• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Ecología del puma (Puma concolor) en el Espinal : un acercamiento enfocado en el efecto de los factores antrópicos

Guerisoli, María de las Mercedes 20 March 2018 (has links)
A lo largo de su distribución el puma, Puma concolor, protagoniza complejas interacciones con los humanos. En el Espinal del sudoeste bonaerense, donde los hábitats naturales han sido alterados por las actividades agro-ganaderas, este felino es el foco de intensos conflictos con los productores, quienes responden a la predación de ganado matando al puma. El primer objetivo de esta tesis fue el de determinar los patrones de actividad y uso del hábitat del puma en el SO bonaerense, explorando el efecto de los factores antrópicos. El segundo fue evaluar los conflictos con los humanos, mediante una revisión global del conflicto humano-puma y la caracterización de esta problemática en el Espinal bonaerense. A través de una revisión bibliográfica, se describió el conflicto entre ganadería y puma en las Américas. Los conflictos ocurrieron en el 78,1% de las publicaciones (n=69) y fueron más comunes en América del Sur y Central. El ovino fue la especie preferida por el puma y la presencia de conflictos fue mayor en ambientes con abundante cobertura de vegetación, lejos de las rutas y a distancias medias de ciudades. Las áreas protegidas no evitaron la presencia del conflicto. El análisis mediante Modelos Lineales Generalizados (MLG) indicó que el conflicto ocurriría en zonas con altas densidades de vacunos, cerca de ambientes con abundante cobertura vegetal y con menor riqueza de co-predadores. Aun así, se evidencia la escasez de informaciones sobre este tema. Se realizaron tres campañas de trampeo fotográfico en los partidos de Villarino y Patagones, Pcia. de Buenos Aires, y se registraron 105 eventos de puma. Los MLG mixtos mostraron que la proporción de pastizales con arbustos y monte, la riqueza de presas silvestres y la diversidad ambiental tuvieron un efecto positivo, y significativo, sobre la intensidad de uso del hábitat del puma, mientras que la fragmentación catastral la afectó negativamente. Este felino presentó una actividad crepuscularnocturna, con leves diferencias estacionales. Se realizaron 213 entrevistas semi-estructuradas en ambos partidos e inspecciones directas a sitios de predación de ganado en un área de Patagones. La predación se reportó en el 39,7% (n=75) de las propiedades y causó una pérdida promedio de 2134,1±6049,2 USD, afectando principalmente la producción de ovejas. Todos los eventos de predación ocurrieron de noche y preferentemente en cultivos y pastizales con arbustos. Las tasas de mortalidad fueron de 3,7 y 1,1-1,56 individuos/añox100km2 para ovinos y pumas, respectivamente. Los recintos nocturnos parecieron disminuir las pérdidas de ovejas pero los productores consideraron la caza de puma como la forma más efectiva de reducir la predación. La cobertura de vegetación, la presión antrópica y la disponibilidad de presas fueron factores recurrentes en este trabajo y parecen determinantes no sólo en la presencia del conflicto humano-puma globalmente y en el Espinal bonaerense, sino también en el uso del hábitat de este felino en esta región. Para la conservación del puma en áreas agrícolo-ganaderas son necesarias estrategias que combinen herramientas que favorezcan la tolerancia de los productores y la mitigación de las pérdidas por predación con la conservación de ambientes y especies presas claves del felino. / Throughout its distribution range, Puma concolor is involved in complex interactions with humans. In the Argentinean Espinal of the southwest of Buenos Aires province, where natural habitats have been altered by agricultural and livestock activities, this feline is the focus of intense conflicts with ranchers, who respond to predation on livestock by killing pumas. The first objective of this thesis was to determine the puma activity and habitat use patterns in southern Buenos Aires province, exploring the effect of human factors . The second was to carry out a review of human-puma conflicts through its distribution and characterize them in the southwest of the Espinal ecoregion. Human-puma conflict was described in the American continent through a bibliographical review. Conflicts occurred in 78,1% (n=69) of the literature and were more common in South and Central America. Sheep were the species preferred by pumas and the presence of conflicts was greater in areas with high vegetation coverage, far from main roads and at average distances of cities. Protected areas did not prevent the occurrence of conflict. Generalized Linear Models (GLM) identified that conflict would occur in areas with high cattle densities, in proximity of habitat with high vegetation coverage and with low co-predators richness. Lack of information on this subject is highlighted. 105 puma events were collected in three photographic trapping surveys carried out in Villarino and Patagones counties. The mixed GLMs showed that the proportion of grasslands with bushes and bushland, wild prey richness and habitat diversity had positive and significant effects on puma habitat use, while cadastral fragmentation affected it negatively. This feline presented a crepuscular-nocturnal activity with seasonal variations. Semi-structured interviews (n=213) were completed out in both counties and direct inspections on livestock kill site were carried out in an area of Patagones county. Predation was reported in 39,7% (n=75) of the ranches and caused an average loss of 2134,1±6049,2 USD, affecting mainly sheep production. All predation events occurred at night and preferably in cropland and grasslands with shrubs. Mortality rates were 3,7 and 1,1-1,56 individuals/year x 100km2 for sheep and pumas, respectively. Night enclosures appeared to reduce sheep losses, but puma hunting was considered by ranchers the most effective and implemented method of reducing predation. Vegetation coverage, anthropogenic pressure and prey availability were recurrent factors in this study and seem to be determinant not only in the presence of human-puma conflict globally and in the Espinal of Buenos Aires province, but also in the habitat use of this feline in this region. Puma conservation strategies in rangeland and agricultural- landscapes need to combine tools favoring tolerance by ranchers and mitigation of depredation losses with the conservation of key habitat and wild prey.
12

