• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 22
  • 9
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La ética de la imaginación: sobre la experiencia en la sociedad del espectáculo

Amar Díaz, Mauricio January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con Mención en Filosofía Moral y Política / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La presente investigación busca dar cuenta de las condiciones de posibilidad de la articulación de un discurso moderno sobre la imaginación. Realizando un recorrido genealógico desde la phantasía aristotélica a la moderna imaginación, el trabajo se centra en dos aspectos fundamentales para el pensamiento que determinan la emergencia de un sujeto de ley y una expropiación de la potencia del intelecto, elementos decisivos para la devaluación de la imaginación y de la experiencia. En una primera instancia se muestra cómo la imaginación ocupa desde Aristóteles un lugar fundamental para la epistemología y la ética, alcanzando su elaboración más relevante en el pensamiento de Averroes en el siglo XII. La pugna que la teología de Tomás de Aquino sostiene con el Cordobés conduce al reforzamiento de un sujeto punible que hará posible la aparición de la filosofía kantiana. La ley moral es el dispositivo fundamental que articula la aclamación en el que se sostiene la obediencia, que en nuestra época no puede ser comprendida al margen de los medios de comunicación y el espectáculo. Una mirada atenta a las posibilidades que abrió el averroísmo y que cerró para Occidente la teología, puede servir para reinterpretar nuestra época a fin de reencontrar en el propio pensamiento un nuevo lugar para la imaginación. Ésta es una búsqueda epistemológica y ética que intenta abrir paso a la experiencia que una ontología del deber-hacer ha capturado a la potencia del intelecto.
2

Transfiguraciones de la mirada

Motto Tejada, Carla Andrea January 2011 (has links)
Magíster en artes, mención artes visuales / La tesis que se presenta a continuación se levanta desde la observación y creación de ejercicios visuales que dan cuenta de las inquietudes de la autora.
3

El modo de imaginar de los aparatos : fotografía e imagen digital

Yáñez Tapia, Guillermo January 2017 (has links)
Doctorado en filosofía, mención estética y teoría del arte / En torno a las imágenes generadas por aparato se han visto elaborar, prác-ticamente desde la irrupción de la fotografía, una serie de aproximaciones que han intentado dar respuesta a la peculiaridad de cada uno de esos tipos de imágenes. Casi todas ellas elaboraban acercamientos que dejaban fuera una descripción filosófica de los aparatos mismos que la generaban para concentrarse, principalmente, en el contenido de las imágenes. La cuestión más simple y directa de la experiencia con las imágenes pasaba por alto la cuestión de que esas imágenes eran el resultado de un proceso simple –si consideramos la versión breve que activamos la cámara y obtenemos un resultado (in-out), la imagen–, pero con un complejidad no abordada, a nuestro entender, de manera suficiente. Dado dicho estado de cosas, en este trabajo se intenta realizar una construcción conceptual para una defini-ción filosófica de lo que ocurre en los aparatos. Se han pensado –imaginado– los distintos conceptos en base a los elementos mismos que encontramos en los aparatos al momento de generar un registro desde don-de elaborar imágenes: su resultado (Imagen aparato); el productor de dicho resultado (Aparato); la luz, su registro y su reproductibilidad (Administración de lo lumínico); el sentido que damos a cada tipo de imagen generado por cada uno de los aparatos (Noimagen) y finalmente, lo que imaginamos en cada imagen gracias a cada aparato (Modos de imaginar). El resultado es –en su intento– un mapa filosófico para aproximar una explicación de las imá-genes aparato –que concentra su análisis en el aparato fotográfico y en el aparato digital– que pareciera dejar abierto campos para avanzar en un ma-pa filosófico de la imagen en un sentido más amplio.
4

Aprender de la experiencia sensible: El arte en el aprendizaje

Osés Ruiz, Elisabeth 10 April 2018 (has links)
La educación ha dado mucho peso a lo racional y se ha dejado de lado la primera razón del hombre, la razón sensible. Conectar con nuestras sensaciones e imágenes nos acerca a nuestro mundo interno. Se trata de integrar lo racional y lo sensitivo en el aprendizaje. Acercar al alumno a sí mismo es acercarlo a tomar contacto con sus ideas y pensamientos, con supotencial de acción y de resonancia ante lo que acontece alrededor. Formar personas empoderadas de su propio aprendizaje, creativas y capaces de interrogarse es uno de los objetivos del aprendizaje vivencial. Relatamos la experiencia de docencia en el Taller de Habilidades para la Comunicación, en la Facultad de Psicología de la UARM. Entre los objetivos del curso, se desarrollan capacidades necesarias en la formación del Psicólogo, aunque más allá de la carrera son necesarias para ejercer el rol humano en el escenario de la vida. Para esto utilizamos el arte, el juego y la imaginacióna través de la metodología de la Terapia de Artes Expresivas. Al plantear un aprendizaje basado en la experiencia sensible en un contexto académico surgen una serie de retos y dificultades, el más difícil radica en atravesar por la incertidumbre del encuentro y confiar en el proceso. Como sucede en la creación, es ahí cuando apare-cen las sorpresas.
5

