecció dels fruits cítrics pel fong especialista P. digitatum modifica les característiques fisicoquímiques dels fruits fent-los més atraients per als frugívors vertebrats. L'estudi del contingut i emissió dels compostos orgànics volàtils dels fruits sans i infectats revela els canvis químics en el perfil dels compostos volàtils com a conseqüència de la infecció que resulten atraients als frugívors vertebrats. La detecció de pics importants d'emissió del volàtil D-limonè en fruits amb reduït contingut en aquest compost infectats per P. digitatum ens condueix a investigar si el fong és capaç d'emetre aquest terpé hidrocarbonat.
Finalment s'estudia la interacció de dues espècies natives del continent asiàtic (porcs senglar i cítrics) interactuant fora de la seua distribució nativa en el continent americà baix noves condicions ecològiques. / [EN] Ecology of volatile terpenes from the orange peel: animal-fruit communication
For decades many authors have investigated how frugivores have configured the shape, size, nutritional content, color, etc. of the fleshy fruits along their evolution. More recently, the interest of the scientific community has increased in establishing the role of certain fruit chemical compounds in the interactions between frugivores and fleshy fruits.
Secondary metabolites of plants are synthesized in small quantities and perform different specialized functions in the biotic and abiotic interactions of plants with their environment, such as defense against herbivores, attraction of pollinating insects, communication between different organs within a plant, etc. Citrus fruits mainly produce terpenes as characteristic secondary metabolites, which are stored in essential oil glands in all their organs except roots. In the fruit flavedo, monoterpenes are produced predominantly, being D-limonene the most abundant one.
The general objective of this thesis is to investigate the mechanisms of citrus fruit/frugivore communication mediated by the volatile compound D-limonene abundantly accumulated in the fruit favedo. For this, we make various citrus fruit offerings in orchards in both tropical (Sâo Paulo, Brazil) and Mediterranean (Valencia, Spain) environments and follow frugivores behavior through the use of photo-trapping and fingerprint cameras. By using genetically-modified oranges with reduced content of D-limonene in their flavedo compared to conventional oranges with high D-limonene content, we investigate the specific role (attraction / repellence) of this compound in fruit interactions with vertebrate and invertebrate frugivores. The juice of these fruits, modified or not, is subjected to human panels that, though detecting differences in their smell, do not find any of them as depreciable or better than the other.
The infection of citrus fruits by the specialized fungus P. digitatum modifies the physicochemical characteristics of the fruits making them more attractive to vertebrate frugivores. The study of the content and emission of volatile organic compounds of healthy and infected fruits reveals the chemical changes in the profile of volatile compounds resulting from fungal infection that are attractive to vertebrate frugivores. The detection of pronounced emission peaks of D-limonene in genetically-modified fruits with reduced content in this compound infected by P. digitatum leads us to investigate whether the fungus is capable of producing this hydrocarbonated monoterpene.
Finally, the citrus-frugivores system is studied from the point of view of its effect on the ecosystem. Specifically, we evaluate the possibility that the interaction between cultivated citrus and wild boar introduced from outside its native area may contribute to the naturalization of citrus in the American continent. / Peris Rodrigo, JE. (2010). ECOLOGÍA DE LOS TERPENOS VOLÁTILES DE LA PIEL DE NARANJA: COMUNICACIÓN PLANTA-FRUGÍVORO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/135827 / Compendio
|
12 |
Filogenia e hipótesis de selección sexual en el grupo Apistogramma (Pisces: Teleostei: Perciformes: Cichlidae) de la Amazonia Peruana (Loreto-Perú)Iglesias Vásquez, Adriana January 2011 (has links)
Determina si el proceso de especiación simpátrica está presente en los ríos de la Amazonía peruana tomando como modelo al género Apistogramma específico. Identifica las especies filogenéticas del género Apistogramma para así determinar y clasificar las relaciones entre éstas y las especies morfológicas. Determinar la filogeografía del género Apistogramma a partir de las especies filogenéticas encontradas para entender las relaciones entre las poblaciones genéticas de este género. Evalúa la hipótesis de selección sexual en este género, considerando la hiperdiversidad específica de los Apistogramma. / Tesis
|
13 |
Imaginación y literatura en la enseñanza del español, a través de dos textos de Dulce María LoynazRamirez-Brothers, Coralina 15 March 2011 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / Esta investigación versará sobre algunos puntos relacionados con la enseñanza del español como lengua extranjera en universidades de los Estados Unidos: a) el desarrollo de la imaginación y de la creatividad; b) la inclusión de la creatividad como un estándar más en los ya establecidos: comunicación, culturas, conexiones, comparaciones, comunidades; c) el valor de la literatura artística para el logro de todos los estándares; d) la necesidad de una buena selección de literatura iberoamericana. Para ejemplificar esta propuesta, presentaremos a Dulce María Loynaz, la escritora cubana que ganó en 1992 el Premio Cervantes, y sugeriremos algunos ejercicios didácticos sobre sus textos “Isla mía, ¡Qué bella eres y qué dulce!...” y “Carta de amor al Rey Tut-Ank-Amen”.
