• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 15
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factibilidad de incorporación de cubiertas vegetales en viviendas económicas de conjuntos block colectivos. Caso de aplicación : condominio social, Villa Amapolas V etapa, comuna de Ñuñoa

Toledo Quijada, Felipe January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / El presente estudio, propone como objetivo la aplicación de la solución de cubiertas vegetales sobre edificios de la característica denominada “Bloques Colectivos Tipo C de 3 Pisos”1 , modelo existente en todo el país, desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a partir de la década de 1970. La propuesta se enfocó en determinar sus características técnicas y económicas, beneficios de habitabilidad y detallar cada elemento específico que compone tanto la superficie como la estructura soportante, a modo de mejorar sus condiciones ambientales y formales, transformando al edificio en un producto inmobiliario actualizado y contemporáneo, es decir adecuado a las demandas actuales del mercado. En los primeros capítulos se abordaron brevemente la historia y el desarrollo del sistema constructivo, se definieron los conceptos y principios de una cubierta vegetal inserta en la modalidad de edificación sustentable. También se estudió la situación en Chile, pues se trata de un sistema aún poco difundido en el país y orientado principalmente a edificios corporativos o habitacionales de alto estándar. Esta investigación, por lo tanto, exploró y diseñó la solución de mayor factibilidad que permitiese mantener los beneficios de la cubierta vegetal, y que a la vez fuese comercialmente aplicable en cuanto a costos tanto de instalación como de mantención en el tiempo. De esta forma se evaluaron comparativamente diversas alternativas de cubiertas vegetales disponibles en el mercado nacional y su costo beneficio con respecto a las otras tradicionalmente utilizadas. La aplicación práctica se planteó en un conjunto de bloques del tipo comunitario, situados en el sector Las Amapolas Etapa V, de la comuna de Ñuñoa, seleccionado por la Municipalidad en el “Programa de Mejora de Vivienda Social en Copropiedad”, asistido conjuntamente por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; villa que actualmente presenta un deterioro por antigüedad, afectando su plusvalía con respecto a otros productos inmobiliarios del entorno. Para evaluar esta propuesta, además de los antecedentes de precios indicados por los proveedores de cubierta vegetales, se consideró, la experiencia de las mejoras de intervención realizadas en el mismo conjunto en las etapas I a IV. En cuanto a la elección de la zona geográfica, luego de revisar distintas alternativas, se optó finalmente por la Región Metropolitana, debido en primer lugar a las condiciones climáticas más favorables, principalmente para los costos de mantención del tipo de cubierta, la mayor cantidad de programas habitacionales que permitieran financiamiento, la facilidad de asistencia técnica de proveedores y la disponibilidad de casos reales factibles de intervenir. Como resultado final se buscó lograr una mejora del producto inmobiliario tanto en su condición técnica en beneficio del edificio, como también, ambiental a todo el conjunto, al incrementar la superficie de área verde, con todo lo que esto implica, siendo su consecuencia a una revalorización comercial.
2

Estructuras de grandes luces con uso de cables y cubierta flexible

Cancino Yáñez, Rodrigo Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / Uno de los grandes problemas de las estructuras que se requieren en grandes espacios libres de elementos en su interior o que posean grandes luces, más específicamente en el ámbito minero, es que estos requieren una gran cantidad de acero al necesitar ser sistemas muy robustos. Esto es un problema principalmente económico debido al alto costo asociado a materiales. Es por esto que se han desarrollado estructuras más ligeras para resolver esta problemática. Muchas de estas soluciones, que están siendo aplicadas en el mundo, contemplan sistemas auto-sostenibles de cables y membranas tensadas flexibles. Se abordarán todos los aspectos de los cables y membranas, desde sus componentes básicos, materiales y normas que los controlan, ejemplos destacados y métodos de análisis para luego poder aplicar esta experiencia en un ejemplo práctico de un Stockpile minero, en el cual se comparará una solución convencional con elementos rígidos de acero y método constructivo actual con 2 soluciones aplicando los principios aprendidos de estructuras ligeras. Dentro de la experiencia se verán todas las dificultades que implica tratar con estructuras de cables o membranas a tener en consideración si se desea en un futuro trabajar con estos sistemas. La finalidad de esta memoria es poder extrapolar estas experiencias en la realidad de Chile y más específico para la gran minería. Aquí se entregan las bases y consideraciones que debe tener alguien para poder materializar un proyecto con estas características.
3

