• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 45
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 26
  • 25
  • 25
  • 23
  • 15
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Niños de la Amazonía. Una experiencia de trabajo conjunto por una mejor educación para los niños y las niñas asháninkas de la selva central del Perú

Moromizato Izu, Regina 10 April 2018 (has links)
Children of the Amazon. A cooperative work experience to improve the quality of early childhood education in the Amazon of PerúThis article describes and analyzes the experience of three years of implementation of the Amazon Children Project, which promoted the formation and strengthening of a social platform, formed by allies who energized the actions of the project.This collective effort had as main objective to contribute in the development and learning for children from 3 to 8 years, who live in Ashaninka´s communities in the central jungle from the improvement in the quality of education, facilitatingthe process of transition between educational levels. / La presente comunicación describe y analiza la experiencia de tres años de ejecución del Proyecto Niños de la Amazonía, la misma que tuvo como eje transversalla conformación y fortalecimiento de una plataforma social conformada por aliados que dinamizaron las acciones del proyecto. Este esfuerzo colectivo tuvo comoobjetivo principal contribuir en el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas de 3 a 8 años de comunidades asháninkas de la selva central a partir de la mejora en la calidad educativa, facilitando los procesos de transición entre niveles educativos
22

Saberes mapuche que debiera incorporar la educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche.

Carihuentro Millaleo, Sergio A. January 2007 (has links)
No description available.
23

Plan de negocio para la creación de un Colegio Privado Bilingüe en el Cono Norte de Lima Metropolitana

Cubas Cairo, Jessica María, Reinoso Vásquez, Katherine Vivian 06 1900 (has links)
En los últimos años el sector educativo se ha transformado en un mercado muy atractivo para invertir, es así que en este plan de negocios desarrollaremos la idea de la implementación de un colegio bilingüe en el cono norte de Lima Metropolitana. Nuestra propuesta de valor consiste en impartir cursos del pensum (plan de estudios) totalmente en inglés, contando además con el apoyo de tecnología de punta puesta al servicio del proceso de aprendizaje. Asimismo, se ha seleccionado la metodología Socio-Cognitiva-Humanista, que busca desarrollar en los estudiantes el gusto por aprender, haciendo diversas actividades y dejando de lado la memorización. El colegio iniciará con pre-escolar y los primeros tres grados de primaria, incrementando el número de grados año a año hasta llegar a cubrir todos los niveles a partir del tercer año de operación, con el objetivo de brindar un servicio completo. El precio será de S/.800 por concepto de pensión mensual, el que se fijó considerando la información recopilada con una extensa investigación de mercado cuantitativa, la cual mostró que sí existe disposición para pagar este monto. Es importante mencionar que el segmento que se busca atender es el nivel socio económico B del cono norte de Lima. La promoción se hará a través de redes sociales y con publicidad exterior, además de marketing directo. El éxito de nuestra propuesta de valor radicará en la selección de personal altamente calificado para lo cual se hará un exhaustivo proceso de reclutamiento y selección, de esta forma garantizaremos que los profesores, auxiliares y coordinadores que se contraten reúnan las competencias necesarias para sus cargo. Además, siendo conscientes de que el personal es clave para la organización, se realizarán un seguimiento y capacitación constante. La inversión inicial requerida para la implementación de este proyecto es de S/.4.9 millones, que se utilizarán para los activos tangibles e intangibles, así como también para generar efectivo que permita sustentar la operación hasta que se generen suficientes ingresos. Estos fondos se obtendrán con un 71% por aporte de los accionistas y 29% con financiamiento bancario. Finalmente, comprobamos que la implementación del proyecto es viable en términos de mercado, operativos y financieros. Esto se confirmó con una TIR de 19%, que es superior al costo de capital promedio ponderado de 11.8%. / Tesis
24