|
14 |
Bioecologia de Symmetrischema dulce (Lepidoptera: Gelechiidae) em pimenta / Bioecology of Symmetrischema dulce (Lepidoptera: Gelechiidae) in pepperPerez, André Lage 16 February 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2015-03-26T13:30:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1
texto completo.pdf: 606511 bytes, checksum: 50cdad78d80b5ae5bcd6fc8bbad41e93 (MD5)
Previous issue date: 2012-02-16 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / The pepper-fruit-borer Symmetrischema dulce Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae) and the chilli fly Neosilba sp. McAlpine (Diptera: Lonchaeidae) are the most important pest of the red pepper therefore cause large yield losses for fruit production and may directly affect the entire production chain. Despite the importance of these pests, there is a lack of knowledge about its biology, ecology and control strategies. Thus this work aims to study the bio-ecological aspects of these pests, with emphasis on S. dulce, due to its greater abundance and an alternative form of pest control. So this dissertation is divided into three chapters. In chapter 1
we studied the biology and reproduction of S. dulce in red pepper fruits. In chapter 2 we studied the vertical distribution in plants of red pepper and a preference for the maturation
phase of S. dulce and Neosilba sp. and their parasitoids. In chapter 3 we tested the pest control potential of a neem-based product on S. dulce on the crop. According to the biological results obtained, the egg stage presented 94.48%, of viability and lasted on average of 4.07 days. The larval stage lasted on average 10.72 days, with four instars and total viability of 66.6%. The pupal stage lasted 9.61 days with an average viability of 94.73%. The adult stage lasted on average 24.14 days. The pre-oviposition period was on average three days and oviposition on average 13.85 days. The intrinsic rate of increase (rm) was 0.0035 and finite rate of growth (λ) was 1.00. Each generation (T) lasted 31.21 days. The population has shown the ability to duplicate (TD) in 6.34 days. The results of the bioecological studies show that S. dulce and Neosilba sp. showed no pattern of vertical distribution in the pepper plant, but S. dulce showed higher attack level to the unripe fruits and Neosilba sp. showed higher attack to the ripe fruits. The parasitism rate was 3.03% and parasitoids were obtained both in unripe and ripe fruits, without showing a pattern of vertical distribution. The neem based product tested (Azamax) showed potential for controlling S. dulce, since the abundance of adult S. dulce
emerged from fruits of plants sprayed with different Neem concentrations were smaller than in the control plants. The abundance of S. dulce in fruits collected until two weeks after the last neem spraying was smaller than in the control plants. / A broca-do-fruto-da-pimenta Symmetrischema dulce Povolný (Lepidoptera: Gelechiidae) e a mosca-do-pimentão Neosilba sp. McAlpine (Diptera: Lonchaeidae) estão entre as mais