A caatinga como destino : imaginação geográfica, fotografias e paisagens de sertões baianos (1946-1960) /

Guimarães, Eudes Marciel Barros. January 2019 (has links)
Orientador: Márcia Regina Capelari Naxara / Resumo: O objetivo deste trabalho consiste em interpretar um conjunto de fotografias, fotorreportagens e enunciados sobre o interior baiano, perscrutando as construções de paisagens associadas ao sertão e, em especial, à caatinga. Com foco específico na produção geográfica e no fotojornalismo desenvolvidos entre os anos 1946 e 1960, sustento a tese de que tais práticas estavam ligadas, de um lado, aos novos valores estéticos estabelecidos pela fotografia documental, e, de outro lado, à conjuntura política nacionalista e desenvolvimentista do pós-Guerra. Os sertões baianos, enquanto espaço e paisagem, configuraram-se a partir de conceitos e convenções visuais que atravessavam a linguagem de geógrafos e fotógrafos. Tendo isso em perspectiva, minhas análises centram-se sobre recortes espaciais, como o rio São Francisco e Canudos, e sobre olhares fotográficos, como os de Tibor Jablonsky, Stivan Faludi, Pierre Verger e Marcel Gautherot. Esses fotógrafos contribuíram significativamente para a construção de uma visualidade dos sertões baianos associada à dimensão nacional que, por sua vez, circunscrevia o Brasil como unidade territorial resultada de diversidades regionais. Na base dessas interpretações encontra-se um quadro teórico que concebe fotografia e paisagem como artefatos da cultura, que ganham sentidos conforme determinados suportes, contextos e circuitos sociais. / Abstract: The point of this work consists on reading a set of photographs, photoreports and statements about the Bahia’s backland, peering the constructions of landscapes associated to sertão, especially the caatinga. With a specific focus on the geographic production and photojournalism developed between 1946 and 1960, I sustain the thesis that such processes were connected, on one side, to the new aesthetics values stablished by the documentar photography, and on the other side, to the post-war nationalist and developmentalist political conjucture. The sertões baianos, while space and landscape, set up from visual concepts and conventions that went through the language of geographers and photographers. Having this in perspective, my analysis focused on spatial cutting, like São Francisco River and Canudos, and on photographic looks like the ones of Tibor Jablonsky, Stivan Faludi, Pierre Verger and Marcel Gautherot. These photographers had contributed significantly to the construction of a visuality of the sertões baianos associated to the national dimension that, on the other hand, circumscribed Brazil as territorial unit resulted from regional diversity. On the basis of these interpretations, a theoretical board that conceives photography and landscape as cultural artifacts, that have meaning according to certain supports, contexts and social circuits is found. / Resumen: La finalidad de este trabajo consiste en interpretar un conjunto de fotografias, fotoreportajes y enunciados sobre el interior de Bahia, examinando prolijamente, la construcción de paisajes relacionadas al sertão, en particular la caatinga. Enfocado especificamente en la producción geográfica y en el fotoperiodismo desarrollado entre los años 1946 y 1960, sustento la tesis de que tales prácticas estaban enlazadas; por un lado, a los nuevos valores estéticos establecidos por la fotografia documental, y por otro lado, a la coyuntura política nacionalista y desarrollista de la Posguerra. La región agreste de Bahia se configura, tanto en espacio como en paisaje, a partir de conceptos y visiones de la realidad, que atraviesan el lenguaje de geógrafos y fotógrafos. Considerando esto, mi análisis se basa en recortes de espacios geográficos como el rio São Francisco y Canudos, y también toma em cuenta la mirada fotográfica de grandes nombres como los de Tibor Jablonsky, Stivan Faludi, Pierre Verger y Marcel Gautherot. Estos fotógrafos contribuyeron significativamente en la construcción de una imagen representativa para los sertões baianos, asociada a la dimensión nacional; que a su vez, definía el Brasil como una unidad territorial resultante de las diversas regiones. Tomando como base estas interpretaciones nos encontramos con un cuadro teórico que comprende a la fotografia y al paisaje como mecanismos de cultura, y toman sentido con determinados soportes, contextos y circuitos soci... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor
6

Kant. La imaginación: propuesta para una lectura confusa de la Deducción Trascendental y de otros pasajes de la Crítica de la razón pura.

