• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 45
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 26
  • 25
  • 25
  • 23
  • 15
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La comunicación como proceso sociocultural en las redes educativas rurales en el Perú : un estudio de caso

Velarde Castillo, Jackeline Sofía 31 October 2016 (has links)
La presente investigación estudia el proceso comunicativo llevado a cabo por los actores que participan en la organización de una red educativa rural en el Perú. El caso elegido es la red educativa rural 44 de Fe y Alegría, ubicada en la provincia de Quispicanchi, en la región Cusco. En el estudio, se considera a la comunicación como un proceso sociocultural. Se propone analizar desde este enfoque el modelo de gestión de la red, su diseño y funcionamiento, los procesos de comunicación, las relaciones y los aspectos intersubjetivos entre los actores. En el Perú, según últimas mediciones, la población rural es de 23.3%, con una población de 7 257 9891 , sin tomar en cuenta algunas dificultades en la medición que podrían elevar el número. En esas áreas funcionan, aproximadamente, 44 mil instituciones educativas. Del total de instituciones educativas, la mitad son de educación primaria y, el 90.5% son unidocentes y multigrado, es decir, solo cuentan con un maestro para atender a los alumnos en varios grados o con la responsabilidad de dictar todos los cursos. La problemática de la educación rural es un tema urgente a nivel nacional, puesto que un gran sector de la población se ve en desventaja por haber nacido en una zona rural. Además, hay factores que agravan la situación, como que la lengua materna no sea el castellano. La población nacional que posee una lengua materna diferente del castellano en el Perú representa, aproximadamente, el 13% del total.
52

Percepción y categorización de las vocales altas anteriores del inglés por niños castellano hablantes : efecto de la cantidad de input en el aprendizaje de una segunda lengua

Pinillos Chávez, Paloma 10 October 2012 (has links)
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que la exposición a una mayor cantidad de input en la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos distintivos de esta. La presente tesis investiga la percepción y categorización de dos grupos de niños castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles de input en su L2, el inglés, durante los años de educación primaria, mediante la aplicación de una prueba que permite observar y medir su percepción y categorización de estímulos acústicos. La investigación muestra que los niños del colegio que brinda mayor cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio que brinda menor cantidad de input de esta lengua. / Tesis
53

La lengua de señas peruana como vehículo de aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua

Arnaiz Fernandez-Concha, Alexandra Sara 12 November 2021 (has links)
La presente investigación ofrece un análisis de la producción en castellano escrito como segunda lengua de colaboradores sordos de la ciudad de Lima que conocen la lengua de señas peruana. La tesis muestra cuáles son las principales diferencias de su interlengua con respecto al castellano estándar en lo que se refiere al uso de artículos, preposiciones y verbos. Muestra también que el mayor dominio de la lengua de señas peruana permite un mayor dominio del castellano escrito como segunda lengua. Asimismo, propone tres tipos de material didáctico que pueden ser de utilidad, acompañados del uso de la lengua de señas peruana, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua. Para la recolección de información se trabajó con siete colaboradores sordos adultos, quienes, a partir de la observación de unos videos, produjeron narraciones en lengua de señas peruana y en castellano escrito como segunda lengua. Las narraciones en lengua de señas fueron analizadas y comparadas con las narraciones en castellano escrito como segunda lengua para develar la relación entre el dominio de ambas lenguas. Asimismo, las narraciones en castellano escrito como segunda lengua fueron analizadas y comparadas con el castellano estándar con el fin de recoger las principales diferencias entre la interlengua y la lengua meta de los colaboradores. Con esta información, se propuso material didáctico que permitiera aproximar la interlengua de las personas sordas a su lengua meta.
54

Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años

Carhuachín Huerta, Luz Nieves 29 September 2021 (has links)
La presente investigación analiza la adquisición de los rasgos fonológicos que permiten configurar jerarquías contrastivas para cada tipo de consonantes (ocho obstruyentes: /p/, /t/, /k/, /q/, /s/, /ʃ/, /t͡ s/ y /t͡ ʃ/, tres nasales: /m/, /n/ y /ɲ/ y tres líquidas: /l/, /ʎ/ y /ɾ/) como L1 en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años tomando en cuenta los principios de marcadez y robustez. Para ello, se vale de la técnica de la producción no espontánea (elicitación). Así, de forma específica, en primer lugar, se determina la ocurrencia y frecuencia de los procesos fonológicos en las producciones de los niños evaluados. En segundo lugar, se define la secuencia adquisitiva de los rasgos fonológicos de las 14 consonantes del quechua ancashino en términos de jerarquías contrastivas y considerando los procesos sistemáticos encontrados. En tercer lugar, se explora la influencia del español andino sobre la fonología del quechua en virtud de que los componentes fonológicos de estas lenguas interactúan constantemente. El marco teórico de este estudio comprende, principalmente, los principios de marcadez y de robustez, propuestos en Clements (2009), y el sistema de rasgos postulado por Chomsky y Halle (1968). Se concluye que el proceso adquisitivo de los rasgos fonológicos de las consonantes del quechua ancashino se rige, efectivamente, por los principios de marcadez y de robustez. Es decir, los niños van adquiriendo los rasgos fonológicos de su lengua materna respetando la naturalidad y frecuencia de estos en las diversas lenguas del mundo en general y en el quechua mismo en particular. En conclusión, la presente investigación pone en evidencia que los principios fonológicos propuestos por Clements (2009) son pertinentes para explicar el proceso adquisitivo de los rasgos pertinentes de las consonantes del quechua ancashino, por lo que el aporte de este estudio es, sobre todo, de índole teórica. Además, aporta información empírica valiosa sobre la adquisición del quechua como primera lengua.
55

Plan de promoción de la carrera de formación docente en EIB para enfrentar el déficit docente con formación EIB en las escuelas de EIB de Loreto

Escudero Ciancas, Patricia Roxana 22 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una propuesta de innovación ante el problema del déficit docente con formación en educación intercultural bilingüe (EIB) en las escuelas de EIB de Loreto. Para llevar a cabo este proyecto se revisaron fuentes bibliográficas para conocer la realidad de la educación para estudiantes bilingües en las escuelas de EIB en Loreto. Asimismo, normativas e instrumentos y se realizó una entrevista a un servidor que ha trabajado el tema de educación intercultural, quien detalló las posibles causas y la situación que enfrentan los estudiantes que postulan o se encuentran formándose en la carrera EIB. Con ello, se pudo revisar las posibles alternativas de solución que permitió crear la propuesta de innovación a través del Plan de la carrera de formación docente en EIB en Loreto. Finalmente con base a las fuentes utilizadas se asumió los supuestos de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto. / Trabajo de investigación
56

Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015 : La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno - Perú

Carreón Cuba, Nataly Yamilé, Cornejo Falcón, Elva Luz 13 July 2017 (has links)
La presente tesis analiza la implementación de la política en Educación Intercultural Bilingüe – EIB, a través de una de sus estrategias de intervención: las redes educativas rurales, desarrollada por el Ministerio de Educación bajo el liderazgo técnico y metodológico de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA. La intervención en redes educativas rurales (y la aplicación del modelo pedagógico EIB) es considerada por el Ministerio de Educación como una importante estrategia para la atención en zonas rurales a nivel nacional; por lo que, la tesis se centra en aquellas acciones y toma de decisiones que se dan en torno a este proceso de intervención, evidenciando aquellas prácticas que generan un valor público en la implementación de la política en EIB y con particularidad en aquellas enmarcadas en el enfoque de interculturalidad, por su contribución en la articulación de procesos de desarrollo social de pueblos andinos y amazónicos del Perú. / Tesis
57

Interculturalidad y Escuela EIB: Concepciones y Creencias de Docentes EIB de Apurímac y Puno