importantes pragas da pimenta pois ocasionam grandes perdas à produção de frutos podendo afetar diretamente toda a cadeia de produção. Apesar da importância destas pragas pouco se sabe sobre sua biologia, ecologia e formas de controle. Assim neste trabalho se propõe estudar os aspectos bioecológicos dessas pragas, com ênfase para a S. dulce, devido a sua maior ocorrência, bem como testar uma forma alternativa de controle. Assim este trabalho é subdividido em três partes. No capítulo 1 estudou-se a biologia e a reprodução de S. dulce em frutos de pimenta-malagueta. No capítulo 2 foram estudadas a distribuição vertical em plantas
de pimenta-malagueta e preferência por fases de maturação de S. dulce e de Neosilba sp. e de seus parasitoides. No capítulo 3 foi testado o potencial de controle um produto à base de nim sobre S. dulce em campo.. De acordo com os resultados biológicos obtidos, o estádio de ovo teve viabilidade de 94,48% e duração média de 4,07 dias. A fase larval durou em média 10,72 dias, com quatro ínstares e viabilidade total de 66,6%. A fase pupal durou 9,61 dias com viabilidade média de 94,73%. A fase adulta durou em média 24,14 dias. O período de pré-oviposição foi em media de três dias e o de oviposição em média 13,85 dias. A taxa intrínseca de crescimento populacional (rm) foi 0,0035 e a taxa finita de crescimento (λ) foi igual a 1,00. O tempo de duração de cada geração (T) foi de 31,21 dias. A população demonstrou a capacidade de dobramento (TD) em 6,34 dias. Os resultados dos estudos
bioecológicos demonstraram que S. dulce e Neosilba sp. não apresentaram padrão de distribuição vertical na planta de pimenta-malagueta, porém registrou-se um maior ataque de
S. dulce aos frutos verdes e de Neosilba sp. aos frutos maduros. A taxa de parasitismo foi de 3,03% e os parasitoides foram obtidos tanto em frutos verdes quanto em frutos maduros, sem demonstrarem um padrão de distribuição vertical. O produto a base de nim testado (Azamax) tem potencial de controle de S. dulce, uma vez que a abundância de adultos de S. dulce emergidos de frutos das plantas pulverizadas com diferentes concentrações de nim ter sido
menor com relação às plantas pulverizadas com água. A abundância de S. dulce em frutos coletados até duas semanas após a ultima pulverização de nim foi menor com relação às
plantas do controle.
|
15 |
Memoria y trauma de la mujer durante la posguerra civil Española en la obra <em>La voz dormida</em> de Dulce ChacónVillalobos, Gina Aurora 01 April 2018 (has links)
Este trabajo examina cómo la ausencia de la facultad expresiva puede inhabilitar el uso de la memoria, tanto individual como colectivamente y traer como consecuencia el trauma, específicamente en los grupos de mujeres prisioneras que lucharon contra el franquismo durante la época de la posguerra. A la vez, con todos los estudios hechos por eruditos como Freud y los estudios modernos, podemos concluir que hay una vía para evitar tales episodios y asegurar un futuro mejor con el apoyo social y comunitario. En la obra de la escritora Dulce Chacón La voz dormida encontramos personajes que construyen dichos episodios y que serán el eje del desarrollo de este trabajo.
