• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 8
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 14
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tipos de combinación de profundidad facial y profundidad maxilar en relación al patrón esqueletal

Felipe, Mallma Ccaccya January 2015 (has links)
El objetivo de este trabajo fue Identificar las posibles combinaciones entre profundidad facial y profundidad maxilar, en cada patrón esqueletal, según el análisis cefalométrico de Ricketts en el Centro Médico Naval Santiago Távara entre los años 2012 y 2013. Materiales y Metodología. Se usaron 200 radiografías cefalométricas de dicho nosocomio, en los cuales se realizaron el análisis cefalométrico de Ricketts. Resultados y conclusiones. Se identificó más de tres formas de combinación para cada patrón esqueletal a la cual también se le puede denominar variantes. / --- The objective of this work was to identify the possible combinations of facial depth and maxillary depth at each skeletal pattern in cephalometric analysis Ricketts in Santiago Távara Naval Medical Center between 2012 and 2013.Materiales and Methodology. 200 cephalometric radiographs of that hospital which Ricketts cephalometric analysis were performed were used. Results and conclusion over three forms of combination for each skeletal pattern was identified. Key words: Facial depth- Maxillary depth-Skeletal pattern-Combination
2

El patrón oro

Moszenberg, Héctor Mario January 1951 (has links)
No description available.
3

Correlación entre el patrón esquelético según Steiner y el patrón facial según Burstone y legan en radiografías cefalométricas de pacientes con deformidades dentofaciales clase I y III / Correlation among the skeletal pattern according to the Steiner’s analysis with the facial pattern according to the Burstone and Lagan’s analysis in cephalometric radiographies of patients with dentofacial deformity class I and III

Pajares Barboza, Harumi Paola, Paredes Huamán, Miguel Ángel 15 May 2019 (has links)
Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la correlación entre el patrón esquelético y el patrón facial en radiografías cefalométricas en pacientes con deformidad dentofacial clase I y III. Materiales y métodos: El presente estudio fue de tipo transversal. La muestra estuvo constituida por 160 radiografías cefalométricas digitales (40 por cada género y clase). El análisis se realizó con la ubicación de los puntos cefalométricos con el programa VixWinPlatinium® según el análisis de Steiner para tejidos duros y Burstone - Legan para tejidos blandos. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva (media ±de) y la correlación de ambos análisis mediante Correlación de Pearson. Resultados: Los resultados indicaron que no existe correlación entre el patrón esquelético y facial en pacientes con deformidad dentofacial clase I. En hombres 0.15 (p= 0,353) y mujeres -0.12 (p= 0,433). Por otro lado, en pacientes con deformidad dentofacial clase III, sí se obtuvo correlación con 0.41 en mujeres (p= 0,08) y en hombres 0.32 (p=0,008). Conclusiones: Basado en los datos mencionados se puede determinar que el sexo no es un factor determinante para hallar el diagnóstico y tratamiento de pacientes con deformidades dentofaciales clase I y III. / Objective: The objective of this study was to evaluate the correlation between the skeletal pattern and the facial pattern in cephalometric radiographs in patients with dentofacial deformities class I and III. Materials and methods: The following was a cross-sectional or transverse study. The sample consisted of 160 digital cephalometric radiographs (40 for each gender and class). The analysis was performed by identifying locations of cephalometric points using the VixWinPlatinium ® program, then hard tissues were further evaluated according to the Steiner analysis and Burstone-Legan for soft tissues. The data analysis was performed by means of descriptive statistics (mean ± of) and the correlation of both analysis by means of Pearson correlation. Results: The results indicated that there is no correlation between the skeletal and facial pattern in patients with dentofacial deformity class I. In men 0.15 (p = 0.353) and women -0.12 (p = 0.433). On the other hand, in patients with dentofacial deformity class III, correlation was obtained with 0.41 in women (p = 0.08) and in men 0.32 (p = 0.008). Conclusions: Based on the aforementioned data, it can be determined that sex is not a determining factor to find the diagnosis and treatment of patients with dentofacial deformities class I and III. / Tesis
4