Soto Herrera, Cristián January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / La presente investigación consta de partes bien definidas, todas las cuales en lo principal indagan desde una u otra perspectiva o las condiciones en las que la facultad imaginativa surgió dentro de los planteamientos críticos o la naturaleza y el rol que asumió explícitamente en las arquitecturas cognitivas esbozadas en la obra de 1781. Al ser diversos estos esbozos, y al no ser advertida por Kant esta misma diversidad - que tiene notables implicaciones gnoseológicas dentro de la filosofía trascendental -, nuestro propósito será ofrecer un método de lectura confusa que permita llevar a cabo una lectura un poco más clara - más cercana al texto - que la que puede hacerse del mismo sin tener en cuenta las diferencias que observaremos.
7

Ideológica y realidad material. El problema de la imaginación

González, Sebastián 09 April 2018 (has links)
Ideology and Material Reality. The Problem of Imagination”. Are there no more options of freedom than those determined not only by the real conditions under which each one of us live, but by the scheme of functions which force us sometimes to make/feel and sometimes only let us make/feel according to a certain number of action and passion possibilities? With this question in mind, we test the hegemony and antagonisms model (Laclau and Mouffe), more with the aim of problematizing” the theoretical alternatives whose treatment of freedom and of the role of people and groups does not emerge from transcendental considerations on the subject and her connatural rights; than with the aim of finding an answer for the determinations proposal. In this paper we propose a problematic approach to the issue of knowing whether we can or cannot give ourselves a political organization which gathers the effects of the State’s repression devices, which ignores the obscure conception of ideology as a false interpretation or as a reality deforming illusion and which does not base its considerations on the concept of subject on the already far too well known postulates of freedom, rationality, legitimate adscription to the law, dialogue and consent. Our hypothesis is that in so far as every agreement entails the at least partial stabilization of differences without implying the dissolution of antagonisms, the possibility for the complex and incomplete articulation of the involved agents arises. Consensus is therefore arrived at without exclusion. Consensus is the undecidable issue of keeping open the political link for the questioning of agents according to their demands, needs, perspectives, interests, etc. Finally, we claim that any political project with aspirations to change has a possibility in the violence of imagination. / ¿No hay más opciones de libertad que las determinadas ya no solo por las condiciones reales en las que cada uno de nosotros vive, sino por el esquema de funciones que nos obligan en ocasiones a hacer/sentir y en otras tan solo nos dejan hacer/sentir de acuerdo con cierto número de posibilidades de acción y pasión? Con esa pregunta en frente probamos el modelo de la hegemonía y los antagonismos (Laclau y Mouffe) pensando, más que en una respuesta al planteamiento de las determinaciones, en problematizar” las alternativas teóricas cuyo tratamiento de la libertad y del papel de las personas y los grupos no provenga de consideraciones trascendentales acerca del sujeto y sus derechos connaturales. Proponemos una aproximación problemática a la cuestión de saber si podemos o no darnos una organización política que conjure los efectos de los aparatos de represión de Estado, que haga caso omiso a la oscura concepción de la ideología como falsa interpretación o ilusión deformante de la realidad y que no base sus consideraciones en la concepción del sujeto en los ya muy manoseados postulados de la libertad, la racionalidad, la adscripción legítima a la autoridad, el diálogo, el consenso. La hipótesis es que en la medida en que cualquier acuerdo supone la estabilización parcial de las diferencias sin la disolución de los antagonismos, se abre la posibilidad de la articulación compleja e incompleta de los agentes en pugna. El consenso se plantea, en consecuencia, sin exclusión. El consenso, si se permite decirlo nuevamente, es el indecidible asunto de mantener abierto el vínculo político a la interpelación de los agentes según sus exigencias, urgencias, perspectivas, intereses, etc. Al final sostenemos que cualquier proyecto político que tenga aspiraciones de cambio tiene posibilidad en la violencia de la imaginación.
8

La dignidad de la imaginación. Alexander Baumgarten y el contexto denacimiento de la Estética