Integración sistémica y evaluación de herramientas de la filosofía lean construction: last planner system y pull planning en la planificación y control de un túnel de trinchera cubierta en el Perú

Guzmán Arana, Gian Pier, Vela Cieza, Jean Paul 05 1900 (has links)
El objetivo de la siguiente tesis es crear una visión integral de las metodologías de planeamiento y control que forman parte de la filosofía “Lean Construction” para validarlas como buenas prácticas en construcción de obras de ingeniería. Para ello, se eligió el proyecto encargado de la construcción de un Túnel de trinchera cubierta en el Perú y se evaluó la forma de trabajo de las áreas de planeamiento y producción en el contexto de la implementación de las metodologías. Esto define dos momentos diferentes en el proyecto; inicialmente, cuando se trabajaba de manera tradicional y luego con las metodologías ya implementadas. Durante todo este largo proceso se lograron mejoras en el desempeño de la ejecución del túnel. Para constatar ello, se evaluaron las ventajas y limitaciones de los diferentes enfoques. Asimismo, el análisis de la información recopilada permitió mostrar de manera efectiva las mejoras a partir de la evaluación del grado de adherencia o cumplimiento y el análisis de los desvíos entre lo planeado y realizado. Finalmente, como propuesta y aplicación de mejora, la tesis presenta la forma ideal de implantar este sistema de gestión del tiempo en cualquier proyecto de construcción y la propuesta se expone mediante diagramas de flujos y diagramas funcionales de las etapas y procesos del sistema. / Tesis
4

Efecto del lixiviado de riego de cultivos utilizados como cobertura sobre vid de mesa de un año de edad

Laborie Guerra, Denisse Alessandra Bernabé January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotecnia / En el Valle de Copiapó, las condiciones climáticas se presentan favorables para el desarrollo de la vid (Vitis vinífera), sin embargo, los suelos de la zona son sensibles al deterioro físico producto del manejo agrícola (alta intensidad de uso y bajos niveles de materia orgánica). Con respecto al último punto se han evaluado diferentes manejos entre los cuales se encuentra el uso de cultivos de cobertura, sin embargo no existen antecedentes de efectos alelopáticos generados sobre vides. Por este motivo, se llevó a cabo el presente estudio donde se evaluó el efecto de lixiviados provenientes del agua de riego de cebada, haba, mostaza y sordán sobre el crecimiento de vid variedad Sultanina de un año de edad. El ensayo se realizó con un diseño experimental completamente al azar y contempló 5 tratamientos conformados por plantas de vid que crecieron en contenedores individuales, las cuales se regaron con el lixiviado de riego proveniente de los cultivos de cobertura antes mencionados y sembrados en forma independiente a las plantas de vid, además de un testigo sin cultivo; cuando éstos alcanzaron el 50% de floración, fueron segados y dejados sobre la misma superficie continuando el riego, utilizando el lixiviado correspondiente, hasta que las vides cesaron de crecer. Se midió altura de planta, diámetro del tronco, número de hojas y longitud de brotes. Además, al finalizar el periodo de crecimiento de la vid se midió materia fresca y seca de la parte aérea y de raíces. Los resultados indican que existieron reducciones estadísticas significativas en longitud de brotes y número de hojas en las plantas de vid para los tratamientos de cebada, mostaza y sordán, manifestándose estas diferencias en etapas previas y posteriores al corte de los cultivos. También se observó una menor acumulación de materia fresca y seca en brotes de vid en el tratamiento de cebada, sin detectar diferencias en peso de las raíces. Las variables altura de planta y diámetro del tronco no presentaron diferencias estadísticas. Debido a que en este ensayo no existió competencia entre los cultivos y las vides, el efecto de reducción del crecimiento se atribuiría a algún tipo de exudado generado por los cultivos de cobertura y/o residuos de éstos, compuestos que al ser lixiviados por el agua de riego afectarían el crecimiento de la vid. / In the Copiapo valley, climatic conditions are favorable for vine agriculture (Vitis vinífera), however, the soils of the area are very sensitive to physical damage because of agriculture management, such us high intensity use and low levels of organic matter in the soil). The latter effect has been study with several kinds of management, nevertheless, there is no information of the allelopathic effects produced in vine. For this reason a study was developed to evaluate the effect of leachate irrigation water from barley, beans, mustard and sordan on the growth of a one year old ‘Sultanina’ vine variety. This work was performed using a completely randomized design with five treatments. In each treatment vines were grown in individual containers and they were irrigated with the differents leachates of the cover crops, and an untreated sample. Once the plants reached the 50% flowering state, they were harvested and left in the containers with each leachate irrigation until the vines stopped growing. Several measuring parameters were obtained in the course of the experiment like plant height, stem diameter, leaf number and shoot length. At the end of growing period fresh and dry weigth of foliage and roots were measured. Results showed statistically significant reductions in shoot length and leaf number for the barley, mustard and sordan treatments, which were recorded before and after the crops harvest. We also observed a reduced accumulation of fresh and dry weight in vine shoots irrigated with barley leachate, with no differences in root weight. Also, plant height and stem diameter were not statistically different compared with the control. Because in this trial no competition occurred between the crops and vines, slow vine growth was attributed to some type of exudate or residue produced by the plants that affect vine growth when irrigated with this leachate.
5

