Spelling suggestions: "subject:"edgard.""
1 |
Imágenes paralelas en la noche oscura del niño Avilés de Edgardo Rodríguez JuliáRosado Camacho, Nancy. Unknown Date (has links)
Tesis (Doctor en Filosofía y Letras en Literatura Puertorriqueña y del Caribe)--Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, San Juan, Puerto Rico, 2006. / Digitized and made available on the World Wide Web by Interamerican University of Puerto Rico, 2006.
|
2 |
Una articulación de arte y política: dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)Bugnone, Ana Liza January 2013 (has links)
Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas.
Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono ’71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social.
Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos.
Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono ’71, así como un índice razonado de la misma. / This dissertation is part of the field of Sociology of Arts and focuses on the relationship between the poetics of the artist Edgardo Antonio Vigo (1928-1997) and politics and the political, as well as the general social processes between 1968 and 1975. Vigo occupied an emerging position in the development of local art and carried out productions that undertook a poetics which broke with some traditional canons of art and their institutions, and he also made innovative aesthetic proposals in visual arts.
We analyze the ways in which Vigo, while questioning structures and manifestations of Beaux Arts, did it with the dominant culture forms through works and texts that tended to destabilize the roles of author, spectator and work, as well as to be involved in political events. We also study the production of artistic actions in the public space, which Vigo called señalamientos [signalings], the use and appropriation of the judicial-administrative discourse and materials, and the publication of the assembling magazine Hexágono ’71 (1971-1975). In these zones of Vigo’s poetics we consider diverse relationships between art and politics, which were not linear or one-way, but means of distorting and dissenting from hierarchies, places and roles of subjects and objects in society.
To prepare this dissertation we produced a qualitative research design and used documental sources and interviews. We developed an analysis of Vigo’s works, focusing on the relationship with the social and political situation and the process of political subjectivation of that time, rather than following a specific artistic movement. The research discusses in detail the artistic work and its distinctive features (materials, techniques, forms, strategies of intervention), as well as Vigo’s written discourses expressed in essays, articles and other texts, to progress from there to an interpretative and comprehensive analysis of the connections and effects pursued by those works with regard to the political process.
In the Appendix we include data matrices of señalamientos and Hexágono ’71, and an index of this magazine.
|
3 |
Utopía lírica en el universo novelístico de Edgardo Rivera MartínezVargas Bautista, Abraham 28 March 2017 (has links)
Dissertação apresentada ao Programa de Pós-
Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino-
Americanos da Universidade Federal da
Integração Latino-Americana, como requisito
parcial à obtenção do título de Mestre em Estudos
Latino-Americanos.
Orientador : Prof. Dr. Johnny Octavio Obando Morán / Submitted by Abraham Vargas Bautista (abrahamvbster@gmail.com) on 2017-06-15T21:46:37Z
No. of bitstreams: 2
TESIS Abraham Vargas.pdf: 586807 bytes, checksum: 1d3c1871f083403c9a56b4e11da53397 (MD5)
acta de defensa.pdf: 615439 bytes, checksum: c7912256641f977ca20f59909449d492 (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-06-19T13:51:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2
TESIS Abraham Vargas.pdf: 586807 bytes, checksum: 1d3c1871f083403c9a56b4e11da53397 (MD5)
acta de defensa.pdf: 615439 bytes, checksum: c7912256641f977ca20f59909449d492 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-19T13:51:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2
TESIS Abraham Vargas.pdf: 586807 bytes, checksum: 1d3c1871f083403c9a56b4e11da53397 (MD5)
acta de defensa.pdf: 615439 bytes, checksum: c7912256641f977ca20f59909449d492 (MD5)
Previous issue date: 2017-03-28 / The work of Edgardo Rivera Martínez is characterized by his bringing into fiction his personal
experiences, especially those of his childhood and adolescence in his hometown, Jauja, located in
the central Andes. This work deals with the first two novels of the author, because in them -
especially in País de Jauja - is portrayed a mestizo society that has managed to incorporate
European knowledge while keeping the Andean identity alive. It is interesting the narrative of this
author, especially because Latin American literature always - or generally - has represented the
struggle of native cultures in maintaining their identity, which is threatened by the irruption of the
'white man' (European, or mestizo). In the work of this novelist from Jauja such a struggle is not
present; conversely, the Andean subject freely incorporates foreign knowledge and even - if
necessary - uses them to express their Andean identity.