Kids Bus

Ruiz Arancibia, Sergio, Ojeda Segovia, Denis 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Sergio Ruiz Arancibia [Parte I], Denis Ojeda Segovia [Parte II] / Autores no envían autorización, para el acceso a texto completo de su documento / Kids Buses un modelo complementario de enseñanza del inglés de forma creativa y lúdica, enfocado en un servicio educativo extra programático que lleva el aprendizaje de este idioma donde están los niños: colegio, hogar o espacios públicos. Apunta a enseñar inglés a niños en educación pre-escolar, con edades entre 3 y 9 años, creando el primer instituto de inglés para niños, in situ. El modelo de negocios ofrece un servicio de educación de inglés, vía web presencial, móvil, mediante un innovador bus educativo. Especialmente acondicionado para realizar talleres de inglés a niños de temprana edad utilizando todos los sentidos, empleando la diversión y distintas dinámicas y actividades que se combinan con música, baile, pinturas, cuentacuentos, cocina, manualidades y otras múltiples actividades. En un ambiente contenedor donde son cuidados y estimulados para lograr un aprendizaje significativo del inglés. Este modelo complementario de enseñanza del inglés es una contribución a cerrar la brecha de Chile en el dominio de una segunda lengua. En Chile más de 89% de la población no domina el idioma inglés, INE (2012), lo cual es una de las grandes barreras para llegar a ser un país desarrollado. En este sentido Kids Bus hace su aporte acercando el aprendizaje de manera innovadora y divertida para los niños, a la vez disminuye una de las grandes preocupaciones de los padres que es la ubicación. Mercado objetivo de Kids Bus, en una primera etapa, son los usuarios finales, “los niños”, cuyos clientes son sus padres ubicados geográficamente en el sector oriente de la Región Metropolitana, específicamente en las comunas de Vitacura, Las Condes, los cuales en su mayoría pertenecen a los segmentos ABC1 y C2 en cuyas familias hay niños entre 3 y 9 años. Los ingresos estarán dados por la venta de horas de clases, cuyo análisis financiero realizado a 5 años arrojaran una TIR del 86%, VAN MM$769, con un payback de 2,9 años. Estas clases son complementarias y de apoyo a la gestión escolar vigente y también para aquellos padres que les interese iniciar a sus hijos en el aprendizaje del inglés.
25

Nivel de información sobre educación intercultural y la actitud de los profesores hacia la diversidad cultural en la Institución Educativa Nº 3059 República de Israel del distrito de Comas - Lima

Macazana Paucar, Luis Alberto January 2011 (has links)
Establece el grado de influencia del nivel de información sobre educación intercultural en la actitud hacia la diversidad cultural de los profesores de la institución educativa No3059 “República de Israel” del distrito de comas - Lima. Permite identificar el nivel de información sobre educación intercultural que poseen los docentes de la institución educativa No 3059 “República de Israel” y la manera como repercute en las actitudes hacia la diversidad cultural que asume los profesores en el desempeño de sus funciones al momento de relacionarse con alumnos y padres de familia que pertenecen a distintas culturas como manifestación de esa diversidad cultural que caracteriza al país. “Evidentemente la educación formal y no formal tienen un papel insustituible en el análisis y deconstrucción de estos conocimientos y actitudes, en la apertura a otros tipos de informaciones, en la práctica de otras actitudes y acciones y en el fortalecimiento del sujeto capaz de leer el mundo y de tomar decisiones con libertad”. El estudio es examinado a través de dimensiones como: Manejo de información básica, fundamentos, contenidos de la educación intercultural, actitud frente a los pueblos originarios, actitud frente a las lenguas originarias, actitud frente a las costumbres, actitud frente a la música y baile y actitud frente a la cosmovisión. / Tesis
26

Procesamiento lector en niños bilingües avanzados quechua-castellano y monolingües castellano circunscrito en dos provincias del departamento de Ayacucho (Huamanga y Vilcashuamán)

