• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 45
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 26
  • 25
  • 25
  • 23
  • 15
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio de caso: análisis de las características de implementación de la educación intercultural bilingüe en la institución educativa pública Cochabamba, en el distrito de Soccos, Ayacucho, 2016-2017.

Eyzaguirre Rojas, Norma Emma, Villalobos Porras, Eduardo Martín 24 January 2020 (has links)
El presente estudio cualitativo investiga y analiza cómo se implementa la Política de Educación Intercultural Bilingüe en una escuela rural de gestión pública, con lengua originaria Quechua Chanka. El objetivo es analizar qué características contribuyen en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Institución Educativa N° 38094 – Cochabamba del distrito de Soccos - Ayacucho, en 2016-2017, para mejorar sus condiciones. Nos interesa profundizar en la realidad de esta escuela porque Soccos constituye uno de los distritos más pobres en Ayacucho, víctima de violencia durante el período 1980-2000, documentado en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El marco teórico recoge aportes de Sen (2000) y Braslavsky (2006) sobre desarrollo humano accediendo a una educación de calidad con equidad, con pertinencia cultural acorde a las diferentes realidades regionales y locales, para una vida digna. La metodología considera el diseño de instrumentos ad-hoc para recoger información, se realiza observaciones en aula, entrevistas con Directora, especialista de UGEL así como grupos focales con estudiantes, madres/padres y docentes. Respecto a resultados, existe un conocimiento formal de la propuesta pedagógica EIB, promueve la participación de sabios o “yachaq”; incorpora uso del calendario comunitario, “yarqa aspiy” y “watuchikuna”. Como dificultades, se dedica tiempo mínimo a la enseñanza en quechua: un día a la semana; existen limitaciones en la planificación curricular, no desarrolla propuesta del uso de lenguas. Los docentes tienen dominio del quechua en forma oral, mas no escrita; tampoco han recibido capacitación para uso de cuadernos de trabajo, por tanto no pueden enseñar a los estudiantes a escribir en quechua. Las niñas y niños valoran el componente afectivo en su relación con la escuela y docentes, no obstante se puede señalar que ellos no reciben educación intercultural bilingüe, dado que los docentes no tienen manejo de los dos idiomas. / This qualitative study, investigates and discusses how to implement Bilingual Intercultural education policy in a rural school of public administration, with the native language Quechua Chanka. The objective is to analyze characteristics that contribute to the implementation of Bilingual Intercultural education in the educational institution N° 38094 - Cochabamba in the District of Soccos - Ayacucho, in 2016-2017, to improve their conditions. We want to deepen into the reality of this school because Soccos is one of the poorest districts in Ayacucho, victim of violence during the period 1980 to 2000, 5 documented in the Final Report of the Commission of Truth and Reconciliation. The theoretical framework includes contributions from Sen (2000) and Braslavsky (2006) human development accessing quality education with equity, with cultural relevance according to the different regional and local realities, to a dignified life. The methodology includes the design of instruments ad –hoc to collect information, is carried out observations in classroom, interviews with Director, specialist UGEL as well as focus groups with students, parents and teachers. With respect to results, there is a formal knowledge of the EIB pedagogical proposal, it promotes the participation of sages or "yachaq"; It incorporates use of the community calendar, "yarqa aspiy" and "watuchikuna". As difficulties, is dedicated to teaching quechua in minimum time: one day a week; there are limitations in curriculum planning, it does not develop a proposal for the use of languages. Teachers have mastery of the quechua orally, but not written, they have not received training for the use of workbooks therefore, they cannot teach students to write Quechua. Children value the affective component in its relationship with the school and teachers, however it can be said that they do not receive bilingual intercultural education, since teachers do not have management of the two languages. / Tesis
62

L’intercompréhension dans le contexte plurilingue de l’Université Fédérale de l’intégration Latino-Américaine (UNILA) : expériences, contact et interaction plurilingue / Mutual intelligibility in the plurilingual context of the University of Latin-American integration : experiences, contact and plurilingual interaction

