• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 14
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 165
  • 41
  • 40
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 31
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Participación juvenil en las elecciones internas del Partido Nacionalista Peruano. Cultura organizacional y creencias de los jóvenes candidatos de Lima Metropolitana

Ortiz Cáceres, Danny Gabriel January 2017 (has links)
Aproxima los factores que impulsaron a los militantes del Partido Nacionalista Peruano participar como candidatos a las secretarías juveniles distritales de Lima Metropolitana en el 2014. El valor académico estriba en la poca atención que han recibido los procesos electorales de los partidos políticos peruanos. Por este insuficiente conocimiento se optó por un enfoque cualitativo, concentrándose en dos diseños: la teoría fundamentada y la etnografía. Para abordar con detalle el nivel individual, dado que se pretende entender un comportamiento, se entrevistó a 10 militantes jóvenes que participaron como candidatos considerando la Teoría de la Acción Razonada. La limitación de la muestra queda en parte compensada por los dos años que duró la etnografía. La investigación identificó 23 factores que estimularon las candidaturas: 21 creencias (cinco de tipo comportamental; seis, normativos y diez, de control), la cultura organizacional del Partido Nacionalista Peruano y el Reglamento Electoral para Elegir a las Autoridades Partidarias. Se convino en llamar a esta cultura como “autocrítica pragmática”, definida como aquella que cuestiona comúnmente la distribución del poder en la organización con el objetivo, sobre todo, de obtener incentivos selectivos por encima de los teleológicos. / Tesis
72

¿Control de gestión o gestión de control? / Management control or control management?

Dextre Flores, José Carlos, Pozo Rivas, Raúl Sergio Del 10 April 2018 (has links)
The attempt to answer the title of this article frames the analysis of the concept of control as a key role of the management, which any entity applies in pursuit of its institutional fulfillment. The control intervention in the development of the activities carried out by organizations to achieve the planned objectives of economic, social or political order constitutes its core business, as it seeks to ensure that those activities—operations and processes—are conducted safely, continuous and reliable. This applies both to those who constitute the organization and those who have expectations of management efficiency and the effectiveness of the expected results. In this paper, on the one hand, we propose to revise the control concept and its application in the exercise of monitoring the management performance; on the other hand, we seek to show how control should be managed to achieve efficient and effective results. / La tentativa de respuesta al título del presente artículo enmarca el análisis sobre el concepto puro del control como función fundamental de la administración, que aplica toda entidad en la búsqueda de su realización institucional. La intervención del control en el desenvolvimiento de las actividades que realizan las organizaciones para alcanzar los objetivos previstos de orden económico, social o político constituye su principal actividad, pues busca asegurar que dichas actividades —traducidas en operaciones y procesos— se desarrollen de manera segura, continua y confiable. Ello se aplica tanto para quienes integran la organización como para quienes tienen expectativa de la eficiencia de la gestión y la eficacia de los resultados esperados. En esta presentación, por un lado, se plantea revisar el concepto de control y su aplicación en el ejercicio de vigilar el desempeño de la gestión, Por otro lado, se busca señalar cómo debe gestionarse el control para lograr resultados eficientes y efectivos.
73

Análisis del crédito de consumo basado en el costeo ABC para optimizar la toma de decisiones en los canales comercializadores de una entidad financiera

Guerra Robalino, Axel January 2019 (has links)
Analiza el costo del crédito de consumo PLD basado en el costeo ABC para optimizar la toma de decisiones en los canales comercializadores de una entidad financiera. El sistema de costeo ABC no es una técnica totalmente original y novedosa ya que se fundamenta en los principios de la Teoría General de Costo en la cual su objetivo principal es el costo indirecto para minimizar los costos de producción y sin dejar de responder pertinentemente a las necesidades específicas del cliente. De esta manera, su foco en las actividades permite la mejora de los procesos y obtener los resultados esperados. En tal sentido, el objetivo de la investigación fue analizar el costo del crédito de consumo basado en el sistema de costeo ABC para determinar la eficiencia de los canales comercializadores en una entidad financiera. Posterior a la implementación de dicho sistema, se determinaron los costos en la red de agencias por puestos para los créditos de consumo PLD en la entidad financiera a través del costo directo por medio de los gastos operativos (gastos del personal y gastos administrativos) y el costo indirecto mediante las comisiones totales asignadas. Asimismo, se determinaron los costos de la banca telefónica estableciendo como costo directo el gasto del personal (remuneración variable) y el costo indirecto, las comisiones. Por último, se determinaron los costos de la fuerza de venta externa, considerando el gasto del personal (remuneraciones variables) como costo directo y las comisiones como el costo indirecto. En síntesis, la implementación del sistema de costeo ABC en la institución financiera permitió establecer los costos (directos e indirectos) a través de la representación gráfica de las actividades y evaluar los recursos para direccionarlos de forma efectiva para las mismas. Paralelamente, analizar el flujo de ingresos de acuerdo a cada colocación de un producto. / Tesis
74