Here the notion of utopia has no relation with a society without hierarchies or with a perfect social
organization; but rather to the capacity of a society -Jauja, in this case- to be able to actively
assimilate, and in freedom, Western culture. In both novels, the commitment is to the mestizaje,
but not the one that demands the loss of the Quechua identity, but a type of mestizaje in which it is
possible to distinguish the seal of the native culture.
Finally, we indicate that our study intends to understand why Jauja stands as that emblematic space
of the ideal mestizaje, and also we want to put in debate the originality of the author's proposal,
which has been celebrated by the critic and defined as a sample of what an integrated Peru would
be like. / La obra de Edgardo Rivera Martínez se caracteriza por llevar a la ficción sus experiencias
personales, sobre todo las de su niñez y adolescencia en su ciudad natal, Jauja, ubicada en los Andes
centrales. Este trabajo aborda las dos primeras novelas del autor, pues en ellas -sobre todo en País
de Jauja- se retrata una sociedad mestiza que ha conseguido incorporar los conocimientos europeos
manteniendo viva la identidad andina. Resulta interesante la narrativa de este autor, sobre todo
porque la literatura latinoamericana siempre -o generalmente- ha representado la lucha de las
culturas nativas por mantener su identidad, la cual se ha visto amenazada por la irrupción del
‘hombre blanco’ (europeo, o mestizo). En la obra de este novelista jaujino no se ve tal lucha, muy
por el contrario, el sujeto andino incorpora libremente los conocimientos extranjeros e incluso -de
ser necesario- los utiliza para expresar su identidad andina.
Aquí, la noción de utopía no está asociada a una sociedad sin jerarquías o con una organización
social perfecta; sino más bien, a la capacidad de una sociedad -Jauja en este caso- de conseguir
asimilar activamente, y en libertad, la cultura occidental. En ambas novelas, la apuesta es por el
mestizaje, pero no el que exige la pérdida de la identidad quechua, sino un tipo de mestizaje donde
se consiga distinguir el sello de la cultura nativa.
Finalmente, indicamos que nuestro estudio se propone entender por qué Jauja se erige como ese
espacio emblemático del mestizaje ideal, y también deseamos colocar en debate qué tan novedosa
es esta propuesta del autor, la cual ha sido celebrada por la crítica y definida como una muestra de
cómo sería un Perú integrado.
|
4 |
Prevalencia y características epidemiológicas-clínicas de las infecciones intrahospitalarias en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati durante el periodo de julio-diciembre 2008Guzman Espinoza, Thomas Xavier 04 April 2014 (has links)
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o nosocomiales son un conjunto heterogéneo de enfermedades infecciosas cuyo denominador común es el haber sido adquiridas en un hospital. El objetivo del estudio es conocer la prevalencia y características epidemiológicas-clínicas de las IIH en pacientes de la UCI. El presente estudio es retrospectivo, transversal y descriptivo. Incluye 909 pacientes hospitalizados en la UCI del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati de Lima durante el periodo de julio-diciembre 2008. Los resultados fueron: del total de pacientes estudiados, 262 presentaron algún tipo de infección nosocomial. Las IIH fueron más frecuentes en los pacientes mayores de 75 años (43,5%), sexo masculino (35,2%), procedentes de UCIN (73,6%). El lugar topográfico más frecuente fue el aparato respiratorio, la neumonía nosocomial fue el tipo más frecuente, la mayoría de pacientes tenían acceso venoso periférico y sonda vesical. La tasa de letalidad fue 21,23%.