Evaluación de la estabilidad dimensional de los diferentes tipos de ceras para registro interoclusal

Aldazábal Orué, Oscar Roberto January 2015 (has links)
El presente estudio experimental fue conducido para evaluar y comparar la estabilidad dimensional de las ceras para registro interoclusal Aluwax, Cavex Up y Koriwax en diferentes tiempos, estos materiales comúnmente utilizados en las facultades de odontología para obtener las relaciones intermaxilares céntricas o excéntricas antes y durante el tratamiento odontológico. Se utilizo un aparato para simular el maxilar y la mandíbula. Se prepararon 30 registros interoclusales en cada una de las ceras, estos fueron sometidos a los procedimientos indicados por el fabricante previo al registro. Se coloco un peso de un kg sobre el aparato para simular la fuerza ejercida durante el registro. Las diferencias verticales se midieron con ayuda micrómetro manual, los registros se midieron después de 10seg, 1hora, 24 horas y 48 horas estas fueron conservados a temperatura ambiente. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T-Student. Los resultados mostraron variaciones de hasta 1mm en las ceras Aluwax en las superficies empinadas, y de 0.1 mm en superficies cóncavas, mientras que Cavex y Koriwax presentaron valores similares en ambos tipos de superficies 0.5mm ± 0.2. dentro de las 24 horas. Se concluyó que Las diferencias encontradas son de interés clínico en ambos tipos de superficies y en los tres tipos de cera para registro interoclusal, presentando mayor variación en superficies empinadas la cera aluwax y en superficies cóncavas la cera cavex Palabras Clave: Estabilidad Dimensional, ceras de Registro, Ceras patrón, ceras de impresión / --- This experimental study was conducted to evaluate and compare the dimensional stability of the wax interocclusal record Aluwax, Cavex Up and Koriwax at different times, these materials commonly used in dental schools for the centric or eccentric jaw relations before and during the dental treatment. A custom made metal apparatus with upper and lower members simulating maxillary and mandibular prepared was fabrited. 30 interocclusal records in each of the waxes, underwent these procedures specified by the manufacturer prior to registration were prepared. Weighing one kg on the apparatus to simulate the force exerted during registration. Vertical differences were measured with manual micrometer, records were measured after 10 sec, 1 hour, 24 hours and 48 hours, Its were at room temperature. For statistical was used analysis t-Student's. The results showed variations of up to 1mm in Aluwax waxes on steep surfaces and concave surfaces 0.1 mm, while Koriwax, Cavex and had similar values for both types of surfaces 0.2 ± 0.5mm, within 24 hours. It was concluded that the differences are of clinical interest in both types of surfaces and in all three types of wax interocclusal record, showing greater variation in the Aluwax steep surfaces wax and wax Cavex concave surfaces Keywords: Dimensional stability, Registration waxes, waxes pattern, wax printing
5

La Fundición 1: Campamento interior del complejo cultural Huentelauquén / Estrategias tecnológicas, movilidad y patrón de asentamiento de grupos Huentelauquén en el Holoceno Temprano en la Provincia del Elqui, IV Región

Escudero Martínez, Antonia January 2012 (has links)
Arqueólogo / Se presenta la tesis para optar al título de Arqueología llamada “La Fundición 1: Asentamiento interior del Complejo Cultural Huentelauquén”, la que se inserta en el proyecto FONDECYT 1090044 “Poblamiento Pleistoceno del Norte Semiárido de Chile: Asentamiento y ecología en microcuencas costeras”. Este proyecto estudia el Finipleistoceno y Holoceno Temprano, con el objetivo de comprender la temporalidad y formas de ocupación del litoral del Norte Semiárido. En esta área de estudio, durante el Holoceno Temprano, se ha identificado un desarrollo cultural de cazadores recolectores de ambientes costeros con incursiones estacionales al interior, denominado Complejo Huentelauquén, con fechas entre los 11.000 y 8.500 años AP (Jackson y Méndez, 2005). Para estos tiempos finipleistocénicos se han reconocido numerosos sitios asignables a este Complejo, ubicados en el litoral del la II, III y IV Región (Llagostera et al., 2000). Tales yacimientos, aunque poseen afinidades materiales y cronológicas, presentan diferencias funcionales, lo cual ha permitido su integración espacial y la identificación de campamentos residenciales y logísticos (Jackson y Méndez, 2005). Esto ha posibilitado discutir los patrones de movilidad y asentamiento de estas poblaciones en la costa (Jackson et al., 1999), en el valle y quebradas interiores (Jackson, 1998; Méndez et al., 2004; Méndez y Jackson, 2008
6

