• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rendimiento de azúcares reductores a partir de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser sometido aun pretratamiento biológico para la producción de etanol

Fritz Fuentes, Consuelo Zenaida January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera de la Madera / Los bosques de lenga, Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser, en general, son considerados sobremaduros, debido a la gran cantidad de árboles en fase de desmoronamiento y envejecimiento, obteniéndose rendimientos bajos en los procesos de industrialización. Los residuos representan una importante y posible fuente de biomasa para la generación de biocombustibles. Los residuos de lenga obtenidos de la empresa Forestal Rusffin, que corresponden a desechos provenientes del proceso de manufactura, fueron sometidos a un pretratamiento biológico con tres hongos de pudrición blanca (HPB), Stereum hirsutum, Ganoderma applanatum y Aurantioporus albidus y durante tres tiempos de ataque: 30, 45 y 60 días. Las partículas de madera se adecuaron a un tamaño denominado “pin-chips”, con dimensiones aproximadas de 1 mm de espesor, 1 a 3 mm de ancho y 5 mm de largo, posteriormente fueron sometidos a la acción fúngica. Las cepas se incubaron previamente en granos de trigo y luego fueron inoculadas en los “pin-chips” de lenga, permaneciendo en una cámara de incubación a 25º C según los tres tiempos de ataque.
2

Optimización del cultivo de Ganoderma lucidum : evaluación de actividad y desarrollo de nutracéuticos

Bidegain, Maximiliano Andrés 31 March 2017 (has links)
El hongo de la pudrición blanca Ganoderma lucidum posee numerosos compuestos bioac-tivos con potencial medicinal, principalmente triterpenoides, polisacáridos y polifenoles. El consumo de este hongo, utilizado como coadyuvante en terapias antitumorales, y en general como un promotor de la longevidad, ha aumentado considerablemente en los últimos años. El objetivo general de esta Tesis es estudiar alternativas para mejorar los rendimientos de producción de G. lucidum a partir de un residuo abundante de la agroindustria argentina, la cáscara de semilla de girasol (CSG), optimizar la obtención de productos activos y proponer el desarrollo de nutracéuticos. El cultivo de G. lucidum en sustratos artificiales es un procedimiento necesario para suplir la creciente demanda internacional. La CSG ha sido empleada para el cultivo de hongos con buenos resultados. Sin embargo, G. lucidum produce rendimientos relativamente menores que otros hongos de especialidad comestibles. Con el fin de mejorar el rendimiento y la produc-tividad de un cultivo de G. lucidum en un sustrato a base de CSG, se evaluó la optimización del sustrato mediante el agregado de distintos aceites vegetales y cobre. Se encontró que para la primera oleada, el aceite de oliva incrementó los rendimientos de basidiocarpos hasta un 30% mientras que el agregado de cobre (II) redujo el tiempo hasta la cosecha de 35 a 28 días. Cuando se agregaron juntos la productividad diaria se incrementó hasta un 78%. Se evaluó la calidad microbiológica de un sustrato a base de CSG con y sin agregado de aceites vegetales, tratado por el sistema descripto por Curvetto et al. (1997). El análisis mi-crobiológico del proceso de pasteurización muestra que el sistema es efectivo para la elimi-nación de grupos de microorganismos relacionados con la calidad sanitaria, aunque los mohos solo mostraron una disminución moderada. Uno de los desafíos de la industria de productos nutracéuticos es el aseguramiento de la calidad de la materia prima. La composición química, cuali y cuantitativa, de un carpóforo depende de muchos factores. En esta Tesis se comparó la composición química de basidio-carpos obtenidos en diferentes sustratos (CSG y paja de arroz), con el agregado de diferentes aditivos (aceites vegetales y cobre) y distintas etapas de cultivo (primera o segunda oleada). El contenido de los principales grupos de compuestos bioactivos de G. lucidum, triterpenoi-des, carbohidratos de alto peso molecular y compuestos fenólicos de los basidiocarpos indi-can que la composición química del hongo es sensible a las condiciones de cultivo (sustrato, aditivos, momento de cosecha). Por otro lado, la espectroscopia FT-IR resultó útil para la comparación cualitativa de los principales grupos funcionales presentes en el hongo y