El control interno y los efectos en el cumplimiento presupuestal de las municipalidades de la provincia de San Ignacio, del departamento de Cajamarca en el año 2018

Alca Lizarbe, Rossy Doris, Ancajima Larreategui, Jhianella Vanessa 01 December 2019 (has links)
La presente investigación denominada” El control interno y los efectos en el cumplimiento presupuestal de las Municipalidades de la Provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca en el año 2018”, tiene como objetivo analizar y determinar las incidencias de la aplicación del control interno empleando el modelo COSO en la gestión pública para la ejecución presupuestal, identificando las deficiencias que se presentan en la actualidad para la implementación del sistema de control interno, sugiriendo el planteamiento de políticas de acciones concretas y dirigidas al mejoramiento del cumplimiento presupuestal en las municipalidades de la Provincia de San Ignacio. Esta investigación es de enfoque descriptivo, interpretativo, se usaron las encuestas y entrevistas, así como el análisis documentario, nuestra población está compuesta por funcionarios del ámbito de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, para un enfoque cualitativo la población se conformó por los alcaldes de cada municipalidad Distrital y la Provincial. Se realizó el análisis de los resultados obtenidos de las entrevistas utilizando la prueba estadística conocida como Correlación de Pearson. Finalmente se determinó que el uso de recursos económicos mediante la aplicación de un modelo de control interno puede optimizarse incrementando las partidas económicas en cada municipalidad de manera eficaz y eficiente. / The present investigation called "Internal control and the effects on budgetary compliance of the Municipalities of the Province of San Ignacio, department of Cajamarca in the year 2018", aims to analyze and determine the incidences of the application of internal control using the COSO model in public management for budget execution, identifying the deficiencies that are currently presented for the implementation of the internal control system, suggesting the approach of concrete action policies aimed at improving budget compliance in the municipalities of the Province from San Ignacio. This research is descriptive, interpretative approach, surveys and interviews were used, as well as documentary analysis, our population is composed of officials from the Planning and Budget Management, for a qualitative approach the population was formed by the mayors of each District and Provincial municipality. The analysis of the results obtained from the interviews was performed using the statistical test known as Pearson's Correlation. Finally, it was determined that the use of economic resources through the application of an internal control model can be optimized by increasing the economic items in each municipality effectively and efficiently. / Tesis
75

Proyecto de desarrollo local: promoviendo un envejecimiento saludable en la población adulta mayor en el caserío Quío - Santa Cruz - Cajamarca. 2019

Diaz Zamora, Mariza January 2020 (has links)
El principal problema que enfrenta el adulto mayor es no tener espacios recreativos donde puedan interactuar y muchas veces sufren el abandono familiar y social, porque tal vez erróneamente se piensa que el ser humano a esa edad no necesita distracción, tampoco tienen aspiraciones personales. El presente trabajo académico tiene por general desarrollar eficientes actividades recreativas en el adulto mayor en el caserío Quío, del cual se desprende los siguientes objetivos específicos: Contar con suficientes espacios de recreación para el adulto mayor y brindar conocimiento sobre un envejecimiento saludable. La población beneficiada será los adultos mayores del caserío Quío de la provincia de Santa Cruz, región Cajamarca, adultos mayores que tengan el interés de mejorar su situación. Al término del proyecto pretendemos alcanzar los siguientes resultados: Se desarrollarán actividades de recreación para el adulto mayor, se contará con un plan de intervención para el adulto mayor y se habrá desarrollado prácticas adecuadas para un envejecimiento saludable. Dentro de las actividades estará; capacitación a las familias y adultos mayores, talleres demostrativos de técnicas de recreación, pasacalles promoviendo estilos de vida saludable, elaboración de material educativo sobre estilos de vida saludable, capacitación a los actores sociales y líderes sociales y encuentro de círculos de adultos mayores para un intercambio de experiencias.
76