Heterogeneidad de la vegetación en el ecotono entre las provincias fitogeográficas del monte y patagónica. Descripción y factores asociados

Casalini, Ana Isabel 06 July 2016 (has links)
La heterogeneidad de la vegetación y la ambiental se encuentran estrechamente relacionadas. Los gradientes ambientales que surgen de la combinación de diversos factores bióticos y abióticos dentro de un área explican frecuentemente el patrón espacial observado en la vegetación. La importancia de los distintos factores como responsables de la heterogeneidad de la vegetación varía a distintas escalas. A su vez, el rol que cumplan los factores ambientales sobre el patrón de la vegetación dependerá también del ensamble de especies bajo consideración. Procesos como la erosión y la redistribución de agua y otros materiales son controlados por gradientes topoedáficos definidos por la geomorfología. Estos gradientes determinan la habitabilidad de los ambientes por distintas especies. En los ecotonos, el efecto de estos factores adquiere especial relevancia. Allí, las especies están restringidas a áreas fragmentadas en las que la combinación de los distintos factores define ambientes similares a su bioma núcleo. En el NE de Chubut, dentro del ecotono entre las Provincias Fitogeográficas del Monte y Patagónica, la coexistencia espacial de comunidades características de ambas Provincias Fitogeográficas ha dado lugar a discrepancias entre autores en cuanto a la ubicación del límite entre ellas. Esta zona ecotonal coincide con la presencia de sistemas entrelazados de paleocauces y barras pertenecientes a un antiguo abanico aluvial generado por un complejo paleodrenaje del Río Chubut. A nivel regional se han descripto las comunidades típicas de ambas Provincias Fitogeográficas: la comunidad de Larrea divaricata y Stipa spp., típica del Monte Austral y la comunidad de Chuquiraga avellanedae, característica de aquellas áreas más relacionadas a la Provincia Fitogeográfica Patagónica. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) describir la heterogeneidad espacial de la vegetación en un área dentro del ecotono entre las Provincias Fitogeográficas del Monte y Patagónica y las principales variables ambientales asociadas a esa heterogeneidad y 2) evaluar el establecimiento de las especies características de ambas Provincias Fitogeográficas en distintos suelos presentes en el área. Para lograr estos objetivos se llevaron a cabo censos de vegetación y muestreos de suelo superficial en geoformas contrastantes (paleocauces y barras). Se evaluó la distribución de los arbustos dominantes en general y de las especies en particular en relación a algunas variables topográficas. Además, se realizaron calicatas en ambas geoformas y se registraron tanto la precipitación como el potencial de agua en el suelo a diferentes profundidades. Por otro lado, se analizaron indicadores espectrales de humedad del suelo para cada estación del año a partir de las imágenes satelitales. Asimismo, se desarrollaron dos experimentos bajo condiciones controladas de invernáculo con el objeto de evaluar el establecimiento de C. avellanedae y L. divaricata en diferentes micrositios de ambas geoformas (paleocauces y barras) bajo distinta disponibilidad hídrica. En este estudio la distribución de las comunidades se asoció fuertemente a la geomorfología. A escala de paisaje, las dos geoformas principales fueron dominadas por comunidades diferentes y presentaron suelos de origen y características distintas. La comunidad de C. avellanedae dominó los paleocauces, topográficamente más bajos. Estos presentaron desarrollo de horizontes argílicos, mayor contenido de materia orgánica, de sales y de yeso, y mayor humedad a lo largo de todo el año. Esta comunidad presentó mayor cobertura vegetal y raíces que exploraron principalmente los primeros 40 cm de profundidad del suelo. La comunidad de L. divaricata dominó las barras, topográficamente más altas con suelos de textura más gruesa, mayor contenido de gravas y carbonatos, y menor humedad. Esta comunidad presentó menor cobertura vegetal y raíces que se extienden a mayor profundidad aunque en superficie su abundancia es menor. Además, en esta comunidad se observó que la densidad de raíces acompañó a las variaciones en la densidad aparente del suelo. En la zona de estudio la diferente distribución de las especies entre geoformas sería fruto de procesos que operan durante etapas tempranas de la vida de las plantas y no consecuencia de mortalidad diferencial luego de un establecimiento homogéneo. A escala de mayor detalle, se observó una influencia favorable de los montículos asociados a los parches de vegetación sobre el establecimiento y el crecimiento de L. divaricata y C. avellanedae, lo que está en concordancia con trabajos previos realizados en zonas áridas y semiáridas. La conjunción de tendencias hacia una temperatura media anual mayor y precipitaciones menores en pulsos más intensos pronosticada en los escenarios de clima futuro para la región intensificaría el patrón observado a escala de paisaje. Aunque esta tendencia no sería favorable para ninguna especie en las barras, perjudicaría más a C. avellanedae en esta geoforma. Por otro