Ecología trófica de la lagartija Stenocercus ornatissimus (Girard, 1857) (Reptilia : Tropiduridae) en el valle del río Rímac

Pérez Zúñiga, José Miguel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la ecología trófica de la lagartija Stenocercus ornatissimus en el valle del río Rímac. Se analizaron los contenidos estomacales de 105 individuos que incluyen juveniles, machos y hembras, en épocas seca y húmeda para realizar comparaciones de las dietas. Determina el número, volumen y frecuencia de cada tipo de ítem alimentario para cada estómago analizado. Se analizó el número total de presas consumidas, riqueza, amplitud de nicho trófico y diversidad, composición de grandes categorías de ítems alimentarios, perfiles de diversidad, superposición trófica y análisis multivariados. Se determinó que es necesario realizar un esfuerzo de muestreo mínimo de 23 estómagos analizados para una adecuada evaluación de riqueza y diversidad de la dieta de S. ornatissimus. Se registraron 16 ítems alimentarios en términos numéricos y 19 ítems en términos volumétricos. La dieta de S. ornatissimus es principalmente insectívora, siendo los ítems más importantes Hemíptera, Hymenóptera alado y hormigas. También se registró un bajo consumo de material vegetal, 6.3% del total de volumen consumido. La especie de saurio estudiada presentó una alta amplitud de nicho trófico, que caracteriza a especies de dietas generalistas y oportunistas, debido parcialmente a la ausencia de especies de saurios potencialmente competidoras. No se observan diferencias entre las dietas de juveniles y adultos, o entre machos y hembras, que se explicarían por las semejanzas en el tamaño corporal, estrategia de forrajeo y espectro de recursos alimentarios disponibles. Por otro lado, se observaron diferencias en las dietas de S. ornatissimus entre las épocas seca y húmeda, que estarían explicadas por la fluctuación de recursos alimentarios entre épocas en ambientes andinos. No se registraron diferencias en el tamaño corporal entre sexos, como ha sido reportada en otras especies del género. Por otro lado, se observa una diferencia entre tamaños corporales entre meses que puede evidenciar el inicio de la época reproductiva antes de octubre. No se observó una relación entre el tamaño corporal y el número de ítems alimentarios o volumen consumidos, ni con la riqueza de ítems. Se aportan nuevas aproximaciones metodológicas para el análisis de la dieta de saurios y nuevos conocimientos sobre la ecología trófica de S. ornatissimus que van a sustentar las acciones de investigación y conservación de esta especie endémica. / Tesis
13

Ecología y biología de la conservación de una tarántula de Argentina en peligro de extinción, Grammostola vachoni : énfasis en el sistema de Ventania (Buenos Aires)