Medina Medina, Giancarlo Jonathan, Aparicio Garay, Patricia Melby 27 November 2014 (has links)
El estudio buscó determinar la existencia de diferencias en el procesamiento lector (identificación de letras, proceso léxico, sintáctico y semántico) entre niños bilingües quechua-castellano (incipientes y avanzados) y no bilingües; así mismo, se estableció si hay relación entre los índices de precisión y velocidad lectora, y la condición de la lengua. El tipo de investigación fue el descriptivo correlacional, aplicando un diseño transeccional y de observación; en tanto que, el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Se examinó a 98 niños que cursan el tercero y el sexto grado de primaria en el departamento de Ayacucho, que conformaron dos grupos, uno de 49 niños bilingües (Vilcashuamán), evaluados con el Test Breve de Bilingüismo (TBB), adaptado por Gonzáles (2008), hallándose únicamente bilingües avanzados; y, el otro, de 49 sujetos monolingües castellanos (Huamanga). Ambos grupos de estudio fueron evaluados con la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada (PROLEC-R) de Cuetos (2007). Los resultados evidenciaron la no existencia de diferencias estadísticamente significativas en el procesamiento lector entre ambos grupos, sin tener alguna incidencia las variables género y grado de instrucción; ello indica la adecuada apropiación de los signos lingüísticos de la segunda lengua del grupo avanzado. Por otro lado, se hallaron diferencias significativas a nivel de la velocidad de lectura, a favor del grupo monolingüe, las que se van acentuando a partir del quinto y sexto grado; en tanto que en precisión lectora, se encontró diferencias únicamente en la tarea de nombre o sonido de letras. / The study sought to determine the existence of differences in reading processing (letter identification, lexical, syntactic and semantic processing) between spanish-quechua bilingual children (incipient and advanced) and non-bilingual spanish children, also, it was established the relation between the indexes of precision and speed in reading according to the language condition. The research was descriptive and correlational applying a cross sectional study and observation design, besides the sample was also nonprobability sampling (intended). Ninety eight children were examined between the third and sixth grade in Ayacucho department, divided into 49 bilingual children (in Vilcashuamán), evaluated with Brief Bilingualism Test (TBB), adapted by Gonzales (2008), obtaining a result of advanced bilingual children, and forty nine Spanish monolingual subjects (Huamanga). Both study groups were assessed with the Battery for Reading Processes Assessment, Revised (PROLEC-R) by Cuetos (2007). The results showed the absence of statistically significant differences in reading process, between the two groups, without having any impact the variables gender and education level; this will indicate the correct appropriation of linguistic signs of the second language of the advanced group. On the other hand, significant differences were found in reading speed for the monolingual group, which emphasizes from the fifth and sixth grade; meanwhile in reading precision there were only differences in the tasks name or letter sound.
27

Aportes pedagógicos de la metodología CLIL en inglés en la educación inicial: Estado del Arte

Huaman Cañote, Sofia Marialejandra 20 January 2022 (has links)
El presente estudio busca investigar y documentar que el aprender inglés como segunda lengua se ha convertido en una tarea esencial, desde edades tempranas, en las escuelas. Por ello, el objetivo de la investigación es analizar los diferentes aportes que brinda la metodología CLIL en la enseñanza del inglés en el segundo ciclo de la educación inicial, teniendo en cuenta el concepto, las características, condiciones, estrategias, la efectividad y los beneficios de la misma. Así pues, para el presente Estado del Arte, se revisaron 22 estudios empíricos cuya temporalidad es desde el año 2000 hasta el 2019, basándose en criterios de confiabilidad, pertinencia y vigencia de no mayor a 20 años de antigüedad. También, se elaboraron dos matrices. La matriz bibliográfica, la cual examina cada fuente (autor, año, tipo de fuente y base de dato); y la matriz de sistematización de información, la cual permite organizar los hallazgos de las fuentes y establecer tres ejes temáticos: los fundamentos principales de la metodología CLIL; la enseñanza de la lengua inglesa mediante la metodología CLIL en educación inicial y los beneficios de la metodología CLIL en educación inicial. En efecto, una de las reflexiones finales a destacar es que la metodología CLIL puede emplearse con estudiantes de educación infantil, debido a su naturalidad. Es así que esta metodología favorece el aprendizaje en general al estimular el intelecto / El presente estudio busca investigar y documentar que el aprender inglés como segunda lengua se ha convertido en una tarea esencial, desde edades tempranas, en las escuelas. Por ello, el objetivo de la investigación es analizar los diferentes aportes que brinda la metodología CLIL en la enseñanza del inglés en el segundo ciclo de la educación inicial, teniendo en cuenta el concepto, las características, condiciones, estrategias, la efectividad y los beneficios de la misma. Así pues, para el presente Estado del Arte, se revisaron 22 estudios empíricos cuya temporalidad es desde el año 2000 hasta el 2019, basándose en criterios de confiabilidad, pertinencia y vigencia de no mayor a 20 años de antigüedad. También, se elaboraron dos matrices. La matriz bibliográfica, la cual examina cada fuente (autor, año, tipo de fuente y base de dato); y la matriz de sistematización de información, la cual permite organizar los hallazgos de las fuentes y establecer tres ejes temáticos: los fundamentos principales de la metodología CLIL; la enseñanza de la lengua inglesa mediante la metodología CLIL en educación inicial y los beneficios de la metodología CLIL en educación inicial. En efecto, una de las reflexiones finales a destacar es que la metodología CLIL puede emplearse con estudiantes de educación infantil, debido a su naturalidad. Es así que esta metodología favorece el aprendizaje en general al estimular el intelecto
28

Un análisis sobre la interpretación de los diferentes actores entorno a la educación intercultural y bilingüe y sus políticas.