lado, pulsos intensos de lluvia podrían aumentar los procesos de escorrentía favoreciendo a C. avellanedae en los paleocauces. De acuerdo a los resultados de este estudio en el extremo sur del ecotono entre las Provincias Fitogeográficas del Monte y la Patagónica la coexistencia en el espacio de horizontes no relacionados pedogenéticamente da lugar a suelos con distintas propiedades, las cuales controlan los patrones de vegetación a través de su efecto sobre el establecimiento de las plántulas. / Vegetation is closely related to environmental heterogeneity. Environmental gradients that result from the interaction among different biotic and abiotic factors frequently explain vegetation patterns, especially in arid and semiarid environments. The relative influence of the different factors responsible for vegetation patterns depends on the scale, and also on the assemblage of species taken into consideration. Erosion processes, as well as redistribution of water and other materials are controlled by topoedaphic gradients defined by geomorphology. These gradients define the environmental suitability for the different species, and become particularly relevant in ecotones, where species are constrained to fragmented areas similar to their core biome. In Northeastern Chubut Province, characteristic species of both the Monte and Patagonic Phytogeographic Provinces coexist in a wide ecotone, causing that different authors disagree on the boundary location between units. Landscape structure in this ecotone is defined by anastomosing systems of paleochannels and bars, part of an ancient alluvial fan of the Chubut River. At a regional scale, two plant communities were described: a community of Larrea divaricata and Stipa spp., typical of the Southern Monte, and a community of Chuquiraga avellanedae, which is more related to the Patagonia Phytogeographic Province. The objectives of this thesis were: 1) to describe the spatial heterogeneity of vegetation at the southern Monte-Patagonia ecotone and the main environmental variables associated with this heterogeneity, and 2) to evaluate the establishment of characteristic species of both Phytogeographic Provinces, in different soils present in the area. To meet the objectives, vegetation and soil surveys were performed at contrasting landforms (bars and palochannels). The distribution of dominant shrubs, irrespective of the species, was evaluated in relation to topographic variables, followed by the evaluation of species distribution. In addition, superficial soil samples, as well as samples from soil pits were taken in both landforms. Precipitation and soil water potential at different depths were also recorded in both landforms, and satellite spectral indices of soil moisture were seasonally analyzed. Finally, seedling establishment in different soils was evaluated by means of two factorial experiments developed under controlled greenhouse conditions. Our results confirmed the existence of a regional ecotone, where plant communities typical from the Monte and Patagonia Phytogeographic Provinces coexist at the landscape scale. In the study area, the presence of this ecotone can be attributed to geomorphology, since soils from the different landforms differed in their origin and characteristics, and were occupied by different plant communities. The community of C. avellanedae dominated on paleochannels, which were topographically lower, presented argilic horizons, and had higher organic matter, salt and gypsum contents, as well as higher humidity throughout the year. Within this community, vegetation cover was higher and root systems developed through the upper 40 cm of soil. In contrast, L. divaricata dominated on bars, which were topographically higher and had coarser soils, with higher gravel and carbonate contents, and lower humidity. This community presented a lower vegetation cover and root systems that developed to a greater depth. Root development was scarce near the surface, and increased with bulk density. Species distribution in the study area would be a consequence of processes operating at early stages in plant life cycle, instead of differential mortality patterns after a homogeneous establishment. A positive effect of soil mounds was observed on seedling establishment and growth, at scales of greater detail. Climate change scenarios predicted higher mean temperatures and lower precipitation, distributed in fewer and more intense rain pulses. Under these conditions, the observed landscape pattern would be intensified. In bars, the predicted trends would be unfavourable for all species, but the effects on C. avellanedae would be comparatively worse, reducing its competitive pressure on L. divaricata in this landform. On the other hand, the higher intensity of rain pulses could increase rainfall runoff processes favouring C. avellanedae in paleochannels. According to these results, at the southern end of the ecotone between Monte and Patagonic Phytogeographic Provinces, the spatial coexistence of pedogenetically unrelated horizons results in soils with different properties, which control vegetation patterns in the study area through their effects on seedling establishment.
7

