• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 25
  • 24
  • 19
  • 18
  • 16
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Concepciones y atribuciones causales de docentes de escuelas públicas de primaria sobre la retroalimentación durante la COVID-19

Rivas Suárez, Roxana María 19 April 2023 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad comprender las atribuciones de éxito y fracaso de los docentes sobre sus prácticas de retroalimentación a estudiantes del nivel de primaria en instituciones públicas de diferentes provincias del Perú durante la enseñanza a distancia por COVID-19; para ello, se entrevistó a siete docentes, todos ellos con más de diez años de experiencia en el aula. Los hallazgos revelan que los docentes atribuyen el éxito al brindar retroalimentación a factores externos y fuera de su locus de control como es el apoyo de los padres; y a factores internos como la calidad de la relación que el docente establece con el estudiante. De otro lado, los docentes atribuyen el fracaso al brindar retroalimentación a aspectos externos como es el poco apoyo de los padres y el escaso acceso a tecnología por parte de ellos y de los estudiantes. Este proceso de reflexión sobre sus prácticas pedagógicas conlleva a sentir emociones de frustración, por un lado, al no poder brindar retroalimentación como los docentes quisieran hacerlo. Sin embargo, los docentes hacen uso de recursos diversos para llegar a los estudiantes y como producto de este esfuerzo sienten satisfacción de poder brindar una retroalimentación de acuerdo con sus expectativas / The following study has the objective to understand the causal attributions of success and failure of the feedback methods teachers use with primary level students within public institutions in different provinces of Peru during the COVID 19 curfew where virtual and remote teaching where used, a total of seven teachers where interviewed, all of them with more than ten years of professional experience within the classroom. The results reveal that teachers attribute success of their student performance to the feedback provided around external factors like parent’s support, and internal factors like the quality of relationship they have with their student. On the other side, most of the teachers consider that failure is a consequence of student’s performance when feedback is not provided to external factors like parents and the lack of access to technology from them and the students. The reflection process around their pedagogical practices translates into a sense of frustration on teachers, since teachers are not allowed to provide the feedback, they would like. However, teachers are resourceful and try to use several alternatives to reach out to students and therefore that initial frustration is compensated in the new context given by the COVID 19 pandemic.
42

Políticas de Aseguramiento de la Calidad: un análisis comparativo del procedimiento de licenciamiento universitario en Chile y Perú

Ahumada Bastidas, Víctor Raúl 20 September 2022 (has links)
En un mundo en constante transformación, las instituciones educativas en general y, las universidades en particular, han tenido que ir adaptando su quehacer educativo al entorno social, político, económico y tecnológico; no solamente para brindar una educación pertinente y de calidad, sino también para cumplir con las exigencias del mercado o de la autoridad administrativa. Y en ese devenir evolutivo, en las últimas décadas, la educación superior universitaria ha transitado por dos caminos antagónicos: la desregulación y privatización, por un lado, y, en la vereda de enfrente, el control y supervisión Estatal, con consecuencias totalmente disímiles cada una. Es por ello que, el objetivo de la presente investigación ha sido analizar de forma comparativa los procedimientos de licenciamiento universitario en Chile y Perú. Desde un enfoque cualitativo y empleándose el método de investigación documental se establecieron dos categorías de análisis. La primera comprende las características del procedimiento de licenciamiento universitario. La segunda, aborda las consecuencias de la denegación del licenciamiento. Para la selección de la información se utilizó la técnica de análisis documental, la cual ha sido sistematizada mediante el instrumento de matrices que resulta de vital importancia para organizar y comparar la información recopilada. Finalmente, del análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que en ambos países el licenciamiento es un proceso obligatorio, pero con alcances y características diferentes. Por ejemplo, en el caso chileno solo es aplicable para universidades privadas. En cambio, en el Perú es un procedimiento obligatorio para todas las universidades con un carácter temporal y renovable. El plazo de duración en Chile puede durar hasta nueve años; en cambio, en el Perú tiene un plazo legal de 120 días hábiles. Finalmente, pese a los diversos cuestionamientos que se han generado en ambos países, el licenciamiento cumple un rol trascendental para el aseguramiento de la calidad educativa que, si bien es cierto puede ser perfectible, resulta de vital importancia para dejar atrás el laissez faire liberal del servicio educativo universitario; logrando que éste sirva para garantizar el desarrollo humano sostenible. / In a world in constant transformation, educational institutions in general, and universities in particular, have had to adapt their educational activities to the social, political, economic and technological environment; not only to provide a relevant and quality education, but also to meet the demands of the market or the administrative authority. And in this evolutionary evolution, in the last decades, university higher education has gone through two antagonistic paths: deregulation and privatization, on the one hand, and, on the opposite side, State control and supervision, with very dissimilar consequences each. Therefore, the objective of this research is to analyze comparative university licensing procedures in Chile and Peru. From a qualitative approach and using the documentary research method, two categories of analysis were established. The first comprises the characteristics of the university licensing procedure. The second addresses the consequences of the denial of licensing. For the selection of the information, the documentary analysis technique was used, which has been systematized by means of the matrix instrument that is of vital importance to organize and compare the information collected. Finally, the analysis and discussion of the results permitted to conclude that in both countries licensing is a mandatory process, but with different scopes and characteristics. For example, in the Chilean case it is only applicable to private universities. On the other hand, in Peru it is a mandatory procedure for all universities, from temporary to renewable nature. The duration in Chile can last up to nine years; however, in Peru it has a legal time of 120 business days. Finally, despite the various questions that generated in both countries, licensing plays a transcendental role for the assurance of educational quality that, although it may be perfectible, it is vitally important to leave behind the liberal laissez faire of university educational service; making that this serves as a guarantee for a sustainable human development.
43