per-mitió diferenciar entre hongos cultivados en distintos sustratos. Los hongos han sido postulados como fuentes potenciales de prebióticos. En una pri-mera etapa se evaluó la capacidad del extracto acuoso, para sustentar el crecimiento de mi-croorganismos con potencial probiótico. Las cepas pertenecientes al grupo de las bacterias lácticas presentaron un comportamiento variable en este extracto. A continuación, se evaluó la cinética de crecimiento en el extracto acuoso de dos cepas probióticas destinadas uso hu-mano, Bacillus subtilis y Saccharomyces boulardii. Además se incluyó en la evaluación Escherichia coli ATCC 25922. Bacillus subtilis y E. coli mostraron mayor velocidad de crecimiento en el extracto que S. boulardii. Por último se evaluó el crecimiento de B. subtilis con una fracción purificada del extracto acuoso. El desempeño de B. subtilis en esta fracción fortalece la hipó-tesis de que esta cepa es capaz de hidrolizar los polisacáridos de cadena larga con enlaces glucosídicos β de la fracción acuosa de los extractos de G. lucidum. Se desarrolló una nueva formulación nutracéutica que reúne a los extractos alcohólicos y acuosos de G. lucidum en una única presentación. Cuando se juntan en proporciones iguales un extracto alcohólico (rico en triterpenoides) y un extracto acuoso (rico en polisacáridos), parte de los compuestos presentes no son solubles en el nuevo solvente hidroalcohólico y precipitan. Se determinó que el 30% de los triterpenoides totales, y el 19% de los compuestos fenólicos, presentes en los extractos originales, precipitan al realizarse la mezcla. Por último, se estudió el efecto del agregado de un agente viscosante, Carbomer® 940, para retener estos compuestos en una suspensión hidroalcohólica. Estudios de la estabilidad y de la reología de las suspensiones, mostraron que una concentración de Carbomer® 940, entre 0,5 y 1% es adecuada para obtener una dispersión homogénea de los compuestos insolubles por agita-ción leve a moderada, con una viscosidad adecuada para su administración oral. / White-rot mushroom Ganoderma lucidum has many bioactive compounds with medicinal potential, mainly triterpenoids, polysaccharides and polyphenols. Consumption of this mush-room, used as adjuvant in antitumor therapies, and in general as a promoter of longevity, has increased considerably in recent years. The general objective of this Thesis is the study of alternatives for improving the production yields of Ganoderma lucidum cultivated on sunflower seed hulls (SSH), an abundant residue of Argentina’s agroindustry, enhancing the obtainment of bioactive products and propose the development of nutraceutics. Cultivation of G. lucidum in artificial substrates is a necessary procedure to supply the growing international demand. SSH has been used as substrate for mushroom cultivation with good results. However, G. lucidum produces relatively lower yields than other edible specialty mushrooms. In order to improve the yield and productivity of a G. lucidum crop in a SSH-based substrate, the optimization of the substrate by the addition of different vegeta-ble oils and copper was evaluated. It was found that for the first flush, olive oil increased the yield of basidiocarps up to 30%, while the addition of copper (II) reduced the time to harvest from 35 to 28 days. When added together, daily productivity increased up to 78%. The microbiological quality of a SSH-based substrate with or without vegetables oils, treated by the system described by Curvetto et al. (1997), was evaluated. The microbiological analysis of the pasteurization process shows that the system is effective in the elimintation of groups of microorganisms related with sanitary quality, but molds showed only a moderate decrease. One of the challenges of the nutraceutical product industry is the assurance of the quality of the raw material. The qualitative and quantitative chemical composition of a carpophore depends on many factors. In this Thesis the chemical composition of basidiocarps produced on different substrates (SSH and rice straw), with the addition of different additives (vegeta-bles oils and copper) and different harvesting flushes (first or second flushes), were com-pared. The content of the main bioactive compound groups of G. lucidum, total triterpenoids, phenolic compounds and high molecular weight carbohydrates, of the basidiocarps indicates that the