|
16 |
Caracterización de los cuerpos acuáticos del área de influencia del ducto de gas de Camisea en los departamentos de Ica y Huancavelica utilizando macroinvertebrados acuáticosArana Maestre, Jerry Omar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se evaluaron quince estaciones de muestreo en quebradas y ríos en el área de influencia del ducto de gas de Camisea en los departamentos de Ica y Huancavelica, para ello se tomaron parámetros fisicoquímicos del agua, se describió el tipo de hábitat y se colectaron macroinvertebrados acuáticos. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron aceptables para el desarrollo de los macroinvertebrados acuáticos, con valores de oxígeno disuelto por debajo de la normativa legal en los ríos Matagente y Pisco, durante la época seca (Mayo, 2010), donde también los macroinvertebrados acuáticos estuvieron compuestos por 34 taxones, con una abundancia total de 3671 organismos/m2, a diferencia de la época húmeda (Noviembre, 2010), donde los macroinvertebrados acuáticos estuvieron compuestos por 26 taxones, con una abundancia total de 1623 organismos/m2. Los organismos más representativos fueron los artrópodos, principalmente aquellos perteneciente a la clase Insecta. Las estaciones ubicadas entre los 3985 y 4210 m.s.n.m.. presentaron una mayor riqueza de taxones, debido a que presentaron condiciones más apropiadas para el desarrollo de la comunidad bentónica, como concentraciones óptimas de oxígeno disuelto y mayor diversidad de sustratos. El nitrito (NO2), oxígeno disuelto, ancho y profundidad del cauce, el dioxido de carbono (CO2), la velocidad de la corriente, la salinidad, la temperatura del agua, el fosfato (PO4), el pH, la conductividad, la alcalinidad, la dureza y el tipo de sustrato, fueron las principales variables en la ordenación y distribución de los macroinvertebrados. Según el Índice Biótico Andino (ABI), la calidad del agua varió de malo a bueno para ambas épocas. Además del derecho de vía del ducto de gas, los impactos observados en el área de estudio fueron la ganadería, la agricultura, los pasivos mineros y las descargas orgánicas de los centros poblados ubicados en las riberas de los cuerpos acuáticos evaluados. / Tesis
|
17 |
Havanna AustraliaKenny, David John 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Este plan de negocios trata del lanzamiento de una franquicia de la
marca argentina Havanna en el mercado australiano. La franquicia
será el operador de 4 cafeterías, con 2 cafeterías ubicadas en cada
una de las ciudades australianas Sídney y Melbourne. Las
cafeterías serán el medio por el que se venderán productos
empacados de la marca Havanna que se importarán a Australia
desde Argentina.
Las cafeterías tendrán un ambiente latino que es totalmente consistente con el que
se usa en las cafeterías de Havanna en otras partes del mundo, principalmente en
América Latina. Havanna es una marca que se especializa en la fabricación
artesanal de dulces y confitería, cuyo ingrediente principal es el dulce de leche. El
dulce de leche es un producto desconocido en Australia y por eso se considera una
oportunidad para la introducción de un producto nuevo que es afín con los gustos
alimenticios de la población australiana.
La propuesta de valor consiste en la provisión de productos dulces deliciosos de alta
calidad que serán únicos en el mercado australiano, a través de un ambiente
verdaderamente latino. Australia cuenta con una cultura de café importante y
frecuentar cafeterías es considerado como una moda y una manera agradable de
pasar tiempo de ocio. Además, las marcas extranjeras son consideradas como
“marcas de lujo” y generalmente los consumidores están dispuestos a pagar un
precio más alto por acceder a ambientes que aportan una sensación de exclusividad
ya sea por el espacio físico, por los productos o por los servicios ofrecidos.
Havanna Australia operará en la industria de Restaurantes y ventas al por menor de
alimentos dentro de un segmento conocido como Cafés y tiendas de chocolates
especializadas. Este segmento se compone de una oferta variada, y diferentes
marcas que se distinguen por su país de origen y la calidad de los productos.
Ninguno de los competidores ofrece un producto que tenga el dulce de leche como
ingrediente principal. Los competidores de este segmento del mercado, casi sin
excepción, han adoptado una estrategia competitiva que se basa en diferenciación.
Todas las cifras que se presentan en este plan de negocios son denominadas en
dólares australianos (A$ o $). El tipo de cambio A$/US$ es 0.77 (actual el día 4 dejunio, 2015).