Se concluye que: la prevalencia de IIH en la Unidad de Cuidados Intensivos del HNER es 32,12%; y la prevalencia y características epidemiológicas y clínicas son similares a lo reportado en otros estudios.
|
5 |
Movimiento Diagonal Cero: Poesía experimental desde La Plata (1966-1969)Pérez Balbi, Magdalena January 2008 (has links)
Este trabajo de graduación toma como objeto de estudio el desarrollo del grupo artístico platense Movimiento Diagonal Cero (1966-1969), integrado por Edgardo Antonio Vigo, Luis Pazos, Jorge de Luján Gutiérrez y Omar Gancedo, quien luego dejara su lugar a Carlos Ginzburg.
Si bien la participación en este grupo consolida las experiencias artísticas iniciales de Pazos, Luján Gutiérrez, Gancedo y Ginzburg, en el caso de Vigo se reconoce como eslabón de una búsqueda constante de experimentación artística, fuera de las técnicas y procedimientos académicos e institucionalizados.
El Movimiento surge como un grupo de trabajo heterogéneo que experimenta con la poesía visual, trasgresión de la poesía tradicional a partir de las rupturas de las vanguardias
históricas europeas y su interrelación con la forma plástica. Celebra su acta fundacional con el número 20 de la revista Diagonal Cero -editada, solventada y distribuida por Vigo entre 1962 y 1969- en la cual publican sus primeras obras de novísima poesía junto con la de artistas extranjeros, textos críticos de diversos autores y escritos propios que hicieron las veces de manifiesto. Podemos considerar como apogeo del Movimiento Diagonal Cero la Expo/Internacional de Novísima Poesía/69 en el Instituto Di Tella (18 de Marzo al 13 de Abril, 1969), realizada bajo las directivas de Vigo, que luego se presentará en el Museo Provincial de Bellas Artes con el título de Novísima Poesía/69 (18 de Abril al 4 de Mayo del mismo año).
La producción del Movimiento Diagonal Cero se ha visto relegada del relato de la historia del arte local o se ha incluido en las biografías separadas de los autores, pero sin
reflexionar sobre su aporte, que consideramos fundamental, al arte experimental y la poesía visual. De hecho, el análisis de la producción de artistas como Luis Pazos y Carlos Ginzburg se inicia con su incorporación a grupos y espacios del campo artístico porteño, como en el CAyC y el Grupo de los 13, donde también participara Vigo, o de su actividades posteriores (con el Grupo Escombros, por ejemplo) sin tener considerar a Diagonal Cero como semilla o experiencia iniciática. De la misma manera, la actividad editorial de E. A. Vigo, que tiene en la revista Diagonal Cero un punto de inflexión, tampoco suele leerse en relación al
movimiento homónimo.
Este trabajo intentará realizar un aporte significativo a la re-construcción de la trayectoria de este grupo para su articulación con la historia del arte argentino de los ’60 y su influencia en el desarrollo de la poesía experimental en nuestro país.
|
6 |
La novela de aprendizaje en país de Jauja de Edgardo Rivera Martínez.Leceta Gobitz, Rossina Alda 22 August 2014 (has links)
Publicada en 1993, País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez se convirtió en una de las novelas más importantes de la narrativa peruana contemporánea. Esta relata las vivencias de Claudio Alaya Manrique durante un periodo de vacaciones en la ciudad de Jauja. Como relato de un proceso de madurez, País de Jauja puede ser catalogada como una novela de aprendizaje o Bildungsroman, subgénero de origen europeo que narra el tránsito a la adultez de un protagonista niño o adolescente. El presente trabajo estudiará la novela de Rivera Martínez dentro del marco de la novela de aprendizaje en la cual tiene sus raíces, a la vez que explorará la singularidad andina de este relato. Para dicho fin se analizará la tradición de la novela de aprendizaje y su asimilación en el contexto peruano. A continuación, se establecerá el vínculo con la narrativa andina y se explorarán los recursos técnicos que despliega la novela. En tercer lugar, se determinará cómo se construye la memoria en el texto, para finalmente sostener que País de Jauja elabora una propuesta simbólica de nación. / Tesis
|
7 |
Calidad de vida en pacientes sobrevivientes de cáncer de cuello uterino en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima. PerúRazo Huamaní, Ronald, Tomanguillo Vásquez, Miguel Alejandro 12 July 2017 (has links)
Objetivo: Comparar la calidad de vida (CV) en mujeres sobrevivientes de cáncer de cuello uterino de acuerdo con el estadio en el momento del diagnóstico.
Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio de corte transversal analítico en mujeres que acudían a los consultorios externos del servicio de ginecología oncológica de un hospital de referencia nacional del Seguro Social en Salud en Perú. Las participantes fueron divididas en dos grupos: grupo A, conformado por mujeres con antecedente de estadio I y grupo B, por los estadios II y III. La calidad de vida se midió con los cuestionarios EORTC QLQ-C30 y QLQ-CX24. Se midieron otras variables sociodemográficas y clínicas. Se utilizaron modelos de regresión lineal crudos y ajustados con bootstrap no paramétrico con sesgo corregido y acelerado con un intervalo de confianza al 95%.
Resultados: El grupo A y B estuvieron conformados por 59 y 61 mujeres, respectivamente. En los modelos ajustados por edad, instrucción y presencia de comorbilidades, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en:CV global (β=-8,84; p<0,001), función física (β=-3,68; p=0,025), emocional (β=-4,34; p=0,046), cognitiva (β=-7,18; p=0,001), social (β=-12,40; p<0,001), fatiga (β=6,02; p=0,022), constipación (β=14,82; p=0,002), diarrea (β=8,02; p=0,007), dificultades financieras (β=10,18; p<0,001), imagen corporal (β=-8,37; p<0,001), goce sexual (β=8,72; p=0,025), funcionamiento sexual/vaginal (β=-13,36; p<0,001), experiencia sintomática (β=4,99; p=0,001) y neuropatía periférica (β=12,95; p<0,001).
Conclusiones: La calidad de vida de las sobrevivientes de cáncer de cuello uterino tiene mayor deterioro en mujeres cuyo estadio al diagnóstico fue de II y III. Se sugiere una valoración médica integral e intervenciones médicas. / Objective: To compare quality of life (QoL) in cervical cancer survivors according to the stage at the time of diagnosis.
Material and methods: An analytical cross-sectional study was carried out in adult female patients in gynecology oncology clinics of a national reference hospital of the Social Security in Health in Peru. The participants were divided into two groups: group A, consisting of women with a history of stage I and group B cancer, stages II and III. Quality of life was measured by the EORTC QLQ-C30 and QLQ-CX24 questionnaires. Other sociodemographic and clinical variables were also measured. We performed crude and adjusted linear regression models with non-parametric bootstrap with corrected and accelerated bias with a 95% confidence interval.
Results: Group A and B were 59 and 61 women, respectively. In the models adjusted by age, education and presence of comorbidities, we found statistically significant differences in: global QoL (β=-8,84; p<0,001), physical functioning (β=-3,68; p=0,025), emotional (β=-4,34; p=0,046), cognitive (β=-7,18; p=0,001), social (β=-12,40; p<0,001), fatigue (β=6,02; p=0,022), constipation (β=14,82; p=0,002), diarrhea (β=8,02; p=0,007), financial difficulties (β=10,18; p<0,001), body image (β=-8,37; p<0,001), sexual enjoyment (β=8,72; p=0,025), sexual/vaginal functioning (β=-13,36; p<0,001), symptom experience (β=4,99; p=0,001) and peripheral neuropathy (β=12,95; p<0,001).
Conclusions: The QoL of cervical cancer survivors has more deterioration in women whose stage at diagnosis was II and III. A comprehensive medical assessment and medical interventions are suggested.