mushroom chemical composition is sensitive to cultivation conditions (substrate, additives, harvest flush). On the other hand, FT-IR spectroscopy was useful for the qualita-tive comparison of the main functional groups present in the mushroom, and allowed the differentiation between mushrooms grown on different substrates. Mushrooms have been postulated as potential sources of prebiotics. On a first stage, the capacity of the aqueous extract to support growth of microorganisms with probiotic potential was evaluated. Strains belonging to the group of lactic acid bacteria had a variable behavior in this extract. Next, the growth kinetics in the aqueous extract of two probiotic strains in-tended for human use, Bacillus subtilis y Saccharomyces boulardii, were evaluated. Escherichia coli ATCC 25922 was also included in the evaluation. Bacillus subtilis and E. coli showed higher growth rates in the extract than S. boulardii. Finally, growth of B. subtilis with a purified frac-tion of the aqueous extract was evaluated. The performance of B. subtilis in this fraction strengthens the hypothesis that this strain is capable of hydrolyzing the long chain polysac-charides with β-glucosidic bonds present in the aqueous fraction of the extracts of G. lucidum. A new nutraceutical formulation that brings together the alcoholic and aqueous extracts of G. lucidum in a single presentation was developed. When an alcoholic extract (rich in triterpenoids) and an aqueous extract (rich in polysaccharides) are mixed in equal propor-tions, some of the constituents are not soluble in the new hydroalcoholic solvent and pre-cipitate. It was determined that 30% of the total triterpenoids and 19% of the phenolic com-pounds present in the original extracts precipitate upon mixing. Finally, the effect of the addition of a thickener agent, Carbomer® 940, to retain these compounds in a hydroalco-holic suspension, was studied. Studies on the stability and rheology of the suspensions showed that a concentration of Carbomer® 940, between 0.5 and 1% is adequate to obtain a homogeneous dispersion of the insoluble compounds by mild to moderate agitation, with a viscosity suitable for oral administration.
3

Efecto de vicia y centeno como cultivo de cobertura sobre el balance de carbono y nitrógeno en un sistema de siembra directa de la región semiárida pampeana

Frasier, Ileana 21 December 2015 (has links)
En los sistemas de siembra directa, la ubicación de los residuos sobre la superficie del suelo y su baja calidad, surgen como limitantes para el secuestro de carbono (C). La inclusión de leguminosas como cultivo de cobertura (CC) sería una estrategia posible para favorecer la captura de C en estos sistemas. Sin embargo, resulta necesario profundizar acerca de las relaciones entre los procesos de mineralización e inmovilización de manera tal de poder reconocer la conexión entre el metabolismo del C y nitrógeno (N) del suelo y sus cambios a través de la descomposición del pool de biomasa microbiana del suelo. Los objetivos planteados fueron: cuantificar el C y N orgánico en diferentes compartimientos de sus ciclos, obtener información acerca de condiciones ambientales y calidad de residuos que determinan la mineralización neta de N, evaluar el efecto de la rizósfera y disponibilidad de N sobre la composición de la población microbiana, evaluar la respuesta de las poblaciones bacterianas y fúngicas a sustratos con diferente calidad y evaluar la disponibilidad de N fijado por la vicia sobre el cultivo sucesor. Los tratamientos testeados fueron: centeno, centeno + 40N; vicia; vicia-centeno y un testigo sin CC. Se cuantificó la productividad total de los cultivos de la rotación (aérea y raíces), residuos, fracciones de la MOS a 0-6 y 6-12 cm de profundidad (> y < 53 Nm, biomasa microbiana y MO soluble), temperatura (5 y 10 cm), humedad, nitratos y la composición de la comunidad microbiana del suelo. La biomasa de raíces fue el sustrato que mejor explicó las variaciones observadas en la biomasa microbiana del suelo. Mayor disponibilidad de agua (45-50% poros llenos de agua) y temperaturas por debajo de los 25oC durante el mes de diciembre tuvieron un efecto retroalimentador positivo sobre la biota del suelo. La biomasa microbiana alcanzó valores máximos de capacidad de carga evidenciando un estado aparente de equilibrio. Para un suelo Paleustol petrocálcico con un nivel de CO