Caracterización de la cubierta vegetal e identificación de sectores susceptibles a degradación en la Reserva Nacional Altos de Lircay, comuna de San Clemente, región del Maule

Martínez Castillo, Valeria January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título de Geógrafa / El presente trabajo tiene como eje principal de investigación la caracterización de la cubierta vegetal predominante en la Reserva Nacional Altos de Lircay (comuna de San Clemente, región del Maule), junto con la identificación de aquellos factores que impliquen y conlleven a su degradación. La Reserva Nacional Altos de Lircay, es una de las 7 unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la región del Maule, zona que se caracteriza por la dominancia en sus bosques de especies del género Nothofagus, presente en la mayoría de las 22 comunidades vegetacionales reconocidas en la Reserva. Dichas comunidades fueron caracterizadas e identificadas por medio de la utilización de diversas técnicas de trabajo, como fue la recopilación de información del área de estudio, actividades en terreno y técnicas de teledetección, obteniendo como resultado la carta de vegetación, perfiles fitogeográficos y un catastro de flora tanto nativa como exótica de la Reserva. Las principales actividades realizadas en el área de estudio son el turismo y el pastoreo. La primera de ellas se ha intensificado producto del incremento en la cantidad de visitas en los últimos 10 años, lo que ha traído consigo efectos negativos sobre la vegetación dados principalmente por la habilitación de infraestructura asociada a esta actividad. Por su parte el pastoreo, no es una actividad regulada dentro de la Reserva, ya que es llevada a cabo por agentes externos a esta desde décadas anteriores a la creación de esta unidad del SNASPE, considerándose una actividad tradicional e histórica, por lo que el manejo sobre esta y sobre los efectos que tiene en la vegetación ha sido complejo en cuento a su control y gestión. Considerando los actuales impactos generados por ambas actividades, los principales rasgos de degradación están dados por la pérdida de vegetación aledaña a senderos (por compactación de los suelos, ensanchamiento de caminos y erosión en quebradas) y la propagación de especies exóticas invasoras. Sin embargo, a excepción del Valle del Venado donde se reemplazó el bosque nativo por especies exóticas para forraje, desde la creación de esta Reserva a la actualidad es posible afirmar que no se han presenciado grandes variaciones en la cubierta vegetal nativa.
6

Influencia de las precipitaciones y de la cubierta vegetal en el balance hídrico superficial y en la recarga de acuíferos en clima semiárido

Chirino Miranda, Esteban 07 November 2003 (has links)
No description available.
7

Pruebas de estanqueidad para cubiertas planas, identificación y solución de fallos en el desarrollo de las pruebas