Proyecto de inversión para instalar un espacio recreacional para niños de 1 a 5 años en el centro comercial Real Plaza de Chiclayo

Campana Seminario, Andrea María January 2013 (has links)
La presente investigación determina factibilidad de un centro recreacional infantil exclusivo para niños de 1 a 5 años, dentro del centro comercial Real Plaza, en la ciudad de Chiclayo. Para lograr dicho objetivo, el trabajo evalúa la demanda del servicio en la ciudad de Chiclayo y más específicamente dentro del centro comercial Real Plaza, plantea un plan de marketing acorde a las estrategias del proyecto, determina los requerimientos operativos y organizacionales para poner en marcha la empresa y analiza la rentabilidad del proyecto. Para lograr lo anterior mencionado se plantea en la investigación un problema, del cual se deriva todo el proyecto y en base al cual se establecen los objetivos. Luego se diseña la metodología del proyecto, donde se establece como se alcanzaron dichos objetivos. Antes de desarrollar los objetivos planteados sobre el proyecto en sí, se estudia el entorno en el cual se implantara, la ciudad de Chiclayo, su gente, y el sector de educación y entretenimiento infantil en esta ciudad, para luego ya estudiar al público objetivo, conociéndolo y entendiéndolo en base a observación e indagación. Paso siguiente de estudiarse los factores externos del entorno y clientes, se desarrolla el plan operativo de la empresa, el proyecto de inversión en sí, para esto se establece una propuesta de valor, que es la conclusión de los que el público objetivo busca en un servicio de entretenimiento infantil y esta propuesta de valor guía el desarrollo de la empresa. Se concluye que el proyecto es viable, en cada uno de los planes que responden a los objetivos de esta investigación.
77

Diseño de un sistema de costeo basado en actividades para mejorar la eficiencia de la Empresa de Fabricación Calzado Andino del Perú

Monteza Espinal, Lady Guissella January 2015 (has links)
En la investigación realizada, se determinó que era relevante y conveniente diseñar un sistema de costeo basado en actividades, en la Empresa Calzado Andino del Perú. La hipótesis planteada asumia que si se implementaba un diseño de costos basado en actividades, entonces se contribuiría a mejorar la eficiencia en el proceso producivo. Se tomó en cuenta como objetivo general implementar un diseño de costos basados en actividades para mejorar la eficiencia de la empresa. Y como objetivos específicos realizar un diagnóstico del método de costeo utilizado en la actualidad, analizar un diseño de costeo por actividades ABC y determinar la eficiencia a través del sistema de costeo por actividades ABC. Metodologicamente el presente trabajo de investigación se encuentra circunscrito dentro del enfoque: Descriptivo – No experimental, debido a que se expondrán datos de costos que se vienen desarrollando en la empresa y se propondrá el diseño e implementación de un sistema de Costeo Basado en Actividades. Dentro de las conclusiones mas importantes se señala que aplicando la metodología ABC la empresa en estudio obtuvo costos más precisos y relevantes, y el solo utilizar un sistema de costos tradicionales que se basa en la asignación global de costos, genera costos erróneos como es el caso de la Empresa Calzado Andino del Perú lo cual trae como consecuencia de que haya una equivocada toma de decisiones futuras.
78

Red de parques y renovación del ex parque zonal : propuesta para la revaloración del espacio público, áreas verdes e infraestructura recreativa en el núcleo urbano de Chiclayo

Torres Samame, Melissa Elizabeth January 2015 (has links)
El objetivo principal que persigue este proyecto es revalorar los espacios públicos -parques- que influyen en la calidad de vida de los ciudadanos y calidad urbana–ambiental de la ciudad. Por eso, la investigación se centró en analizar el déficit de áreas verdes e infraestructuras recreativas y se contrastó con los índices mínimos exigibles para el Núcleo Urbano de Chiclayo. En este ámbito se obtuvo un índice de 0.9 m2/hab de áreas verdes e insuficiente infraestructura recreativa con bajos índices cualitativos de servicio e infraestructura para los distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria, por lo que se plantea una red de parques zonales y metropolitanos dotando a la población de grandes espacios para el desarrollo de actividades recreo-deportivo y de esparcimiento. Asimismo se culmina con la propuesta de Renovación del ex parque zonal del distrito de La Victoria, articulándolo a toda una red de parques que integre y revalore el espacio público no solo en el distrito sino también en la Metrópoli de Chiclayo.
79