del 1,5%, se necesitan 102 g C-raíces m-2 y 3,7 g N-raíces m-2 para sostener y mantener estable la biomasa microbiana con un contenido de C y N de 20,1 y 1,9 g m-2. Cuando el sistema estuvo limitado por N (secuencia centeno-sorgo), sostener en el tiempo altos niveles de carga microbiana implicó la pérdida de N de la materia orgánica particulada y asociada a las partículas minerales del suelo que se correspondió con la pérdida de COS. La inclusión de la vicia, sola o consociada, mejoró la calidad de los residuos de la rotación e impactó positivamente sobre el cultivo sucesor. La leguminosa contribuyó con 31 y 112 kg N ha-1 por fijación biológica el primer y segundo año de la experiencia. Una mayor disponibilidad de N en el sistema se tradujo en un incremento de la tasa de ciclado de nutrientes y en consecuencia mayor secuestro de C total en ambas profundidades de suelo y más N en los primeros 6 cm del perfil. Además, la comunidad microbiana del suelo sufrió cambios en el muy corto plazo hacia una población dominada por bacterias. En cambio, secuencias con residuos de menor calidad evidenciaron una sucesión microbiana de una comunidad inicial dominada por hongos a una dominada por bacterias luego de tres años de efectos acumulados. Los resultados de esta experiencia demuestran el rol fundamental del N sobre el ciclado de nutrientes por la biota del suelo y el secuestro de C y N en la MOS. / In no-till systems, litter position on soil surface and its low quality represent a limiting step for C sequestration (C). The inclusion of legumes as cover crops (CC) would be a possible strategy to improve C capture in these systems. However, it is necessary to study the relationships between mineralization and immobilization to allow us to recognize the link between soil C and N metabolism and its changes through microbial biomass pool decomposition. The objectives of this study were to quantify organic C and N in different compartments of their cycles; to obtain information about environmental conditions and residue quality that define N net mineralization rate; to assess rhizosphere effect and N availability on microbial biomass composition, to assess the response of bacterial and fungal populations with different quality substrate and to calculate the contribution of biologically fixed N by vetch on the following crop. The treatments tested were: rye, rye + 40N; vetch; vetch-rye and a control without CC. Total productivity of crop rotations (aerial biomass and roots), soil organic matter fractions at 0-6 cm and 6-12 cm depth (> and <53 Nm carbon and nitrogen, microbial biomass and dissolved organic matter), temperature (at 5 and 10 cm depth), moisture, nitrates and soil microbial community composition were quantified. Root biomass was the substrate that best explained the variations in soil microbial biomass. Water availability (45-50% waterfilled pore space) and temperatures below 25°C during December had a positive feedback on soil biota. Soil microbial biomass at 0-6 cm depth reached maximum values of carrying capacity demonstrating an apparent steady state. For a petrocalcic Paleustoll, with a CO level of 1,5%, it required 102 g C-roots m-2 and 3,7 g N-roots m-2 to support and maintain an stable microbial biomass containing 20,1 g C m-2 and 1,9 g N m-2. N limited systems (rye-sorghum sequence) showed loss of particulate and mineral-associated organic N to sustain high levels of microbial biomass over time, which was associated with loss of carbon. Including vetch as a CC, alone or consociated, improved litter quality of the sequence and affected succeeding crop yield positively. The legume contributed with 31 and 112 kg ha-1 of biologically fixed N in the first and second years of the experience respectively. Greater N availability in the system increased the rate of nutrient cycling (net N mineralization rate) and consequently sequestered more C in both depths and more N within 0-6 cm depth. In addition, soil microbial community changed in the very short term to a population dominated by bacteria. However, sequences with lower litter quality showed a microbial succession of an initial community dominated by fungi to a community dominated by bacteria after three years of cumulative effects. The results of this experience demonstrate the fundamental role of N to enhance nutrient cycling by soil biota that favor C and N sequestration in SOM.