Descripción, confrontación y análisis del enfoque de calidad del Ipeba y la percepción de calidad del colegio San Roque

Arévalo Alvarado, Katia Paola, Peralta Arroyo, John Adrián, Sotelo Gamboa, Janet 26 October 2015 (has links)
El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) es el órgano del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) responsable de dar un reconocimiento público y temporal de la institución educativa de educación básica que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. Este proceso es denominado acreditación de la calidad educativa. A priori, la acreditación puede ser visto como un proceso sistémico donde se aplican diversas herramientas para determinar la calidad educativa de la institución evaluada; sin embargo, en la presente investigación mostraremos que las disímiles concepciones que tienen los actores involucrados sobre lo que es calidad educativa lo hacen más complejo de lo que aparenta. En ese contexto, nuestra investigación se centra en describir y analizar el enfoque de calidad educativa del IPEBA y la percepción de calidad de la comunidad educativa del Colegio San Roque a fin de identificar encuentros y desencuentros de ambas perspectivas. Para esbozar el enfoque del IPEBA realizamos un análisis de los documentos y normativas institucionales; además de una entrevista a profundidad a una funcionaria. Mientras que para recoger la percepción de calidad de los diferentes actores del Colegio San Roque entrevistamos a los directivos, docentes y padres de familia; así como ejecutamos un grupo focal con un grupo de alumnos de secundaria. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación revela que existe divergencia entre la concepción de calidad educativa del IPEBA y los actores del Colegio San Roque; así como en las expectativas sobre la misma acreditación. Si dichas expectativas no son satisfechas podría generar frustración en la comunidad educativa. Ese hecho sumado a la gran demanda de tiempo extra para los docentes que significa la acreditación, podría probablemente desalentar a un centro educativo a participar en un nuevo proceso de acreditación. Finalmente, consideramos que este trabajo puede ser útil para los diversos centros educativos que están iniciando el proceso de acreditación; pues revela cómo se vive la acreditación desde la visión de los propios actores y no solo desde la perspectiva de las políticas educativas. / Tesis
44

Evaluación de los aprendizajes que realizan las docentes de una Institución Educativa Pública de nivel inicial en el Cercado de Lima

Gonzales Atoche, Yasmine 29 July 2020 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es analizar el proceso de la evaluación de los aprendizajes que desarrollan las docentes de una Institución Educativa Pública de nivel inicial en un distrito de Cercado de Lima. Para ello, se identificó el propósito de evaluación de los aprendizajes que conciben las docentes y la forma de evaluar que realizan. El interés de desarrollar esta investigación surge a partir de la modificación del Currículo Nacional y el refuerzo de la evaluación con enfoque formativo, la cual invita a explorar una de las tendencias actuales en la educación: la evaluación de competencias. El desarrollo del marco teórico facilita la problematización de la evaluación de los aprendizajes en el nivel inicial, pues evidencia su importancia en el desarrollo y aprendizajes de los niños y niñas de edades infantiles, y las implicancias que conllevan la puesta en marcha de una evaluación formativa y continua. La investigación es un estudio de caso, la cual ofrece un acercamiento a conocer cómo se está gestando la evaluación de los aprendizajes en el Perú desde la nueva propuesta curricular. Como resultado, se concluye que ésta se desarrolla de manera parcial por las docentes pese a que intentan adoptar el enfoque de evaluación del CNEB, se han demostrado incoherencia entre su discurso, los instrumentos de evaluación y la forma de evaluar, que evidencian que este proceso no se cumple en su totalidad. / The main objective of this research is to analyze the evaluation process of the learning developed by the teachers of a preschool public educational institution in a district of Cercado de Lima. Accordingly, it was identified the conceptions that the teachers maintain about evaluating learning and the form of evaluation they perfom. The developing of this research arises from the modification of the National Curriculum and the reinforcement of the evaluation with a formative approach, which invites to explore one of the current trends in education: the evaluation of competences. The development of the theoretical framework facilitates the problematization of the evaluation of learning at the initial level, as it demonstrates its importance in the development and learning of children of child-age ages, and the implications that entail the implementation of a formative evaluation and continues. The research is a case study, which offers an approach to know how the evaluation of learning in Peru is being developed from the new curricular proposal. As a result, it is concluded that the evaluation is developed in a partial way by the teachers despite the fact that they try to adopt the evaluation approach of the CNEB. It has been they shown incoherence in their speech, the evaluation instruments and the way of evaluating which show that this process is not completely fulfilled.
45