Ferrario, Valeria 20 September 2022 (has links)
La interculturalidad es una condición necesaria para el desarrollo del proyecto democrático en un país postcolonial como el Perú, y la escuela, en cuanto espacio de construcción democrática y ciudadana, juega un papel importante. En particular, en este proceso se configuran como actores fundamentales los docentes, que son el epicentro del sistema educativo y cuyas concepciones y creencias influyen en su práctica pedagógica. Por este motivo, el objetivo de esta investigación es comprender las concepciones y creencias de docentes EIB sobre la interculturalidad y sobre el propósito de la escuela EIB. Para ello, se empleó una metodología de tipo cualitativo con un diseño de análisis temático. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 4 docentes de escuelas EIB de los departamentos de Puno y Apurímac, que tuvieran al menos dos años de experiencia enseñando en contexto EIB. Se concluye que los docentes participantes conciben la interculturalidad, por un lado, como práctica de afirmación identitaria e intracultural, emergiendo en sus concepciones puntos en común con el multiculturalismo y con el enfoque educativo bicultural, o, por otro lado, conciben la interculturalidad de una forma instrumental, donde la presencia en la escuela de elementos de la cultura indígena es un medio para poder trabajar a través del enfoque por proyectos, sin que haya un mayor reconocimiento de la diversidad cultural. Se formulan recomendaciones para futuras investigaciones y su posible impacto en la práctica docente. / Interculturality is a necessary condition for the development of democracy in a postcolonial country such as Perú, and the schoolplace, as a citizenship-building place, plays an important role. In particular, teachers become the key actors in this process as the epicenter of the educational system whose beliefs and conceptions influence their pedagogical practice. For this reason, the purpose of this research is to understand the beliefs and conceptions EIB teachers hold in relation to interculturality and the purpose of EIB schools. In order to do so, a qualitative type methodology was applied with a thematic analysis design. A series of semi-structured interviews were conducted on four EIB school teachers in the departments of Puno and Apurimac, each having at least two years of teaching experience in the context of EIB. It was concluded that the participant teachers conceive of interculturality, on the one hand, as an identity and intracultural affirmation practice, emerging in their conceptions points in common with multiculturalism and with bicultural educational approach, or, on the other hand, they concibe interculturality in an instrumental way, where the presence in school of indigenous culture’s elements is a médium that allows them to work in school with a project oriented approach, without any significant recognition of cultural diversity. A series of recommendations for future research projects and their possible impact on teacher’s practice are formulated in this paper.
58

Percepción de estudiantes acerca del Modelo Flipped Learning en el desarrollo de su competencia gramatical del idioma inglés como lengua extranjera

Follegatti Nuñez, Renzo Ulisis 06 August 2021 (has links)
Tras reflexionar sobre la enseñanza – aprendizaje de idiomas extranjeros, en este caso el inglés, surge el interés por conocer las percepciones acerca del Modelo Flipped Learning y su impacto en el desarrollo de la Competencia Gramatical, por parte de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. De esta manera, la presente investigación pretende dar respuesta al siguiente problema de investigación ¿Cuáles son las percepciones de estudiantes adultos acerca del Modelo Flipped Learning en el desarrollo de su competencia gramatical del idioma inglés como lengua extranjera? Asimismo, el presente trabajo responde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y emplea el método estudio de casos. La técnica para el recojo de información fue la entrevista individualizada a estudiantes del nivel A1, según el Marco Común Europeo. Los resultados de la investigación demuestran que los estudiantes perciben una mejora en su aprendizaje por los elementos del modelo Flipped Learning (roles del estudiante y del profesor, material de estudio y actividades de aprendizaje). Asimismo, señalan que el modelo ayudó a fomentar el desarrollo de su competencia gramatical del inglés y consideran que los momentos de este modelo facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
59

Implementación de la estrategia Aprendo en Casa. Estudio de caso: institución educativa N°64933 – comunidad nativa Ashéninka Shenontiari, del distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, Ucayali. Periodo 2020 – primer semestre de 2021