|
8 |
Factores de riesgo de la rosácea en un hospital de Lima, PerúChávez Montesinos, Diana Jeanette, Salazar Roggero, Yolanda 21 February 2017 (has links)
Introducción: La rosácea es una enfermedad inflamatoria crónica facial con fisiopatología desconocida a la que se le atribuyen múltiples factores asociados existiendo estudios con conclusiones diversas donde se evalúan variables como edad, género, fototipo, infecciones por Helicobacter pylori, historia familiar, antihipertensivos. Objetivo: Se determinó los diferentes factores de riesgo para el desarrollo de la rosácea. Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles realizado en el Hospital EsSalud Angamos y el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, hospitales de la seguridad social en Lima, Perú. Se coordinó con el dermatólogo a cargo del primer nosocomio para el diagnóstico, grado de severidad y fototipo según la clasificación de Fitzpatrick para los casos. Se les invitó a participar mediante el consentimiento informado. Se explicó el llenado de las encuestas y se mostró fotos para evaluar historia familiar. Los controles, al ser trabajadores de los nosocomios en mención, fueron captados en sus áreas laborales, solicitando el permiso para realizar las encuestas. Resultados: 148 casos y 592 controles. El sexo predominante tanto en casos como en controles fue femenino. La edad promedio de casos fue 50.7 años y de controles fue 42.1 años. El antecedente familiar fue significativamente mayor en los casos. Se encontró diferencia estadística significativa con fototipo IV (p<0.001), enfermedad crónica (hipertensión arterial (p<0.001) y diabetes mellitus (p=0.021)) y antihipertensivos bloqueadores de calcio (p<0.001). En el análisis multivariado, los factores de riesgo significativos fueron antecedente familiar, fototipo IV, antihipertensivos bloqueadores de calcio, tabaquismo y consumo de café. Conclusiones: El antecedente familiar, fototipo IV, antihipertensivos bloqueadores de calcio, tabaco y consumo de café son factores de riesgo para la rosácea. / Background: Rosacea is a chronic facial dermatosis in adult population. Studies have investigated risk factors associated with rosacea such as age, gender, skin phototype, Helicobacter pylori infection, family history, and antihypertensive therapy. Objective: Different risk factors associated with the development of rosacea were determined. Materials and Methods: Case-control study conducted at EsSalud Angamos Hospital and Edgardo Rebagliati Martins National Hospital, hospitals in Lima, Perú. A dermatologist evaluated the severity and skin phototype according to the Fitzpatrick classification. Participants signed an informed consent. The survey was filled out by the patients and the investigators showed pictures of rosacea to evaluate family history. Controls were collected in their work areas, requesting permission to conduct surveys. Results: 148 cases and 592 controls. The predominant gender in cases and controls was female. The average age of cases were 50.7 years and controls were 42.1 years. There was a significantly higher number of the family history in cases. Skin phototype IV (p<0.001), chronic disease (hypertension (p <0.001) and diabetes mellitus (p = 0.021)) and calcium channel blockers (p <0.001) were statistical significant. In the multivariate analysis, the significant risk factors were family history, skin phototype IV, calcium channel blockers, smoking status and caffeine intake. Conclusions: Rosacea is associated with family history, skin phototype IV, calcium channel blockers, smoking status and caffeine intake. / Tesis
|
9 |
La novela de aprendizaje en país de Jauja de Edgardo Rivera Martínez.Leceta Gobitz, Rossina Alda 22 August 2014 (has links)
Publicada en 1993, País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez se convirtió en una de las novelas más importantes de la narrativa peruana contemporánea. Esta relata las vivencias de Claudio Alaya Manrique durante un periodo de vacaciones en la ciudad de Jauja. Como relato de un proceso de madurez, País de Jauja puede ser catalogada como una novela de aprendizaje o Bildungsroman, subgénero de origen europeo que narra el tránsito a la adultez de un protagonista niño o adolescente. El presente trabajo estudiará la novela de Rivera Martínez dentro del marco de la novela de aprendizaje en la cual tiene sus raíces, a la vez que explorará la singularidad andina de este relato. Para dicho fin se analizará la tradición de la novela de aprendizaje y su asimilación en el contexto peruano. A continuación, se establecerá el vínculo con la narrativa andina y se explorarán los recursos técnicos que despliega la novela. En tercer lugar, se determinará cómo se construye la memoria en el texto, para finalmente sostener que País de Jauja elabora una propuesta simbólica de nación.
|
Page generated in 0.0449 seconds