Cambios ambientales y sistemas de asentamiento en el árido normendocino

Chiavazza, Horacio January 2008 (has links)
Esta tesis se refiere al estudio arqueológico de las fluctuaciones ambientales y su relación con la organización de los sistemas de asentamiento humano de la llanura Noreste de Mendoza. La región seleccionada para este estudio tiene una superficie de aproximadamente 15.000 km2, tapizada por médanos y bordeada por los ríos Mendoza en el Oeste (con dirección Sur-Norte), Tunuyán al Sur (con dirección Oeste-Este) y Desaguadero al Este (con dirección Norte-Sur); al Norte el límite está dado por las márgenes meridionales de los complejos lacustres de Guanacache, Rosario y San Miguel. Este espacio, conocido como el “tramo Norte de la llanura de la travesía” ofreció excelentes oportunidades para conocer el proceso de ocupación y adaptación humana en ambientes áridos durante la prehistoria. Sin embargo, las explicaciones tendrán estrecha relación con el conocimiento de las fluctuantes condiciones ambientales que se registraron en el pasado. La aridez característica, las bajas precipitaciones (menos de 100 mm anuales concentrados en época estival) y la ausencia de cursos de ríos actualmente en el interior de la región, nos llevó a hipotetizar sobre la posibilidad de un funcionamiento diferente y variable en la cuenca en lapsos prehispánicos. Concretamente, que este espacio formaba parte de la misma. La hipótesis fue elaborada en base a resultados obtenidos por diferentes ciencias dedicadas a la reconstrucción de paleoambientes. Estas señalan cambios y fluctuaciones climáticas en la región, entre los que se destacan diferencias de temperatura y precipitaciones, en especial situaciones neoglaciares en cordillera durante el Holoceno medio y tardío (por ej. la Pequeña Edad del Hielo). La hipótesis sostiene que es posible correlacionar dichas situaciones del Oeste montañoso con equivalentes de variabilidad en la llanura del Este. El estudio del comportamiento bajo de la cuenca ofrece esta posibilidad. La evaluación de imágenes de satélite permitió chequear que en la zona, existen evidencias de cambios en el trazado del curso del río Mendoza (comprobando la existencia de por lo menos siete rasgos de paleocauces). Debido a que la cuenca imbrífera se localiza en la cordillera y que los caudales de los ríos dependen de las nevadas y posteriores deshielos cordilleranos, los cambios en el volumen del caudal de los ríos variaron de acuerdo a las fluctuaciones climáticas registradas en la montaña y, a su vez, repercutió en la parte baja de la cuenca, dejando rasgos en el terreno. En la llanura, se habrían producido embanques de cauces, desbordes y cambios de curso en el trazado de los ríos de acuerdo a fluctuaciones en el volumen de los caudales, lo que quedó reflejado en el trazado de paleocauces que contrastan con la uniformidad arenosa de la superficie. Una base histórica de tal argumentación es la documentación que señala que durante los siglos XVII y XVIII, los españoles se encontraron con ríos corriendo con direcciones diferentes a la actual (Prieto y Abraham 1981). Es decir, basados en el conocimiento de la dinámica de la cuenca, y la evaluación geomorfológica de rasgos de paleocauces y la documentación histórica, se construyó la hipótesis de trabajo, a partir de la cual y en relación a las características de los registros arqueológicos descubiertos y analizados se pudieron establecer lapsos de ocupación prehispánica en la