Osuna Moral, Juan Javier 29 January 2016 (has links)
El presente trabajo se justifica por el gran número de problemas que se producen en las cubiertas en relación con las filtraciones de humedad, comprobándose que no existe ninguna normativa a nivel nacional que obligue a realizar pruebas de servicio, que permitirían no entregar viviendas con cubiertas defectuosas a sus futuros dueños. Se ha podido constatar que en la Comunidad Valenciana es obligatoria la realización de pruebas de servicio para comprobar la estanquidad de las cubiertas y que es preciso utilizar el procedimiento recogido en el DRC 05/09 u otro similar. Se ha analizado dicho documento en la modalidad de prueba por inundación de la cubierta, que es el método más empleado cuando la cubierta lo permite, con la pretensión de mejorarlo, ya que en general es el procedimiento que se emplea a nivel nacional. El análisis de dicho documento nos ha permitido localizar algunas deficiencias, principalmente la imposibilidad de ubicar las filtraciones sobre la lámina impermeabilizante y la deficiente descripción de los sistemas de obturación y vaciado. Para mejorarlo se ha realizado un estudio de normativa, procedimientos, tipología y elementos de cubiertas, etc. y varios ensayos. Todo ello ha permitido determinar de qué manera actuar sobre el actual planteamiento de la prueba de la inundación que hace el DRC 05/09 y en qué momentos. Así, como conclusión del trabajo se presenta una propuesta de mejora de la modalidad de inundación que permite ubicar los puntos de fallo de la lámina impermeabilizante y propone un sistema de obturación-vaciado para el correcto desarrollo de la prueba de inundación con una formalización más precisa que la recogida en el DRC 05/09. Además esta propuesta plantea la modificación y complementación de algunas consideraciones referentes a la prueba propuesta por el Documento Reconocido.
8

Relación estructura-función de las proteínas virales implicadas en el movimiento de los carmovirus y su interacción con factores celulares