Erazo Munoz, Angela Maria 06 July 2016 (has links)
Nous envisageons de mener une étude sociolinguistique, en centrant notre recherche sur les procédés de communication tels qu’ils s’appliquent dans le contexte de l’expérience menée par l’UNILA (L’Université Fédérale d’Intégration Latino-Américaine) située dans la ville brésilienne de Foz do Iguaçu, Etat du Paraná. La particularité de cette Université réside dans le caractère international de la composition de ses effectifs: la moitié du corps enseignant et des étudiants est brésilienne donc lusophone et l’autre moitié hispanophone. Cette recherche portera sur l'observation et l'analyse des processus de communication entre les étudiants lusophones (Brésiliens) et hispanophones (Argentins, Paraguayens...) en relation avec la politique linguistique de l’UNILA, et en particulier le rôle actuel et potentiel de l'intercompréhension dans cette Université (quelles pratiques actuelles, quelles pratiques possibles, leurs effets, etc.) et la place que peuvent occuper le français langue étrangère et le guarani (3ème langue officielle du Mercosur) dans ce contexte. Dans cette étude de cas, nous nous intéresserions plus particulièrement à la possibilité de recourir à l’intercompréhension, même lorsque ce recours est déjà spontané, dans certains groupes de locuteurs ignorant encore tout des découvertes des chercheurs dans ce domaine. Notre recherche serait basée sur l’observation et l’analyse des processus de communication entre les étudiants de l’Université UNILA à partir des questions suivantes : • Quels sont les procédés que les étudiants et les professeurs utilisent pour communiquer dans l’environnement bilingue proposé par l’UNILA? (les opérations, les stratégies…) • Quelles sont les possibilités el les limites de l’intercompréhension comme stratégie de communication dans le contexte académique ? • Quelles expériences par rapport à un contexte académique bilingue émergent dans le discours des étudiants. Ce projet de recherche se trouve lié à l’espace MERCOSUR, mais ce travail contribuera à créer un contexte propice à l’émergence de propositions pédagogiques applicables aussi en Europe. En effet, à l’issue de ce travail de recherche il est possible de prévoir une proposition de formation dans le domaine de l’intercompréhension et dans la promotion du plurilinguisme. / Today, the constant mobility of populations, information, and merchandise creates the need for new ways or new types of communication. In some ways, this situation highlights the communication options available to people speaking different languages. In this field, my research aims to explore and to study the methods and strategies of communication, especially in bilingual or multilingual contexts. Because the MERCOSUR trade zone in its entirety is too large an area for a detailed study, my research focuses on analyzing the strategies of communication in a smaller academic context: the University of Latin American Integration (UNILA). This university—located in the border zone between Argentina, Brazil and Paraguay — is the first bilingual Spanish and Portuguese University in South America. This institution can certainly be considered a very rich context in which to study and observe whether mutual intelligibility can be implemented, applied, and taught as a tool for better communication and as a means of maintaining respect and the preservation of each language. In this case study, my intention is to describe the possibility and potential that mutual intelligibility can supply as a way of multilingual communication. In order to reach this aim, an ethnographical study is applied based on observation and analysis of the communication process between the students of the University UNILA following these questions: • What are the processes that students and teachers use to communicate in a bilingual environment offered by the Unila? • What opportunities and limits provide mutual intelligibility as a mode of communication in the academic context? • What experiences in relation to a bilingual academic context are emerging in the student speeches? Although this research is related to the MERCOSUR trade zone, this work could contribute to understands multilingual and educational proposals in Europe, since the streamlining of communication is a factor whose consideration is vital in order to forge stronger ties and integration among the countries. Indeed, at the end