|
18 |
Metodología de análisis en el tiempo para evaluar la escasez de agua dulce en función de la oferta y de la demanda. Caso de estudio: los países de la región del golfo de GuineaEscribano Rodriguez de Robles, Beatriz 14 July 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis es dotarse de una metodología de análisis dinámica en el tiempo que permite revalorar permanentemente la problemática de la escasez de agua dulce en función de la oferta y la demanda. Para ello, hemos tenido en cuenta las variaciones de sus factores conductores, y entre ellos sobre todo el de las necesidades en el desarrollo humano. La metodología es de manejo operativo, en la que se puedan introducir de manera rápida y sencilla los cambios en las variables que van a determinar la oferta y la demanda dinámica de agua dulce.La propuesta metodológica se caracteriza por varios puntos clave. En primer lugar, desarrollamos una discusión terminológica y conceptual en la que, a partir del estado del arte actual llegamos a definir los conceptos de la oferta y la demanda dinámica de agua dulce renovable como primer paso fundamental de nuestra metodología, elaborando un glosario terminológico y conceptual propio para este trabajo.A partir de la caracterización de la oferta y la demanda dinámica se analiza el escenario business as usual constatándose y valorándose la gravedad de la situación de los nueve países que forman la región del golfo de Guinea, debida fundamentalmente a la no existencia o a la no implementación de gestión de extracción, distribución y abastecimiento de agua dulce por falta de recursos económicos o voluntades políticas. Nuestro segundo paso metodológico permite corroborar la calificación usual de la situación de estos países como de escasez económica. Para poder cubrir esta etapa de la propuesta metodológica ha sido necesario resolver, también metodológicamente, la muy importante escasez de datos para la mayoría de países en desarrollo.Nuestra propuesta metodológica parte por supuesto de trabajar con la realidad, detectando inconvenientes y limitaciones al aplicarla al caso de estudio de los países de nuestra región. Una de estas limitaciones es claramente la falta de datos necesarios para elaborar nuestros escenarios o para determinar los estándares o confeccionar el nuevo índice; en la medida que se han ido presentando estas circunstancias, hemos recurrido a soluciones metodológicas que nos han permitido estimar nuevos datos a partir de correlaciones y/o extrapolaciones de los datos existentes.El siguiente punto clave y una de las aportaciones principales de este trabajo de propuesta metodológica es a partir de unas determinadas objetivizaciones de estándares de demanda de agua dulce ligados a unos niveles aceptables de bienestar y calidad de vida, reanalizar mediante la construcción y análisis de los escenarios de futuro correspondientes, las posibilidades y debilidades reales de estos países en relación con la escasez de agua dulce.El último punto clave es la elaboración de una propuesta de un índice que nos permite evaluar de forma sintética y rápida la situación de un país o región según el nivel de capacidad para satisfacer demandas de agua dulce correspondientes a un estándar de demanda establecido de forma clara y explícita. Dicho índice nos permite detectar de forma temprana posibles alertas que más allá de una escasez física o económica nos sean útiles (al igual que en el caso de la representación y el análisis de los resultados de los distintos escenarios de futuro) para la toma decisiones, en función de los objetivos pretendidos.La herramienta de apoyo para elaborar las representaciones de los escenarios es, en sí misma, otro elemento instrumental que además de tener una buena resolución de diseño gráfico, debe facilitar los cálculos necesarios para el análisis de los escenarios, así como almacenar la información de forma cómoda y en la que se puedan introducir cambios fácilmente.La metodología es una herramienta objetiva y útil dirigida a responsables políticos y técnicos, estudiosos e investigadores que dé soporte a la toma de decisiones y/o a la visualización de la valoración de la escasez de agua dulce en el marco de un pretendido desarrollo humano sostenible. / This thesis describes a methodology for dynamic analysis over time that makes it possible to continually re-assess fresh-water scarcity as a function of supply and demand. The methodology takes into account variations in the driving factors, including, most importantly, human-development needs. The methodology can be controlled operationally. Changes in the variables that determine the dynamic fresh-water supply and demand can be entered quickly and easily.Our methodological proposal contains several key points. We begin with a discussion of terminology and concepts. Taking the current state of the art as our starting point, as a fundamental first step in our methodology we define the concepts of dynamic renewable fresh-water supply and demand. We then present a glossary of the terms and concepts used in this thesis.Following the characterisation