Peschiera Ruju, Romina 22 May 2012 (has links)
Las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú suelen implementarse sin tener el éxito esperado. Esta investigación se basa en la idea de que una política de EIB no puede tener el éxito esperado si los actores educativos que intervienen en su implementación tienen diferentes interpretaciones de la interculturalidad en la educación o una visión sesgada de lo que ésta involucra. De ahí que mediante la realización de entrevistas a profundidad y de un análisis documental, esta investigación busca conocer cuál es la interpretación de los actores educativos (funcionarios públicos y docentes) en relación a la educación intercultural y bilingüe, y sus políticas. Conociendo las perspectivas de estos actores, se brindan algunas aproximaciones sobre la valoración y entendimiento de la interculturalidad. Si bien los actores educativos entrevistados tienen diferentes formas de pensar a la educación intercultural, dependiendo del rol que cumplan, esto no parece ser el problema central que podría limitar el éxito de las políticas de educación intercultural y bilingüe. La problemática principal que podría estar limitando los propósitos de la EIB y sus políticas es que en las interpretaciones de los diversos actores predomina un interculturalismo funcional, acrítico, enfoque que coincide con lo enunciado en los documentos de políticas educativas. Por tanto, el principal problema radica que tanto los discursos que se enuncian en los documentos de políticas, como las interpretaciones que se encuentran en el imaginario de los actores, se basan en una visión acrítica de la realidad, desde una mirada utópica y descontextualizada de la interculturalidad. Esto conlleva a alejarse de los objetivos de las políticas educativas interculturales, pues se invisibilizan las relaciones de poder existentes en la sociedad, favoreciendo la perpetuación de la desigualdad a favor de las prácticas culturales dominantes. Es a partir de estos resultados que, desde una perspectiva crítica de la interculturalidad, se busca esclarecer y orientar el debate que se encuentra presente en la formulación e implementación de las políticas educativas interculturales y bilingües. / Tesis
29

Percepción y categorización de las vocales altas anteriores del inglés por niños castellano hablantes : efecto de la cantidad de input en el aprendizaje de una segunda lengua

Pinillos Chávez, Paloma 10 October 2012 (has links)
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que la exposición a una mayor cantidad de input en la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos distintivos de esta. La presente tesis investiga la percepción y categorización de dos grupos de niños castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles de input en su L2, el inglés, durante los años de educación primaria, mediante la aplicación de una prueba que permite observar y medir su percepción y categorización de estímulos acústicos. La investigación muestra que los niños del colegio que brinda mayor cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio que brinda menor cantidad de input de esta lengua. / Tesis
30

Contacto de lenguas aimara-castellano: incidencias lingüísticas y pedagógicas en la pronunciación

Huayhua Pari, Felipe January 2019 (has links)
Estudia el contacto de las lenguas aimara – castellano y las incidencias linguisticas y pedagógicas en la pronunciación. Busca comprobar en qué medida el contacto de lenguas aimara - castellano influye en la pronunciación de los estudiantes de las zonas aimara de Conima, Cochumbaya y Cairani. Determina la relación entre las lenguas aimara y castellano en los estudiantes bilingües aimara de Conima, Cochumbaya y Cairani; determinar la diferencia entre bilingüe coordinado e bilingüe incipiente en Conima, Cochumbaya y Cairani, y determina la diferencia de pronunciación entre el grupo alfabetizado y no alfabetizado en Conima, Cochumbaya y Cairani. Este estudio es de naturaleza teórica, descriptiva y comparativa. Desde el punto de vista metodológico, se trata de una investigación cualitativa. Los datos fueron colectados por medio de un cuestionario sociolinguistico y un corpus lingüístico de 120 palabras y, en seguida sometidos al anàlisis de contenidos. La muestra de estudio fui constituida por 30 estudiantes bilingües, definida a partir de la técnica de muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados muestran que; la influencia de una lengua a otra lengua se da por situación de contacto, con resultados de transferencia, interferencia. Entre la lengua castellana y aimara hay situación de jerarquía dominante y dominada, con características bien marcadas, una diferencia entre bilingüe incipiente y bilingüe coordinado, donde las interferencias de mayor a menor son importantes para un estudio comparativo. Una diferencia entre bilingüe alfabetizado y no alfabetizado donde se ve que con los ejercicios de pronunciación puede mejorar el problema, por eso planteamos que la enseñanza del castellano en esas zonas debe ser contrastiva, gradual y tolerante. Este estudio se hizo con el aporte de la gramática contrastiva en el marco de lenguas en contacto y otros modelos usados en la educación integral, todo lo cual forma parte de nuestra motivación para aplicar después los resultados en la enseñanza. / Tesis

Page generated in 0.2069 seconds