4

ECOLOGÍA DE LOS TERPENOS VOLÁTILES DE LA PIEL DE NARANJA: COMUNICACIÓN PLANTA-FRUGÍVORO

Peris Rodrigo, Josep Enric 24 January 2020 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Ecología de los terpenos volátiles de la piel de la naranja: comunicación planta-frugívoro Desde hace décadas muchos autores han investigado cómo a lo largo de la evolución, los frugívoros han configurado la forma, el tamaño, el contenido nutricional, color, etc. de los frutos carnosos. Más recientemente se ha intensificado el interés de la comunidad científica por establecer el papel de determinados compuestos químicos en la interacción entre frugívoros y frutos carnosos. Los metabolitos secundarios de las plantas se sintetizan en pequeñas cantidades y pueden realizar diferentes funciones especializadas en las interacciones bióticas y abióticas de las plantas con su entorno, como defensa frente a herbívoros, atracción de insectos polinizadores, comunicación entre diferentes órganos de una planta, etc. Los cítricos producen principalmente terpenos como metabolitos secundarios característicos, que se almacenan en las glándulas de aceites esenciales de todos sus órganos excepto raíces. En el flavedo de los frutos se producen sobretodo monoterpenos, siendo el más abundante el D-limoneno. El objetivo general de la tesis es investigar los mecanismos de comunicación cítricos-frugívoros mediados por el compuesto volátil D-limoneno del flavedo. Para ello realizamos diversos ofrecimientos de frutos cítricos en campos de cultivo de ambientes tropicales (Sâo Paulo, Brasil) y Mediterráneo (Valencia, España) y mediante el uso de cámaras de fototrampeo y huellas, estudiamos la influencia que este compuesto ejerce en el comportamiento de los frugívoros. Gracias al uso de naranjas con reducido contenido de D-limoneno en su flavedo obtenidas mediante técnicas de ingeniería genética junto a naranjas convencionales con alto contenido de D-limoneno, investigamos el papel específico (atracción/repelencia) de este compuesto en las relaciones de los frutos con los frugívoros vertebrados e invertebrados. El zumo de estos frutos, modificados o no, se somete a paneles de catadores humanos que, aunque detectan diferencias en el olor de los mismos, no son clasificadas como depreciables. La infección de los frutos cítricos por el hongo especialista P. digitatum modifica las características fisicoquímicas de los frutos haciéndolos más atrayentes para los frugívoros vertebrados. El estudio del contenido y emisión de los compuestos orgánicos volátiles de los frutos sanos e infectados revela los cambios químicos en el perfil de los compuestos volátiles como consecuencia de la infección fúngica que resultan atrayentes a los frugívoros vertebrados. La detección de picos importantes de emisión del volátil D-limoneno en frutos con reducido contenido en este compuesto infectados por P. digitatum nos conduce a investigar si el hongo es capaz de emitir este monoterpeno hidrocarbonado. Finalmente se estudia el sistema cítricos-frugívoros desde el punto de vista de su efecto en los ecosistemas. En concreto, evaluamos la posibilidad de que la interacción entre cítricos cultivados y jabalíes introducidos fuera de su distribución nativa pudiera contribuir al asilvestramiento de los cítricos en el continente americano. / [CA] Ecologia dels terpens volàtils de la pell de la taronja: comunicació planta-frugívor Molts autors proposen que al llarg de l'evolució, els animals frugívors han configurat la forma, la grandària, el contingut nutricional, la textura, etc. dels fruits carnosos. L'estudi de la composició de les característiques específiques dels fruits i la seua interacció amb els animals frugívors en el seu ambient natural està despertant molt interés en la comunitat científica, per a intentar establir el paper de determinats compostos químics en la interacció entre frugívors i fruits carnosos. Els metabòlits secundaris de les plantes se sintetitzen en xicotetes quantitats i poden realitzar diferents funcions especialitzades en les interaccions biòtiques i abiòtiques de les plantes, com a defensa enfront d'herbívora, atracció d'insectes pol¿linitzadors, comunicació