Valle, Julio del 09 April 2018 (has links)
The Dignity of Imagination. Alexander Baumgarten and the Context ofthe Birth of Aesthetics”. The paper deals with the role of imagination in the disciplinaryconstitution of Aesthetics. For this purpose it is divided into three sections:the first one focuses on showing how imagination acquires a certain dignity at aspecific moment in the history of western thought; the second section shows howthis new status will allow, within the special historical context of Enlightenment,the birth of aesthetic reflection lead by Alexander Baumgarten. The third sectionof this paper focuses on showing how the aesthetic perspective implies decidedlychoosing to give reflexive sensitivity a significant spot within the comprehensionthat man has of himself and of the world in which he is immersed. / El artículo trata del rol de la imaginación en la constitución disciplinariade la Estética. Presenta tres partes: la primera se concentra en mostrar de quémanera la imaginación adquiere dignidad en determinado momento de la historiadel pensamiento occidental; la segunda parte muestra cómo este nuevo estatuspermitirá, dentro de un contexto histórico especial, la Ilustración, el nacimientode la reflexión estética de la mano de Alexander Baumgarten. La tercera parte seconcentra en mostrar cómo la perspectiva estética implica una decidida opción pordarle a la sensibilidad reflexiva un significativo lugar dentro de la comprensiónque tiene el hombre de sí mismo y del mundo en el que está inmerso.
9

Las astucias de la verdad

Casullo, Facundo Ezequiel January 2014 (has links)
La tesis utiliza la noción de astucia, cuyas raíces se remontan a la antigua cultura griega, como clave de lectura para abordar las dimensiones involucradas en la problemática del conocimiento en los trabajos de Foucault. En tanto forma de inteligencia práctica que sirve para imponerse frente a realidades donde prima la ambigüedad y el devenir, la astucia resulta una noción adecuada para analizar una perspectiva que toma el conocimiento como un producto histórico cambiante en sus formas y destinado a intervenir en la historia misma. En este marco, la problemática del conocimiento es considerada desde los más tempranos textos del francés para señalar la constancia de dos rasgos que le son esenciales: la invención y la utilidad. La invención como elemento inherente al conocimiento se considera en las dos primeras partes siguiendo su desarrollo cronológico. En primer lugar, a partir de los trabajos de los años cincuenta, en relación con un análisis que sitúa al conocimiento en un ámbito deudor de la imaginación. La dimensión onírica, en tanto forma de la actividad imaginativa que no es gobernada por la conciencia, aparece entonces como fundamento posible para todo conocimiento, incluso empírico y experimental. En segundo lugar, a partir de los trabajos de la década siguiente, la invención se presenta a través de la reformulación teórica del problema del esquematismo, a partir del estudio del lenguaje en la literatura, como el problema del vínculo, fundamental para el conocimiento, entre lo visible y lo decible. La noción de ficción sirve entonces para desplegar los elementos sobre los que el conocimiento podrá apoyarse. El mismo recorrido se ofrece en torno a la utilidad. A partir de los primeros textos se subraya el lugar esencial que Foucault adjudica a la intervención sobre la realidad por parte del conocimiento. Comienza así a esbozarse una concepción de la verdad que no busca tanto representar o reflejar lo real sino más bien transformarlo. El carácter utilitario del conocimiento se desarrolla en la segunda parte a partir del trabajo del francés sobre la Antropología desde el punto de vista pragmático de Kant y encuentra, en la tercera parte de la tesis, un apoyo en la concepción griega arcaica de la verdad. La verdad que surge del conocimiento aparece entonces como una modalidad de esta forma arcaica y radical cuya especificidad consiste en ser un instrumento de intervención y realización efectiva. Finalmente, la última parte de la tesis pone de manifiesto la dimensión política implicada por la forma de verdad que aparece con el conocimiento. En primer lugar, a partir de las transformaciones histórico-institucionales en las que el conocimiento encontró un terreno fértil. En segundo lugar, gracias al establecimiento de un espacio que permite “estar en lo verdadero” a partir de la condición teórica del sentido establecida por Aristóteles. La temática de la astucia se presenta aquí como reformulación de la temática de la astucia de la razón hegeliana y la verdad aparece entonces como una forma de sujeción que opera a través de la exclusión de una alteridad que le es esencial, y que constituye un instrumento exclusivo de funciones sociales específicas.
10