Diseño de un sistema de costeo basado en actividades como herramienta de gestión en la Empresa Hidrobombas SAC

Wiesse Eslava, Julio Kenneth January 2013 (has links)
La presente tesis trata sobre la implementación de costos ABC donde se usa como una herramienta para distribuir los CIF hacia los productos finales a pesar que se le puede dar otra aplicación como un medio de gestión para determinar el grado de eficiencia de las actividades por cada área para conducir al final a un sistema de costos. La decisión de utilizar un sistema de costos ABC como herramienta de gestión obedece a las múltiples necesidades que tienen las empresas en identificar y distribuir los costos de manera más eficiente y exacta. El presente trabajo tiene como objetivo implementar un sistema de costos ABC que sirva como herramienta de gestión para optimizar la rentabilidad de las empresas. Este sistema nos ayudará a constituir ventajas competitivas, para poder llegar a satisfacer las necesidades del cliente, y paralelamente optimizar la rentabilidad de la empresa. Pero sin embargo, se puede observar en empresas que aun cuando los directivos buscan mejoras, solo reportan sobrecostos altos de: horas máquinas, horas hombre, supervisión de calidad, mantenimiento, etc. La tesis inicia anunciado la parte teórica de los costos y permitiéndole describir las ventajas como desventajas del método ABC donde se deja claramente ver que los costos tradicionales de distribución de los CIF los realizan en función del volumen de producción en cambio el costeo ABC los hacen de una manera más objetiva y clara en razón del nivel de actividades realizadas. En los siguientes capítulos se conoce más a profundidad la importancia de aplicar el costeo ABC identificando primero dos centros de costos de producción y administración dentro de los cuales se desarrollan varias actividades indirectas que es nuestro objetivo con sus respectivos costos. Luego se distribuyen el costo de las actividades a los productos en base a los Cost-Drivers seleccionados y obtener el CIF-ABC que incorporados los otros elementos del costo MPD y MOD tenemos el costo total que dividido para el número de unidades nos da el costo unitario del producto. Por otro lado, este estudio corresponde a un análisis descriptivo, y tuvo como pregunta de investigación ¿En qué medida la rentabilidad de las empresas de estudio pueden mejorar con la implementación de un sistema de costos ABC?. Los resultados obtenidos indican que el proceso de implementar en las empresas este Sistema de costos ABC, generó una mayor rentabilidad económica, con respecto al año anterior.
80

Estudio de mercado para un centro de esparcimiento dirigido al adulto mayor en la ciudad de Chiclayo 2017

Gonzales Carrion, Jenifer Angelica, Seminario Chavez, Rocio Del Pilar January 2019 (has links)
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar a través de un estudio de mercado el nivel de aceptación de un nuevo centro de esparcimiento dirigido al adulto mayor en la ciudad de Chiclayo 2017. El enfoque metodológico que se empleó fue de tipo mixto, que es la integración sistemática del método cuantitativo y cualitativo en un solo estudio, a su vez el diseño que se utilizó fue de tipo descriptivo, pues la investigación buscó especificar, describir propiedades, características y rasgos importantes del mercado segmentado. Por otro lado la población fue finita, conformada por adultos entre 65 y 79 años del distrito de Chiclayo existiendo un total de 18,348 Chiclayanos, la muestra fue seleccionada por estratos de edades y se aplicaron un total de 162 encuestas. Así mismo se realizaron entrevistas semi estructuradas a una geriatra y psicóloga, para poder determinar las actividades que los adultos mayores pueden realizar y les aporten beneficios para su salud, así como también la importancia de la socialización, el instrumento fue el cuestionario con preguntas abiertas. Mientras que a los adultos mayores se les aplicó una encuesta, con finalidad de determinar su perspectiva, sus necesidades y requerimientos en cuanto al servicio del centro de esparcimiento. Los resultados obtenidos indicaron que el 96.91% de encuestados respondieron que si les gustaría que exista un lugar donde puedan reunirse, realizar actividades especiales, pasar agradables momentos y compartir temas de su interés con personas de su misma edad. Finalmente, se pudo concluir que si existe un mercado potencial para realizar estos servicios dirigidos al adulto mayor, pues si tiene una buena aceptación por parte del público objetivo, de igual forma existe una demanda insatisfecha por parte de los adultos mayores, puesto que existen servicios para ellos pero no cubren todas sus necesidades.

Page generated in 0.0575 seconds