llanura y vincularlos a diferentes situaciones paleoambientales. Un problema a enfrentar era la ausencia absoluta de estudios arqueológicos en gran parte de la región (excepto en el sector palustre del Norte). El estudio arqueológico se encontró con limitaciones debido a las características geomorfológicas de la región. Por tratarse de un ambiente de médanos, las superficies arenosas están fuertemente expuestas a la acción eólica, tornando al paisaje muy mutable. Esto implicó que prácticamente todos los registros recuperados fueran de superficie, y con bajos niveles de resolución e integridad. Esta situación nos permitió entender porque en las investigaciones arqueológicas de la segunda mitad del siglo XX, la llanura de la travesía había sido ignorada: el registro no era rentable para los intereses teóricos predominantemente historicistas. Por ello una vez establecidas las características del ambiente, de su dinámica, y comprobada la relación establecida entre la ocupación humana y geoformas que señalaban condiciones paleoambientales, se pusieron a prueba modelos de asentamiento y explotación humana a partir de las evidencias materiales. El registro procede de sitios descubiertos por medio de prospecciones extensivas e intervenciones intensivas. De este modo se integró la información analizada del registro arqueológico en un sentido regional. En principio los estudios cerámicos desde el punto de vista tecno-tipológico, contribuyeron a ordenar cronológicamente las ocupaciones y caracterizar los asentamientos. La resolución temporal se ha definido en gran medida por medio de este tipo de estudios, pero articulando con ellos las dataciones absolutas obtenidas por medio de termoluminiscencia y 14C, obteniendo de este modo cronologías absolutas, hecho inédito en la región estudiada. Por medio de los análisis de restos zooarqueológicos se pudo caracterizar la subsistencia de acuerdo a su variabilidad espacial y temporal e inferir condiciones ambientales fluctuantes también en el espacio y en el tiempo. Esto gracias a que en el registro se recuperaron restos de fauna que corresponden a condiciones ambientales específicas y actualmente inexistentes (por ejemplo peces). Los análisis líticos se orientaron al conocimiento de la organización de los sistemas de producción apuntando a descubrir movilidad y relaciones interregionales dadas por la explotación de diferentes tipos de materias primas las que se catalogaron inicialmente de acuerdo a sus procedencias. Por último la información fue integrada desde la consideración de una jerarquía de sitios de acuerdo a su tamaño, diversidad y densidad del registro. Todo se realizó desde un control relativo de procesos de afectación postdepositacional. De este modo pudieron definirse las características y la intensidad ocupacional que se registró en la planicie en diferentes etapas de la prehistoria, y especificar también bajo que condiciones del ambiente se produjo el avance y consolidación poblacional hacia y en la misma. Con esta tesis aspiramos a contribuir con modelos que explican que tipo relación existió entre procesos ambientales y culturales, trabajando la información de tal modo que pueda integrarse en una perspectiva regional amplia. Nuestro trabajo se desarrolló aportando información desde una perspectiva arqueológica, dentro de proyectos de investigación que entre 1997 y 2007 ha dirigido María del Rosario Prieto con enfoques de la historia ambiental y la climatología histórica.
8