Serra Soriano, Marta 10 March 2016 (has links)
[EN] Previous results obtained in the research group where this thesis has been performed shown that the MNSV uses the cellular secretory pathway, through its membrane protein DGBp2 (p7B) to reach the cell periphery. Knowledge about signals/motifs of membrane proteins that facilitate or permit such transport was then rather scarce. In this work we determined the residues involved in the transport of a viral transmembrane protein through the early secretory pathway (DGBp2, MNSV p7B). The residues involved are located in both the Nt (cytosolic) and Ct region (luminal) being one of the first examples in plants of a luminal ER export signal. With this information we have proposed a model in which after insertion and correct folding of the protein in the ER membrane, the luminal Ct of p7B interacts through the K49 residue with a transmembrane adapter associated with the actin cytoskeleton for movement and concentration in the RE-cortical. Nt cytoplasmic seems to be necessary to associate with the COPII vesicle components. Moreover, we have deepened in the study of the interactome of the carmovirus MPs and we have identified through a two-hybrid assay (Y2H), three cellular proteins capable of interacting with three DGBp1 from three different carmovirus (MNSV, TCV and CarMV). These cellular factors are the 60S ribosomal protein P3 (RPP3A), the g subunit of the translation initiation factor 3 (eIF3g) and the transcription factor WRKY36. These interactions were confirmed by BiFC. Furthermore, mutagenesis assays showed that binding domain of these DGBp1 is a FNF conserved domain at the very Ct end. The fact that these three proteins interact with the same host factors suggest a possible mechanism common to most if not all carmoviruses. The unstructured Nt region of MNSV CP, as for other RNA viruses, generally is responsible for viral RNA binding so it is usually called R domain. By using substitution and deletion mutants, we have shown that this R domain (which in MNSV comprising the first 94 residues) is not involved only in the packaging and binding of the viral genome, but is also responsible of CP multifunctionality. By EMSA assays with deletion mutants we could determine that the R domain was essential for binding of RNA. It was further noted that within the R domain there was a conserved region between aa 60 to 91 region, which appears to play a role in both the genomic RNA binding and in vitro encapsidation of subgenomic RNAs. However, in packaging assays, it was observed that the R domain is essential for full genome encapsidation and that the region between residue 31 and 91 is required for both cell to cell and systemic movement. Finally, using PVX as an expression vector, we showed that MNSV CP can act as a suppressor of silencing most likely by sequestering sRNAs. With very few exceptions, plant viruses use the phloem to move from infection sites to distal parts of the plant. In order to know the phloem proteome of infected plants and to identify in the future potential host proteins that facilitate or hinder the systemic transport of viruses, in the last chapter we conducted a comparative proteomic analysis by 2D-DIGE between phloem of MNSV-infected and healthy melon plants. From a total of 1046 spots, 25 were detected having significant abundance changes between the two conditions. After mass spectrometric analysis, 22 spots corresponding to 19 protein, were identified (13 of which were overrepresented and 9 had decreased abundance). Many of the identified proteins were involved in cell death and control of redox homeostasis. Two of these 19 proteins were never described in phloem proteomic assays. / [ES] Resultados previos obtenidos en el grupo de investigación donde se ha realizado la presente Tesis habían puesto de manifiesto que el MNSV utiliza la ruta de secreción celular, a través de su proteína de membrana DGBp2 (p7B), para alcanzar la periferia celular. Hasta el momento de realizar la presente Tesis los conocimientos sobre las señales/motivos de las proteínas de membrana que facilitan o permiten dicho transporte eran más bien escasos. En este trabajo hemos determinado los residuos implicados en la salida de una proteína transmembrana viral en la ruta de secreción temprana (DGBp2, p7B MNSV). Los residuos implicados se encuentran tanto en la región Nt (citosólica) como en la Ct (luminal) siendo éste uno de los primeros ejemplos descritos en plantas de señal luminal de salida de RE. Con todos estos datos se ha propuesto un modelo en el que después de la inserción y correcto plegamiento de la proteína en la membrana del RE, el Ct luminal de p7B interacciona a través del residuo K49 con un adaptador transmembrana asociado al citoesqueleto de actina para su movimiento y concentración en el RE cortical. El motivo Nt citoplasmático sería necesario para el ensamblaje de la vesícula COPII. Por otra parte se ha profundizado en el estudio del interactoma de las MPs de los carmovirus y se han identificado, mediante un ensayo de doble híbrido (Y2H), tres proteínas celulares capaces de interaccionar con tres DGBp1 procedentes de tres carmovirus diferentes (MNSV, TCV y CarMV). Estos factores celulares son la proteína P3 del ribosoma 60S (RPP3A), la subunidad g del factor de iniciación de la traducción 3 (eIF3g) y el factor de transcripción WRKY36. Estas interacciones fueron confirmadas por BiFC. Además, mediante ensayos de mutagénesis se demostró que el dominio de unión de estas DGBp1 es un dominio Ct (FNF) conservado. El hecho de que estas tres proteínas interaccionen con los mismos factores sugiere un posible mecanismo común para todos o la mayor parte de los carmovirus. Las CPs virales constituyen el paradigma de la multifuncionalidad proteica y, además de su obvio papel estructural, intervienen en un gran número de procesos del ciclo viral, incluyendo