Com a palavra a palavra : escutar crianças e adultos em convívio poético

Fronckowiak, Angela Cogo January 2013 (has links)
Cette étude examine le lien entre l’expérience orale des textes littéraires et la production des textes écrits par les enfants au cours de l’alphabétisation, dans la deuxième année de l’enseignement Fondamental, d’une école primaire à Santa Cruz do Sul, Rio Grande do Sul, Brésil. La recherche a été développée sur la perspective d'accueillir le rôle des enfants dans la recherche-action et cette recherche a atteint la compréhension d'une approche phénoménologique de l'action. L’action poétique parce que composition imagerie, créatif et opérationnel est liée à la notion d'imagination matérielle de Gaston Bachelard. Les concepts de vocalité ou de performance vocale, selon Paul Zumthor – et de dire – selon Elie Bajard – ont ancré la dynamique de la voix qui a conduit les enfants de faire l'expérience de la répercussion et de la résonance, constituants de la rêverie poétique. L’ adhésion des enfants aux textes littéraires a été suggéré par la manifestation des répertoires toujours plus complexes incJuant également des processus d’inférence. A travers la parole, le jeu, le chant, le dessin supportés par des textes, les enfants ont démontré dans des situations particulières que par la valeur de la répétition, que la langue ne se fragmente pas et ils ont été mobilisés par la parole poétique, mais pas toujours. Le démontrer par l'écriture. Pour les enfants qui vont s’initier à la culture écrite, la vocalité des textes e leur énonciation sont des puissances qui devraient engendrer le désir de la lecture et de l’écriture. Malheureusement, c’est la forme scolaire existante qui éloigne les enfants de la dimension poétique dans leur éducation, car elle ne reconnaît pas le lien étroit entre le corps, la langue et le monde. / O estudo examina o vínculo entre a experiência oral de textos literários e a produção de textos escritos por crianças em fase de alfabetização, do 2º ano do Ensino Fundamental, de uma escola de Educação Básica em Santa Cruz do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil. O desenvolvimento ocorreu na perspectiva de acolher o protagonismo infantil a partir da pesquisa-ação e alcançou o entendimento de uma abordagem fenomenológica da ação. Ação poética porque composição imagética, criativa e operacional ligada ao conceito de imaginação material em Gaston Bachelard. Os conceitos de vocalidade – ou performance vocal, segundo Paul Zumthor – e de dizer – conforme Elie Bajard – ancoraram a dinâmica da voz que conduziu as crianças a experimentarem a repercussão e a ressonância, constituintes do devaneio poético. A adesão das crianças aos textos literários foi sugerida através da manifestação de repertórios sempre mais complexos e que incluíram, inclusive, processos inferenciais. Conversando, brincando, cantando, desenhando e escrevendo, motivadas pelos textos, elas demonstraram, em situações específicas, através do valor da repetição, que a linguagem não se fragmenta, na medida em que a palavra poética as mobilizava, embora, nem sempre pudessem – ainda – demonstrar isso somente por escrito. Para as crianças que estão sendo introduzidas na cultura escrita, a vocalidade dos textos e o seu dizer são potência para engendrar o desejo pela leitura e pela escrita, ou poderiam ser. Infelizmente, a forma escolar que temos afasta as crianças da dimensão poética na sua educação, pois não reconhece a estreita ligação entre corpo, linguagem e mundo. / El estudio investiga el vínculo entre la experiencia oral de textos literarios y la producción de textos escritos por niños en fase de alfabetización, del 2º año de la primaria, en una escuela de Educación Básica en Santa Cruz do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil. El desarrollo ocurrió en la perspectiva de acoger el protagonismo infantil a partir de la pesquisa-acción y alcanzó el entendimiento de un abordaje fenomenológico de la acción. Acción poética porque composición imagetica, creativa y operacional prendida al concepto de imaginación material en Gaston Bachelard. Los conceptos de vocalidad – o performance vocal, según Paul Zumthor – y del decir – conforme Elie Bajard – sostienen la dinámica de la voz que condujo los niños a experimentaren la repercusión y la resonancia constituyentes del devaneo poético. La adhesión de los niños a los textos literarios fue sugerida a través de repertorios siempre más complejos y que incluyeron, incluso, procesos inferenciales. Charlando, jugando, cantando, dibujando y escribiendo, motivadas por los textos, ellas demostraron, en situaciones específicas, a través del valor de la repetición, que el lenguaje no se fragmenta, a medida en que la palabra poética las movilizaba, sin embargo, ni siempre pudieran –aún – demostrar eso solamente por escrito. Para los niños que están siendo introducidos en la cultura escrita, la vocalidad de los textos y su decir son potencias para producir el deseo por la lectura y por la escrita, o podrían ser. Infelizmente, la forma escolar que tenemos aleja los niños de la dimensión poética en su educación, pues no reconoce la estrecha relación entre cuerpo, lenguaje y mundo.

Page generated in 0.0501 seconds