Efecto del bloqueo intercelular en la actividad oscilatoria síncrona en sistemas biológicos: célula β pancreática

Soriano, Sergi 19 July 2006 (has links)
No description available.
9

Evaluación de la morfología condilar en patrones esqueléticos clase II y clase III

Moreno-Sekula, Katica, Zegarra Baquerizo, Hugo 06 November 2017 (has links)
Objetivo: Evaluar la morfología condilar en pacientes con patrón esquelético clase II y clase III. Materiales y métodos: Se evaluaron tomografías de 124 pacientes (18 a 30 años), los cuales fueron divididos en 2 grupos según el patrón esquelético (clase II y clase III). Se clasificaron los patrones esqueléticos midiendo el ángulo ANB de cada paciente. El diámetro antero-posterior del cóndilo mandibular derecho e izquierdo se evaluó desde una vista sagital al localizar los puntos A y P para obtener una distancia en mm. Por otro lado, el plano coronal permitió evaluar el diámetro medio-lateral donde se trazaron los puntos M y L para obtener de la misma manera una medida en mm. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en los diámetros medio-laterales entre la clase III y clase II, siendo este mayor en aquellos pacientes clase III. Para la clase II el diámetro medio-lateral derecho presenta una media de 17.94 ±2.68 y el izquierdo de 17.67 ±2.44, mientras que para la clase III la media encontrada para el cóndilo derecho fue de 19.16 ±2.75 y del izquierdo 19.16±2.54. Conclusiones: Se encontró que el diámetro medio-lateral de los pacientes de patrón esquelético clase III es mayor que aquellos de clase II. / Objective: Evaluate condylar morphology in patients with skeletal pattern class II and class III. Materials and methods: CT scans of 124 patients (18 to 30 years) were evaluated. They were divided into 2 groups according to the skeletal pattern (class II and class III). Skeletal patterns were classified by measuring the ANB angle of each patient. The antero-posterior diameter of the right and left mandibular condyle was assessed from a sagittal view by locating points A and P to obtain a distance in mm. On the other hand, the coronal plane allowed to evaluate the medial-lateral diameter where the points M and L were drawn to obtain in the same way a measurement in mm. Results: Significant differences were found in the mid-lateral diameters between class III and class II.The measures were higher in those class III. For class II, the right mid-lateral diameter presents an average of 17.94 ± 2.68 and the left one of 17.67 ± 2.44, while for class III the average found for the right condyle was 19.16 ± 2.75 and the left one 19.16 ± 2.54. Conclusion: It was found that the medial-lateral diameter of patients with skeletal class III is higher than those of class II.
10

Investigaciones arqueológicas en Pacopampa, departamento de Cajamarca

Morales, Daniel 10 April 2018 (has links)
Archaeological Research at Pacopampa, Department of CajamarcaSince 1973 the author has spent several periods of fieldwork in the Pacopampa area, one of the most important ceremonial complexes in northern Peru. He concentrates on the discussion of the settlement pattern, which suggests the existence of four types of sites (A -D) in three levels with Pacopampa at the top and the D sites being distant centers of probably other systems. The B sites are apparently functionally attached to the center and even the C sites had ceremonial architecture. Of major importance is new evidence of Late Formative ceramics comparable to the La Copa phase at Kuntur Wasi in contexts interpreted as the reoccupation of Middle Formative structures. / Desde 1993 el autor ha llevado a cabo varias temporadas de trabajo de campo en la zona de Pacopampa, una de las áreas más importantes en el norte del Perú. Se concentra en la discusión del patrón de asentamiento, sugiriendo la existencia de cuatro tipos de sitios (A-D) en tres niveles con Pacopampa en la parte más alta, siendo los sitios D probablemente centros distantes de otros sistemas. Los sitios B están en forma aparente unidos al centro e incluso los sitios D tienen arquitectura. De mayor importancia es la nueva evidencia de la cerámica del Formativo Tardío comparable a la de la fase La Copa de Kuntur Wasi en contextos interpretados como la ocupación de estructuras del Formativo Medio.

Page generated in 0.0407 seconds