Desarrollo de estrategias evaluativas en el nivel secundario: plan de acción

Guillermo Piscoya, Narciso January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad resolver una situación problemática que se presenta en la institución educativa N°11057 “San Lorenzo” del distrito de José Leonardo Ortiz, de la provincia de Chiclayo, específicamente en el nivel secundario, en lo relacionado con el inadecuado diseño de estrategias evaluativas y al uso de instrumentos, que no están permitiendo el adecuado recojo de la información y ni ver el nivel de logro de los estudiantes al finalizar el año académico, situación que afecta los compromisos de gestión, los mismos que deben apuntar a la mejora de los aprendizajes. Ante esta situación se propuso como objetivo Implementar un Plan para Diseñar y aplicar estrategias de evaluación e instrumentos que permitan recoger información significativa de los logros aprendizajes; la misma que está fundamentada en los documentos de gestión como el PEI, PAT, RI; entre otros documentos que se articulan a la gestión, junto con los compromisos que el MIMEDU; así mismo está sustentado en investigaciones referentes a la función que tenemos como lideres pedagógico, Viviane Robinson (2008), Antonio Bolívar(2010), y también en el MBD-Directivo(2014) que determina las competencias que debemos desarrollar como directivos para la mejora de la escuela, a esto se suma el aporte Nora Cépeda con su aporte en base al paradigma de la complejidad, en relación a todo está relacionado, articulado y que todo afecta a todo. Para dar solución al problema se planteó alternativas solución como: Taller de sensibilización docente sobre los procesos de evaluación descontextualizados o persistentes aún en las escuelas, la implementación de un plan de convivencia para la mejora del clima escolar, los talleres de actualización pedagógica en evaluación diagnostica, formativa y sumativa, finalmente un Plan de Monitoreo y Acompañamiento. Estas alternativas nos permitirán alcanzar las metas planteadas y dar solución al problema encontrado; esto gracias a la formación de recibida por la PUCP y el MINEDU. Concluimos finalmente que toda problemática encontrada se puede abordar desde la perspectiva de un plan de acción, utilizando los instrumentos de diagnostico adecuado, proponer alternativas de solución en base a un marco teórico, complementándose con un plan de seguimiento y monitoreo a ver la efectividad de la misma, así como se está planteando en el presente trabajo académico en lo relacionado con la evaluación de los aprendizajes.
46

Identificación de los principales factores relacionados con la eficiencia terminal en el programa de pregrado de Gestión de la PUCP

Collazos Zegarra, Lucy Zulma 28 February 2019 (has links)
La eficiencia terminal es un indicador de calidad educativa que ha sido poco atendido dentro de la Universidad, este indicador mide la proporción de alumnos que egresan sobre los que ingresan de una misma cohorte. En la Facultad de Gestión y Alta Dirección se detectó que este indicador es bajo, el cual afecta directamente a la calidad de la carrera y en gran medida a los estudiantes. Por este motivo surge la necesidad de identificar cuáles son los principales factores que están relacionados con la eficiencia terminal en la carrera de Gestión. Esta investigación parte de una clasificación de variables en dos grupos. El primer grupo incluye variables asociadas al perfil del estudiante y el segundo incluye variables institucionales. Para la recopilación de datos se ha recurrido a los registros institucionales adicionalmente se realizó una encuesta de percepción a los egresados de la carrera. Cada una de las variables seleccionadas ha sido analizada para identificar si es que existe alguna relación con la eficiencia terminal. A raíz del análisis se ha detectado que los principales factores asociados a la eficiencia terminal son los institucionales, que incluyen variables curriculares que están relacionadas al plan de estudios y al proceso de titulación de la Facultad. Por otro lado, dentro del perfil del estudiante las variables académicas tales como promedio de notas y Craest tienen una relación moderada con la eficiencia terminal. Por último, tomando en cuenta los resultados se ha realizado una propuesta que incluye acciones de mejora que podrán ser implementadas por la Facultad de Gestión. / The terminal efficiency is an indicator of educational quality that has been little attended in the University, this indicator measures the proportion of students who graduate over those who enter the same cohort. In the school of Management and Senior Management it was detected that this indicator is low, which directly affects the quality of the career and to a large extent the students. For this reason, there is a need to identify which are the main factors that are related to terminal efficiency in the career of Management. This investigation starts from a classification of variables in two groups. The first group includes variables associated with the student's profile and the second includes institutional variables. In order to collect data, institutional records were used. Additionally, a perception survey was conducted of the graduates of the career. Each of the selected variables has been analyzed to identify if there is any relationship with the terminal efficiency. As a result of the analysis, it has been detected that the main factors associated with terminal efficiency are the institutional ones, which include curricular variables that are related to the curriculum and the degree process of the Faculty. On the other hand, within the student's profile, academic variables such as grade point average and Craest have a moderate relationship with terminal efficiency. Finally, taking into account the results, a proposal has been made that includes improvement actions that may be implemented by the school of management. / Tesis

Page generated in 0.0759 seconds