• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 14
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Un análisis Micro-Econométrico de las economías de escala y del nivel óptimo de la producción de corto plazo del agua de mesa: el caso de la Corporación Lindley / A Micro-Econometric Analysis of Economies of Scale and the Optimal Level of Short-Term Production of Table Water: the Case of the Lindley Corporation

Portilla Salaverry, Manuel Ernesto Alejandro, Ayala Saavedra, Luis Antonio Jaime 21 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estimar y analizar si la producción de agua embotellada en la Corporación Lindley se lleva a cabo bajo economías de escala y así, en niveles óptimos, con el fin de hacer un uso adecuado de los recursos de la empresa. En el primer capítulo, presentamos fundamentos teóricos y el marco institucional. Específicamente, presentamos información de la empresa, mercados y la industria bajo estudio, también los conceptos de la teoría económica, para propósitos de organización metodológica y análisis empírico. En el segundo capítulo, desarrollamos el problema de estudio, del que derivamos los objetivos y las hipótesis de esta investigación. Este capítulo establece el terreno, tanto para desarrollar el modelo micro-econométrico de los costos de producción, como para su estimación estadística usando el análisis de regresión clásica. En el tercer capítulo, presentamos el modelo estimado y sus principales estadísticas. Puntualmente, encontramos que la Corporación Lindley tendría cómo incrementar su producción de agua embotellada. Técnicamente, ello lo podría llevar a cabo sin tener que incrementar su capacidad instalada. En sus nuevas plantas, construidas en antelación a mayores mercados, parece existir capacidad instalada ociosa. La presencia de economías de escala, nos permiten inferir que la producción de corto plazo en esta empresa sería económicamente sub-óptima, toda vez que la existencia de dichas economías sugiere una producción inconsistente con la maximización de beneficios de largo plazo. Estos hallazgos se presentan en el capítulo cuarto, en el que concluimos nuestro estudio con algunas recomendaciones y una agenda de investigación futura. / The present research aims to estimate and analyze whether the production of bottled water in the Lindley Corporation is carried out under economies of scale and thus, at optimal levels, in order to make adequate use of the company's resources. In the first chapter, we present theoretical foundations and the institutional framework. Specifically, we present information on the company, markets and the industry under study, as well as concepts from economic theory, for purposes of methodological organization and empirical analysis. In the second chapter, we develop the study problem, from which we derive the objectives and hypotheses of this research. This chapter sets the stage, both for developing the micro-econometric model of production costs, and for its statistical estimation using classical regression analysis. In the third chapter, we present the estimated model and its main statistics. Specifically, we found that the Lindley Corporation would have a way to increase its production of bottled water. Technically, this could be done without having to increase its installed capacity. In its new plants, built in advance of larger markets, there seems to be idle installed capacity. The presence of economies of scale allows us to infer that the short-term production in this company would be economically suboptimal, since the existence of these economies suggests a production inconsistent with the maximization of long-term benefits. These findings are presented in the fourth chapter, in which we conclude our study with some recommendations and a future research agenda. / Tesis
32

Los activos del mercado del arte como objeto de inversión financiera

De la Poza, Elena 24 May 2010 (has links)
En la presente tesis se analizan los activos del mercado internacional de arte como objetos de inversión financiera alternativa a otros activos clásicos (acciones, bienes inmuebles ), para el período 1997-2006. En primer lugar, se lleva a cabo un estudio de la evolución del mercado de arte internacional, analizando la distribución de la cifra de negocios por países y categorías artísticas. A continuación, se analizan los diferentes activos que componen el mercado del arte, definiendo las características que determinan el precio de mercado de cada obra de arte. Se dedica especial atención a la variable Artista, la cual ha sido cuantificada a través de fuentes documentales y digitales, dando lugar a dos grupos de variables, las V.Redmétricas y las V.Bibliométricas. De esta forma, se ha analizado la influencia de las variables redmétricas y bibliométricas en el volumen de facturación del mercado del arte. Posteriormente, se construye un índice del mercado internacional de arte, que permita recoger los cambios experimentados en el mercado internacional de arte en su totalidad y no en un segmento del mismo (grupo de artistas o movimiento artístico) en el pasado y en base a ellos intentar predecir la evolución del mismo, a fin de de utilizarlo conjuntamente en las decisiones de inversión con otros sectores de actividad económica, fundamentalmente los sectores bursátiles e inmobiliario. Por último, una vez analizada la mayor rentabilidad riesgo de la inversión en obras de arte frente a inversiones clásicas en acciones e inmuebles, se estudia el comportamiento del un inversor clásico, aquel que invierte en acciones e inmuebles consigue maximizar su rentabilidad invirtiendo en carteras diversificadas mixtas, que combinen tanto objetos de arte como acciones, para el mismo nivel de riesgo que si invirtiera únicamente en el mercado bursátil. Por otra parte, se quiere comprobar cómo el inversor arriesgado, aquel que invierte en arte tratará de reducir el riesgo, diversificando su inversión en acciones e inmuebles. En ambas hipótesis se lleva a cabo la aplicación del modelo de Markowitz y Tobin. / De La Poza, E. (2008). Los activos del mercado del arte como objeto de inversión financiera [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8307 / Palancia
33

Three essays in applied economics

Tesei, Andrea 12 July 2012 (has links)
This thesis investigates different social and political aspects of modern economies. The first chapter contributes to the natural resource curse debate, by showing that the impact of resource windfalls is different among democracies and autocracies. The results also point to the existence of a large heterogeneity in the response to resource shocks among autocracies. The second chapter focuses on metropolitan areas in the US, and deals with the issue of social capital formation. I examine one important aspect of social capital, trust, and argue that it is lower when income inequality between different racial groups in the metropolitan area is higher. The third chapter studies the relation between media influence and electoral voting in Italy. I relate electoral outcomes at the municipal level to differences in signal reception of Silvio Berlusconi's private TV network. The results show that greater exposure to commercial television increases support for Silvio Berlusconi's party. / Aquesta tesi investiga diferents aspectes socials i polítics de les economies modernes. El primer capítol versa sobre el debat a l'entorn dels recursos naturals, mostrant que l'impacte dels guanys imprevistos dels recursos és diferent entre democràcies i autocràcies. Els resultats també indiquen l'existència d'una àmplia heterogeneïtat entre autocràcies en la seva reacció davant a variacions dels recursos. El segon capítol se centra en les àrees metropolitanes dels EUA i tracta el tema de la formació de capital social. He examinat un aspecte important del capital social, la confiança, i, argumento que és baixa quan, en la mateixa zona metropolitana, hi ha una gran desigualtat en les rentes dels diferents grups racials. El tercer capítol estudia la relació entre la influència dels mitjans de comunicació i el vot electoral a Itàlia. He relacionat els resultats electorals a nivell municipal amb les diferències en la recepció del senyal dels canals privats de televisió de Silvio Berlusconi. El resultat mostra que una gran exposició a la televisió comercial incrementa el suport polític al partit de Berlusconi.

Page generated in 0.0721 seconds