el transporte del RNA viral. La región Nt desestructurada de la CP del MNSV, al igual que para otros virus de RNA, generalmente es la encargada de unir el RNA viral por lo que se le suele llamar dominio R. Mediante mutantes de deleción y sustitución se ha demostrado que este dominio R (que en el MNSV comprende los primeros 94 residuos) no interviene solo en la encapsidación y unión del genoma viral, sino que es la responsable de la multifuncionalidad de la CP. Mediante EMSAs con mutantes de deleción se pudo determinar que la región R es esencial para la unión del RNA. Además se observó que dentro del dominio R se encuentra una región conservada entre los aa 60 al 91, que parece desempeñar un papel tanto en la unión de RNA genómico in vitro como en la encapsidación de RNAs subgenómicos. Sin embargo, en ensayos de encapsidación se observó que todo el dominio R es esencial para la encapsidación del genoma completo y que la región comprendida entre el residuo 31 y el 91 es necesaria para el movimiento tanto célula a célula como sistémico. Finalmente, utilizando PVX como vector de expresión, se demostró que la CP del MNSV puede actuar como un supresor del silenciamiento mediante la unión a los sRNAs. Con objeto de conocer el proteoma del floema de plantas infectadas y poder en el futuro identificar posibles proteínas del huésped que faciliten o dificulten el transporte sistémico de los virus, en el último capítulo se llevó a cabo un análisis proteómico comparativo, mediante 2D-DIGE, entre floemas de plantas de melón infectadas con MNSV y plantas sanas. Se detectaron 1046 spots de los cuales 2 poseían cambios significativos entre las dos condiciones Dos de estas 19 proteínas no habían sido descritas previamente en ens / [CAT] Resultats previs obtinguts en el grup de recerca on s'ha realitzat la present Tesi havien posat de manifest que el MNSV utilitza la ruta de secreció cel·lular, a través de la seva proteïna de membrana DGBp2 (p7B), per arribar-hi a la perifèria cel·lular. Fins al moment de realitzar la present Tesi els coneixements sobre els senyals/motius de les proteïnes de membrana que faciliten o permeten aquest transport eren més aviat escassos. En aquest treball hem determinat els residus implicats en el transport d'una proteïna transmembrana viral a través de la ruta de secreció primerenca (DGBp2, p7B MNSV). Els residus implicats es troben tant a la regió Nt (citosòlica) com en la Ct (luminal) sent aquest un dels primers exemples descrits en plantes de senyal luminal de sortida de RE. Amb totes aquestes dades s'ha proposat un model en el qual després de la inserció i correcte plegament de la proteïna en la membrana del RE, el Ct luminal de p7B interacciona a través del residu K49 amb un adaptador transmembrana associat al citoesquelet d'actina per al seu moviment i concentració en el RE cortical. El motiu Nt citoplasmàtic caldria per a l'acoblament de la vesícula COPII. D'altra banda s'ha aprofundit en l'estudi del interactoma de les MPs dels carmovirus i s'han identificat, mitjançant un assaig de doble híbrid (Y2H), tres proteïnes cel·lulars capaces d'interaccionar amb tres DGBp1 procedents de tres Carmovirus diferents (MNSV, TCV i CarMV). Aquests factors cel·lulars són la proteïna P3 del ribosoma 60S (RPP3A), la subunitat g del factor d'iniciació de la traducció 3 (eIF3g) i el factor de transcripció WRKY36. Aquestes interaccions van ser confirmades per BiFC. A més, mitjançant assajos de mutagènesi es va demostrar que el domini d'unió d'aquestes DGBp1 és un domini Ct (FNF) conservat. El fet que aquestes tres proteïnes interaccionen amb els mateixos factors suggereix un possible mecanisme comú per a tots o la major part dels carmovirus. Les CPs virals constitueixen el paradigma de la multifuncionalitat proteica i, a més del seu obvi paper estructural, intervenen en un gran nombre de processos del cicle viral, incloent el transport de l'RNA viral. La regió Nt desestructurada de la CP del MNSV, igual que per altres virus de RNA, generalment és l'encarregada d'unir l'RNA viral pel que se li sol cridar domini R. Mitjançant mutants de deleció i substitució s'ha demostrat que aquest domini R (que en el MNSV comprèn els primers 94 residus) no intervé només a la encapsidación i unió del genoma viral, sinó que és la responsable de la multifuncionalitat de la CP. Mitjançant EMSAs amb mutants de deleció es va poder determinar que el domini R essencial per a la unió de l'RNA. A més es va observar que dins del domini R es troba una regió conservada entre els aa 60 al 91, que sembla tenir un paper tant en la unió de RNA genòmic in vitro com en l'encapsidació de RNAs subgenómicos. No obstant això, en assajos d'encapsidació es va observar que tot el domini R és essencial per a l'encapsidació del genoma complet i que la regió compresa entre el residu 31 i el 91 és essencial per al moviment tant cèl·lula a cèl·lula com sistèmic. Finalment, utilitzant PVX com a vector d'expressió, es va demostrar que la CP del MNSV pot actuar com un supressor de silenciament mitjançant la unió als sRNAs. Amb l'objecte de conèixer el proteoma del floema de plantes infectades i poder en el futur identificar possibles proteïnes de l'hoste que facilitin o dificultin el transport sistèmic dels virus, en l'últim capítol es va dur a terme una anàlisi proteòmic comparatiu, mitjançant 2D-DIGE, entre floemas de plantes de meló infectades amb MNSV i plantes sanes. Es van detectar 1046 espots dels quals 25 tenien canvis significatius entre les dues condicions. Després de sotmetre les proteïnes a una anàlisi d'espectrometria de masses , es van identificar 19 proteïnes que corresponien a 22 espots Dues / Serra Soriano, M. (2016). Relación estructura-función de las proteínas virales implicadas en el movimiento de los carmovirus y su interacción con factores celulares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61634 / TESIS
9