of dynamic supply and demand, we analyse the "business-as-usual" scenario. We point out the seriousness of the situation in the nine Gulf of Guinea countries. The fundamental reason for this situation is the non-existence or non-implementation of policies aimed at extracting, distributing and supplying fresh water, due to a lack of economic resources or political will. The second step in our methodology is to corroborate the usual description of the situation in these countries, particularly in terms of the economic scarcity that characterises them. To properly complete this stage of the methodology, it has been necessary to find a solution to the inadequacy of the data available in most developing countries.Our proposal works with reality, which involves detecting disadvantages and limitations when applying the methodology in the countries of this particular region. One such limitation, clearly, is the lack of the necessary data for constructing the scenarios, determining the standards and creating the new index; as these circumstances have arisen, we have implemented methodological solutions that have enabled us to estimate new data on the basis of correlations and/or extrapolations of existing data.The next key point is also one of the main contributions of this methodological proposal. We set the goal of achieving certain standards of fresh-water demand based on acceptable levels of welfare and quality of life. Then, by constructing and analysing the corresponding future scenarios, we re-examine the real possibilities and weaknesses of each country as relates to the scarcity of fresh water.The last key point of our proposal is the generation of an index that enables us to evaluate, quickly and synthetically, the situation of a particular country or region on the basis of its capacity to satisfy fresh-water demand in a way that meets a clearly and specifically defined standard. This index enables the early detection of possible problems that go beyond physical or economic scarcity. Like the representation and analysis of the results of the various future scenarios, this early-warning system will enable decisions to be made in accordance with the established goals.The support tool used to generate the representations of the scenarios must have good graphic-design resolution, be able to make the calculations necessary for analysing the scenarios, and store the information in a practical way that allows changes to be entered easily.This methodology is meant to be used by politicians, engineers, scholars and researchers as a useful and objective support tool for decision-making and/or visualising levels of fresh-water scarcity as part of larger efforts to achieve the goal of sustainable human development.
|
19 |
The construction of male subjectivity by four contemporary Spanish women writersCívico Lyons, Inmaculada Concepción, January 1900 (has links) (PDF)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 2006. / Vita. Includes bibliographical references.
|
20 |
Caracterización ecológica de la fauna de macroinvertebrados acuáticos en dos quebradas altoandinas, Ayacucho, Perú / Biólogo con mención en Hidrobiología y PesqueríaSilva Poma, Manuel Alejandro January 2018 (has links)
Recientemente los macroinvertebrados acuáticos han tomado un papel importante en el monitoreo de la calidad de agua, pero para su correcto uso es importante conocer su variabilidad natural en quebradas prístinas puesto que esta información puede servir de comparación con quebradas en situación de impacto. Las quebradas Chicucha y Ccollpahuaycco ubicadas en la localidad de Chontaca (Ayacucho, Perú) fueron estudiadas con el objetivo de determinar la diversidad, variación espacio-temporal y caracterizar los gremios tróficos de los macroinvertebrados presentes en ambas quebradas. Se realizaron 4 campañas de muestreo desde setiembre del 2016 hasta julio del 2017, los muestreos fueron realizados en los microhábitats grava, piedra mediana, roca, poza y restos de vegetación retenidos en la corriente. En total se recolectaron 18340 individuos distribuidos en 9 órdenes, 24 familias y 34 géneros, siendo el orden Diptera el más abundante y de mayor riqueza específica con 9 familias y 19 géneros. A nivel espacial la mayor riqueza y abundancia en la quebrada Chicucha (3616 msnm) fue registrada en el microhábitat piedra mediana, mientras que en la quebrada Ccollpahuaycco (3194 msnm) la mayor riqueza se registró en el microhábitat restos de vegetación y la mayor abundancia en el microhábitat poza. A nivel temporal en ambas quebradas, la mayor riqueza y abundancia se presentaron en la época seca (julio y setiembre). El factor temporal predominó sobre el espacial en determinar la estructura de la comunidad, siendo los meses de setiembre y julio los meses de mayor estabilidad ambiental en ambas quebradas. La determinación de los gremios tróficos en los géneros más importantes mostró que la principal fuente de alimento utilizada es el detrito fino, lo que determinó que el gremio trófico detritívoro sea predominante. / Tesis
|
Page generated in 0.0354 seconds