Schwerdt, Leonela 08 March 2019 (has links)
Grammostola vachoni es una tarántula endémica y nativa de Argentina, categorizada en estado Vulnerable según la UICN. Se distribuye principalmente en el centro del país ocupando áreas montañosas o serranas de pastizal. Posee características particulares, por ejemplo, presenta mecanismos de dispersión limitados, distribución agregada, madurez sexual tardía y en el caso de las hembras una vida muy longeva y sedentaria. Estas características junto con la actual retracción al que está sometido su hábitat, hacen que la especie presente mayor vulnerabilidad. El objetivo general de esta tesis fue producir conocimientos ecológicos y biológicos para contribuir a la conservación de G. vachoni. Para ello se abordaron objetivos particulares tanto en laboratorio como a campo. En laboratorio se realizó la descripción de las etapas de desarrollo en individuos y el estudio de los caracteres sexuales primarios de las hembras, además se estimó el rendimiento alimentario, la preferencia de presas, las temperaturas preferidas y el efecto de las temperaturas extremas en el rendimiento de la especie. En estudios a campo se describió la arquitectura de las cuevas, los hábitos de actividad y de fidelidad al refugio, como así también se compararon los microambientes seleccionados por G. vachoni bajo diferentes tipos de disturbios. A modo de proyección se modeló la distribución geográfica potencial de la especie mediante perfiles bioclimáticos actuales y futuros. A partir de los resultados obtenidos se concluye que los individuos presentan un desarrollo más lento que lo registrado para otras especies de tarántulas, con crecimiento alométrico positivo de los caracteres sexuales primarios de las hembras. Tanto el rendimiento alimentario como la frecuencia de alimentación obtenida para G. vachoni son similares a los de otras tarántulas y demuestra que son capaces de pasar un tiempo prolongado sin alimentación. Además, se obtiene evidencia que ciertas presas brindan mayor ganancia energética. Las temperaturas preferidas fueron diferentes en individuos aclimatados y no aclimatados demostrando que existe un efecto directo de la temperatura sobre el comportamiento de la especie. Se encontró que la abundancia y la distribución de los individuos varía entre sitios con diferente grado de disturbio, siendo los ambientes con invasión de especies leñosas exóticas y las áreas con acceso al turismo los ambientes menos adecuados para el desarrollo de la especie. No se registraron efectos directos de la preferencia del hábitat según la composición del suelo, pero se encontró que tanto la composición de especies vegetales como la heterogeneidad y la diversidad de la comunidad vegetal son influenciadas por los diferentes regímenes de disturbio, alterando la distribución de las arañas. Las proyecciones climáticas a futuro según diferentes escenarios de cambio climático global muestran una firme retracción en la distribución de G. vachoni, persistiendo sólo en pequeños y aislados relictos de ambientes adecuados para el desarrollo de la especie. En esta tesis se propone la utilización de G. vachoni como bioindicador de la condición del pastizal serrano y se exponen las preferencias y limitaciones de la especie con el fin de aportar conocimientos para su conservación. / Grammostola vachoni is an endemic tarantula native to Argentina, included in the Red List of the IUCN under the "vulnerable" category. It is distributed mainly in grasslands in the mountain systems of central Argentina. Grammostola vachoni has particular characteristics as limited dispersion mechanisms, aggregate distribution, late sexual maturity and females with long and sedentary life. These characteristics and the present retraction to the natural environment, make the species more vulnerable. The general goal of this Thesis is the production of ecological and biological knowledge to contribute to the conservation of G. vachoni. For this, it was released particular goals in laboratory and field. In the laboratory were described a development for stages of individuals and the apparition of primary sexual characters in immature females. In addition, was studying the feeding performance, the temperatures preferences and the effect of the extreme temperatures. In the field, were described the borrows architecture, the activity habits and the refuge fidelity. Also, we performed a characterization of the microhabitat of G. vachoni at sites with different disturbance regimes and we analyzed the potential use of this species as a bioindicator of mountain grassland condition. As projection was modeled the potential geographic distribution through current and future bioclimatic profiles. From the obtained results, I concluded that individuals present slower development that the recorder for other tarantula’s species, and it was registered a positive allometric grown of the primary sexual characters. Feeding performance and feeding frequency were similar to the other tarantulas and shown that G. vachoni are able to spend a long time without food. Also, it was evident the different energy gains among the prey type. The preferred temperatures were different in acclimated and non-acclimated individuals and revealed a direct effect for temperature on the species behavior. It found significant differences in the number of individuals and the percentage of occupation between sites with different degrees of disturbance. No significant differences were recorded in the soil characteristics and occupation of G. vachoni but we found that the composition of vegetation and the heterogeneity and diversity of plants are influenced by different disturbance regimes, altering the distribution of spiders. Environments with an invasion of exotic woody trees and areas with access to tourism were the least suitable environments for the development of the species. The climatic projections for a future in different scenarios of climate global change shown a strong retraction in the distribution of G. vachoni populations, persisting only some small and isolated relicts of suitable environments for the development of species. The information reported in this Thesis is very important to provide data for a future re-categorization of G. vachoni for the Red List of IUCN. Also, we add a new component of ecosystems for to use as indicator, open up the possibility for new research for the same and other species of a grassland of the mountainous system.

Page generated in 0.0471 seconds