Anita Garibaldi: de heroína à mulher – a trajetória das imagens ficcionais de Ana Maria de Jesus Ribeiro / Anita Garibaldi: from heroine to woman - the trajectory of the fictional images of Ana Maria de Jesus Ribeiro

Rohde, Marina Luísa 21 November 2017 (has links)
Submitted by Neusa Fagundes (neusa.fagundes@unioeste.br) on 2018-03-02T19:00:40Z No. of bitstreams: 2 Marina_Rohde2017.pdf: 1356351 bytes, checksum: 1eccb9f26cb13ab47fc9693165771c4e (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-02T19:00:40Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Marina_Rohde2017.pdf: 1356351 bytes, checksum: 1eccb9f26cb13ab47fc9693165771c4e (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-11-21 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Based on the studies of fictional narratives that re-read the historical past, the research in question analyzes different modalities of historical novels from the representation of Anita Garibaldi (1821–1849), in perspectives that may vary, from the corroboration of the official discourse to its refutation. Such images of this personality, therefore, extend from the perception that she was only a young woman in love and so as to live a great love she would face any obstacle, to the perception of an idealistic and questioning woman, who would take part in wars for political conviction regardless of his loving involvement with a revolutionary sailor. The corpus that provides us with the basis for the study comes from three different contexts: The United States, Brazil and Argentina. The selection of this material considered criteria such as: the belonging of one of the works to the traditional modality of the genre, whose discourse linked to Anita and Giuseppe Garibaldi (1807–1882) is apologetic; a deconstructive perspective of this character hitherto idealized, in a critical production that presents the protagonist who sees in his partner someone to share ideals and for this reason does not accept to be relegated to live in the shadow of that relationship; and also a modality of historical novel whose ideology is mediative in comparison with these two previous productions, aiming at a configuration of Anita that conjugates the representation of both facets commonly evidenced: the lover and the politics. In this sense, each author, through the specificity of his chosen language and modality, approaches the character of historical extraction by a singular prism - the uncritical, the critical and the mediative. To make this analysis possible, in an interamerican dimension, the works selected are: I Am My Beloved: The Life of Anita Garibaldi (1969), written by the American Lisa Sergio, A Guerrilheira (1979), by the Brazilian João Felício dos Santos and Anita cubierta de arena (2003), by the Argentinian Alicia Dujovne Ortiz. Therefore, we show that the fictional images of Anita Garibaldi also trace a historical and sequential trajectory of the hybrid genre of history and fiction. Hence, the theoretical support of this approach, both to the character and to the different modalities of historical romance, finds support in the studies of Aínsa (1991), Menton (1993), Rodríguez (1996), Esteves (2010), Fleck (2011; 2017), Fernández Prieto (2003), to name but a few. / Com base nos estudos das narrativas ficcionais que releem o passado histórico, a pesquisa em questão analisa distintas modalidades de romances históricos a partir da representação de Anita Garibaldi (1821–1849), em perspectivas que buscam ora corroborar o discurso oficial, ora desconstruí-lo. Tais imagens dessa personalidade se estendem, portanto, da percepção de que ela era apenas uma jovem apaixonada e que, para viver um grande amor, enfrentaria qualquer obstáculo, até a percepção de uma mulher idealista e questionadora, que participaria de guerras por convicção política independentemente de seu envolvimento amoroso com um marinheiro revolucionário. O corpus que serve de base para o estudo parte de três contextos diferentes: Os Estados Unidos, o Brasil e a Argentina. A seleção desse material considerou critérios como: o pertencimento de uma das obras à modalidade tradicional do gênero, cujo discurso vinculado à Anita e Giuseppe Garibaldi (1807–1882) é apologético; uma perspectiva desconstrucionista dessa personagem até então idealizada, em uma produção crítica que apresenta a protagonista que vê em seu companheiro alguém para partilhar ideais e que não se deixa viver à sombra desse relacionamento; e, ainda, uma modalidade de romance histórico cuja ideologia é mediativa em comparação com essas duas produções anteriores, atentando para uma configuração de Anita que conjuga a representação de ambas as facetas comumente evidenciadas: a amante e a política. Nesse sentido, cada autor, por meio da especificidade de sua linguagem e modalidade escolhida, aborda a personagem de extração histórica por um prisma singular – o acrítico, o crítico e o mediativo. Para tornar essa análise possível, em uma dimensão interamericana, as obras selecionadas são: I Am My Beloved: The Life of Anita Garibaldi (1969), escrita pela estadunidense Lisa Sergio, A Guerrilheira (1979), do brasileiro João Felício dos Santos e Anita cubierta de arena (2003), da argentina Alicia Dujovne Ortiz. Desse modo, evidenciamos que as imagens ficcionais de Anita Garibaldi traçam, também, uma trajetória histórica e sequencial do gênero híbrido de história e ficção. A sustentação teórica dessa abordagem, tanto à personagem como às diferentes modalidades de romance histórico, encontra respaldo nos estudos de Aínsa (1991), Menton (1993), Márquez Rodríguez (1996), Fernández Prieto (2003), Esteves (2010), Fleck (2011; 2017), entre outros.
10