entre diferents òrgans d'una planta, etc. En els cítrics s'emmagatzemen principalment en les glàndules d'olis essencials del flavedo dels fruits i són principalment monoterpens, sent el més abundant el D-limonè. L'objectiu general de la tesi és investigar els mecanismes de comunicació cítrics-frugívors mediats pel compost volàtil D-limonè. Per a això realitzem diversos oferiments de fruits cítrics en camps de cultiu d'ambients tropicals (Sâo Paulo, Brasil) i Mediterrànies (València, Espanya) i mitjançant l'ús de cambres de fototrampeig i petjades, estudiem la influència que aquest compost exerceix en el comportament dels frugívors. Gràcies a l'ús de taronges amb reduït contingut de D-limonè al seu flavedo obtingudes mitjançant tècniques d'enginyeria genètica, investiguem el paper específic (atracció/repel.lència) d'aquest compost determinat en les relacions amb els frugívors vertebrats i invertebrats. El suc d'aquests fruits se sotmet a un panell de tastadors humans que, encara que detecten diferències en l'olfacte del suc, aquestes no són classificades com nocives. La infecció dels fruits cítrics pel fong especialista P. digitatum modifica les característiques fisicoquímiques dels fruits fent-los més atraients per als frugívors vertebrats. L'estudi del contingut i emissió dels compostos orgànics volàtils dels fruits sans i infectats revela els canvis químics en el perfil dels compostos volàtils com a conseqüència de la infecció que resulten atraients als frugívors vertebrats. La detecció de pics importants d'emissió del volàtil D-limonè en fruits amb reduït contingut en aquest compost infectats per P. digitatum ens condueix a investigar si el fong és capaç d'emetre aquest terpé hidrocarbonat. Finalment s'estudia la interacció de dues espècies natives del continent asiàtic (porcs senglar i cítrics) interactuant fora de la seua distribució nativa en el continent americà baix noves condicions ecològiques. / [EN] Ecology of volatile terpenes from the orange peel: animal-fruit communication For decades many authors have investigated how frugivores have configured the shape, size, nutritional content, color, etc. of the fleshy fruits along their evolution. More recently, the interest of the scientific community has increased in establishing the role of certain fruit chemical compounds in the interactions between frugivores and fleshy fruits. Secondary metabolites of plants are synthesized in small quantities and perform different specialized functions in the biotic and abiotic interactions of plants with their environment, such as defense against herbivores, attraction of pollinating insects, communication between different organs within a plant, etc. Citrus fruits mainly produce terpenes as characteristic secondary metabolites, which are stored in essential oil glands in all their organs except roots. In the fruit flavedo, monoterpenes are produced predominantly, being D-limonene the most abundant one. The general objective of this thesis is to investigate the mechanisms of citrus fruit/frugivore communication mediated by the volatile compound D-limonene abundantly accumulated in the fruit favedo. For this, we make various citrus fruit offerings in orchards in both tropical (Sâo Paulo, Brazil) and Mediterranean (Valencia, Spain) environments and follow frugivores behavior through the use of photo-trapping and fingerprint cameras. By using genetically-modified oranges with reduced content of D-limonene in their flavedo compared to conventional oranges with high D-limonene content, we investigate the specific role (attraction / repellence) of this compound in fruit interactions with vertebrate and invertebrate frugivores. The juice of these fruits, modified or not, is subjected to human panels that, though detecting differences in their smell, do not find any of them as depreciable or better than the other. The infection of citrus fruits by the specialized fungus P. digitatum modifies the physicochemical characteristics of the fruits making them more attractive to vertebrate frugivores. The study of the content and emission of volatile organic compounds of healthy and infected fruits reveals the chemical