Pacaya Díaz, Darinka 15 June 2023 (has links)
La estrategia Aprendo en Casa ha sido un recurso pedagógico del Ministerio de Educación del Perú para dar continuidad al servicio educativo en la modalidad a distancia, durante el periodo de aislamiento social por la pandemia del COVID-19. Esta investigación de tipo cualitativa tiene como objeto de estudio la institución educativa de Educación Intercultural Bilingüe N°64933 de la comunidad nativa ashéninka Shenontiari, la cual representa a una típica escuela rural de la Amazonía peruana. Los hallazgos encontrados revelan que los directivos de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Atalaya adoptaron la estrategia cumpliendo con las directrices, pero con dificultades en recursos económicos, humanos y materiales. Los docentes y estudiantes presentaron limitaciones para acceder a la estrategia educativa debido a la brecha digital y los escasos medios de comunicación. Los padres de familia y dirigentes apreciaron la estrategia poco pertinente con la realidad de sus comunidades. Pese a las inconvenientes detectados, se ha vislumbrado actitudes y acciones favorables entre los diferentes actores de la comunidad educativa. En este estudio de caso se describe y se analizan los desafíos y oportunidades en la adopción de la estrategia por la UGEL de Atalaya, la adecuación de los contenidos, la acogida y aplicación por los docentes, el acceso de los estudiantes y las percepciones de los padres de familia y dirigentes de las comunidades nativas. / The Aprendo en Casa strategy has been a pedagogical tool of the Ministry of Education of Peru to provide continuity to the educational service in the distance mode during the period of social isolation caused by the COVID-19 pandemic. This qualitative research has as its object the Bilingual Intercultural Education School N°64 933 of the Shenontiari native community, which represents a typical rural school in the Peruvian Amazon. The findings reveal that the directors of the Local Educational Management Unit (UGEL) of Atalaya adopted the strategy in compliance with the guidelines, but with difficulties in terms of financial, human and material resources. Teachers and students had limited access to the education strategy due to the digital divide and scarce media. Parents and leaders appreciated the strategy as irrelevant to the reality of their communities. Despite the shortcomings identified, positive attitudes and actions have been discerned among the various actors in the educational community. This case study describes and analyses the challenges and opportunities in the adoption of the strategy by the UGEL of Watchtower, the adequacy of the contents, the reception and implementation by teachers, the access of students and the perceptions of parents and leaders of the native communities.
60

Avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: un estado del arte

Ccencho Atauje, Yanira 25 January 2022 (has links)
La presente investigación expone el estado del arte sobre los avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) evidenciados en los últimos diez años, los cuales se enmarcan entre el 2010 al 2020. El interés por abordar este tema surge por la necesidad de analizar los avances y retos de la EIB. De este modo, se busca aportar al conocimiento sobre la situación de este modelo educativo dirigido a los pueblos originarios del Perú. Es así que, para elaborar este documento, se ha recurrido a la revisión y selección de diversas investigaciones que permiten acercarse a la realidad del tema de estudio. Asimismo, se han usado bases de datos y repositorios institucionales. El tema de estudio, se circunscribe dentro del enfoque cualitativo de tipo estudio documental, ya que se ha realizado un análisis bibliográfico para construir el estado del arte. Respecto a la estructura del trabajo, está organizado en dos apartados. El primero, es acerca de los avances de la EIB donde se detallan las políticas implementadas y el modelo de servicio EIB. El segundo, es referida a los retos, en la que se ha dividido en tres sub apartados que describen acerca de: una propuesta de currículo pertinente, una gestión descentralizada con enfoque territorial y, en un enfoque intercultural y la participación social. En relación a las reflexiones finales, resalta la importancia de las políticas para consolidar los derechos de los pueblos indígenas, así como su derecho a la educación. Asimismo, resulta importante contar con un modelo de servicio EIB, que permita orientar las acciones pedagógicas. Por otro lado, urge implementar un currículo pertinente, una gestión descentralizada con enfoque territorial, definir un concepto general sobre “interculturalidad” y promocionar la participación social. / The present investigation exposes the state of the art on the advances and challenges of Intercultural Bilingual Education (EIB) evidenced in the last ten years, which are framed between 2010 and 2020. The interest in addressing this issue arises from the need to analyze the progress and challenges of the EIB. Thus, it seeks to contribute to knowledge about the situation of this educational model aimed at the native peoples of Peru. Thus, to develop this document, we have resorted to the review and selection of various researches that allow us to approach the reality of the subject of study. Likewise, databases and institutional repositories have been used. The subject of study is limited to the qualitative approach of a documentary study, since a bibliographic analysis has been carried out to construct the state of the art. Regarding the structure of the work, it is organized in two sections. The first one is about the advances of the EIB where the implemented policies and the model of EIB service are detailed. The second one, is referred to the challenges, in which it has been divided in three sub sections that describe about: a proposal of pertinent curriculum, a decentralized management with a territorial approach and, in an intercultural approach and the social participation. In relation to the final reflections, it highlights the importance of policies to consolidate the rights of indigenous peoples, as well as their right to education. It is also important to have a model of EIB service, which allows for the orientation of pedagogical actions. On the other hand, it is urgent to implement a relevant curriculum, a decentralized management with a territorial approach, to define a general concept on "interculturality" and to promote social participation.

Page generated in 0.0864 seconds