Anita Garibaldi coberta por histórias

Ribeiro, Fernanda Aparecida [UNESP] 20 May 2010 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:32:48Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-05-20Bitstream added on 2014-06-13T19:43:33Z : No. of bitstreams: 1 ribeiro_fa_dr_assis.pdf: 702283 bytes, checksum: c9fa7bf27f9e5a74af41024fc94e51fd (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Com base na teoria do romance histórico contemporâneo na América Latina e da crítica literária feminista, o presente estudo tem por objetivo investigar a construção da personagem feminina Anita Garibaldi em romances latino-americanos, a partir do modelo histórico construído por Giuseppe Garibaldi em suas Memórias (1860). Idealizando sua companheira, nessa narrativa, o herói italiano constrói a imagem de uma mulher guerreira, que se move no espaço público. Mesmo seguindo o texto de Garibaldi, os historiadores posteriores complementaram a biografia da heroína brasileira, destacando a experiência dela no espaço privado, cumprindo o papel que a sociedade outorgava às mulheres no século XIX. Assim, o modelo que a história apresenta é de uma mulher ambígua, que transita entre o espaço público, aberto e o espaço privado, fechado. O trabalho que aqui se apresenta mostra como cada romancista recria a imagem de Anita, distanciando-se ou se aproximando do protótipo histórico criado por Garibaldi. Com esse intuito, escolheu-se como corpus literário os romances A guerrilheira (1979), do brasileiro João Felício dos Santos; Anita (1999), do também brasileiro Flávio Aguiar; Anita Garibaldi (2003), do argentino Julio A. Sierra; e Anita cubierta de arena (2003), da argentina Alicia Dujovne Ortiz. Em todos eles, verifica-se o intuito de reaver uma personagem da história aclamada como heroína, cuja imagem foi elaborada discursivamente por um homem que lhe concedeu características masculinas. Constata-se, desta forma, como a literatura cumpre o papel de leitora privilegiada da históri / According to the theory of the Contemporary Historical Novel in Latin America and on the Feminist Literary Criticism, this study aims to investigate the construction of the female character Anita Garibaldi in Latin American novels, from the historical model built by Giuseppe Garibaldi in his Memórias (1860). By idealizing his female companion, in this narrative, the Italian hero builds the image of a warrior woman who moves herself in the public space. Even according to Garibaldi‟s text, later historians complemented the biography of the Brazilian heroine by highlighting her experience in the private space where she accomplished the role that the society granted the women of the nineteenth century. So, the model that History presents is one of an ambiguous woman who passes between the public space, open and the private space, close. The work presented here shows how each novelist recreates Anita‟s image, moving away from the historical prototype created by Garibaldi or approaching it. With this purpose, we chose as literary corpus the novels A guerrilheira (1979) by the Brazilian writer João Felício dos Santos; Anita (1999), by another Brazilian writer, Flávio Aguiar; Anita Garibaldi (2003) by the Argentine writer Julio A. Sierra; and Anita cubierta de arena (2003) by the also Argentine writer Alicia Dujovne Ortiz. In all of them, one verifies the intention of redeeming a character of the History acclaimed as heroine whose image was discursively elaborated by a man who granted her male characteristics. One notes, for that reason, how literature fulfills its role of privileged reader of History

Page generated in 0.0512 seconds