changes in the profile of volatile compounds resulting from fungal infection that are attractive to vertebrate frugivores. The detection of pronounced emission peaks of D-limonene in genetically-modified fruits with reduced content in this compound infected by P. digitatum leads us to investigate whether the fungus is capable of producing this hydrocarbonated monoterpene. Finally, the citrus-frugivores system is studied from the point of view of its effect on the ecosystem. Specifically, we evaluate the possibility that the interaction between cultivated citrus and wild boar introduced from outside its native area may contribute to the naturalization of citrus in the American continent. / Peris Rodrigo, JE. (2010). ECOLOGÍA DE LOS TERPENOS VOLÁTILES DE LA PIEL DE NARANJA: COMUNICACIÓN PLANTA-FRUGÍVORO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/135827 / Compendio
5

Spaces and places in motion spatial concepts in contemporary American literature

Schröder, Nicole January 2004 (has links)
Zugl.: Düsseldorf, Univ., Diss., 2004
6

Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural

Salmerón Escobar, Pedro 18 July 2013 (has links)
Esta tesis doctoral es el resultado de una dilatada experiencia de investigación en torno al papel esencial protagonizado por la vertiente técnico¿científica en la restauración de bienes inmuebles principalmente. Para ello, se ha perseguido presentarla, de forma ordenada y sistemática, potenciando su aplicabilidad práctica por parte de los diferentes agentes que intervienen en los procesos de intervención. Aunque esta metodología se centra, sobre todo, en edificios con una amplia casuística desde el punto de vista de la conservación, es exportable también a otros casos para utilizarse como herramienta en la elaboración y desarrollo del proyecto y la intervención restauradora. Se demuestra que es posible establecer una retroalimentación entre la obra y el trabajo analítico para depurar un sistema de actuación que facilite la aplicación de los conocimientos y clarifique el proceso restaurador. Esta investigación ha dado como resultado un núcleo cohesionado de pautas que hace de ¿motor de arranque¿ para la aplicación de procedimientos técnico ¿ científicos creando una amplia red de relaciones, de forma que las experiencias desarrolladas se convierten en modelos de intervención al destacar lo más interesante de cada una. El método seguido se presenta en forma de protocolos, articulados de manera clara, para crear un sistema jerarquizado y ramificado en el que las secuencias lógicas pueden ejecutarse de forma independiente, en función de las prioridades o necesidades, facilitando su realización. Ha sido planteado, de manera directa, utilizando un lenguaje técnico asequible para los diferentes agentes que intervienen en los procesos. La herramienta conseguida es versátil y apta para servir de guía de buenas prácticas en las intervenciones. Uno de los ejes fundamentales de desarrollo es la conservación preventiva que establece la necesidad de planificar las acciones estudiando los riesgos a los que está sometido el patrimonio cultural, adoptar medidas para evitar posibles afecciones y procurar el mantenimiento correcto de sus características materiales, estrategias que permiten una gestión más adecuada de los recursos disponibles. Esa visión integradora incluye una comunicación constante con los actores implicados garantizando la sostenibilidad del proceso. La investigación aplicada se ha organizado a partir del caso concreto de la Catedral de Jaén, que presenta unas condiciones excepcionales para verificar la relación entre diferentes procesos de deterioro y la aplicación de una metodología de restauración en circunstancias reales y con una disponibilidad limitada de recursos. Aunque dicho inmueble actúa como fuente principal de la experiencia, existen abundantes ejemplos que provienen fundamentalmente de otros edificios en los cuales se ha aplicado el mismo criterio secuencial para ordenar la información y poderla utilizar de forma coherente y organizada. / Salmerón Escobar, P. (2013). Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31206

Page generated in 0.0362 seconds