of this research our intention is also to provide a proposal and various experiences in the field of mutual intelligibility and the promotion of multilingualism. / La educación, así como los modelos educativos desempeñan un papel fundamental, tanto enla difusión del plurilingüismo, como en la promoción del aprendizaje de lenguas, ycontribuyen a la integración regional, la movilidad académica y el contacto entre lenguas yculturas. Sin embargo, no parece ser una tarea fácil entender las dinámicas de este fenómeno.En la misma linea, esta investigación tuvo como objetivo principal la descripción de losprocesos de comunicación que se han llevado a cabo hasta ahora, en el contexto de laUniversidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), mediante un estudiosociolingüístico de cuño etnográfico centrado en las experiencias lingüísticas de losestudiantes de este ámbito académico. La UNILA, localizada en Foz do Iguaçu, (en lafrontera entre Argentina, Brasil y Paraguay), es una universidad construida con base en losconceptos de integración, interdisciplinariedad, bilingüismo (portugués/español). La UNILAabrió sus puertas en 2010 para la entrada de estudiantes de varios países latinoamericanos.Estos estudiantes, que llegaron desde diversos ambientes escolares, sociales y culturales,acceden a un entorno en donde se ven enfrentados a convivir, estudiar y llevar procesos deaprendizaje en una lengua extranjera y con diversas culturas académicas, lo cual proporcionóun terreno fértil para la observación y el análisis de experiencias de comunicaciónplurilingües y de intercomprensión académica en lenguas romances. / A educação assim como os modelos educativos desempenham um papel fundamental, tantona difusão do plurilinguismo, como na promoção da aprendizagem de línguas com o intuitode contribuir para a integração regional, a mobilidade acadêmica e o contato entre línguas eculturas. No entanto, não parece ser uma tarefa fácil entender as dinâmicas deste fenômeno.Nessa linha de ideias, esta pesquisa teve como objetivo principal a descrição dos processos decomunicação que foram desenvolvidos até o momento no contexto da Universidade Federalda Integração Latinoamericana (UNILA), mediante um estudo sociolinguístico de cunhoetnográfico centrado nas experiências linguísticas dos estudantes dessa instituição de ensino.A UNILA, localizada em Foz do Iguaçu (na fronteira entre a Argentina, Brasil e Paraguay), éuma universidade construída com base nos conceitos da integração, interdisciplinaridade ebilinguismo (português/espanhol). A referida universidade iniciou suas atividades em 2010com a entrada de estudantes de vários países latinoamericanos. Esses estudantes provenientesde diferentes ambientes escolares, sociais e culturais deparam-se com culturas acadêmicasdiversas das suas e começam a conviver, estudar e desenvolver processos deaprendizagens de uma língua estrangeira com culturas acadêmicas díspares. Essa integraçãoproporciona um terreno fértil para a observação e a análise de experiências de comunicaçõesplurilíngues e de intercompreensão acadêmica em línguas românicas.
63

Educación indígena y colonialidad: valoraciones y expectativas de la comunidad educativa sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). El caso de la IE EIB 17085 Ebrón (Amazonas, Perú) del pueblo awajún entre los años 2017 y 2018

Ordoñez Hidalgo, Alvaro Javier 21 July 2021 (has links)
La presente es una investigación acerca de las perspectivas y expectativas que tienen los actores indígenas sobre la apuesta de revalorización de sus saberes desarrollada por la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el marco de la teoría de la colonialidad del poder. Los resultados muestran que los actores valoran positivamente el aprendizaje de saberes indígenas que promueve la escuela EIB, principalmente en términos identitarios. Sin embargo, señalan los límites de estos aprendizajes principalmente apuntando a lo imprescindible de la enseñanza escolar de los saberes “modernos”, en tanto estos brindan oportunidades de acceso a bienes materiales y de mejora de las condiciones materiales de vida. En un análisis en base a la mirada holística sobre lo social que ofrece la teoría de la colonialidad del poder, es posible advertir de las voces de los actores que si bien desde la EIB se está avanzando por una reivindicación identitaria, los aspectos de la realidad socio productiva de los pueblos indígenas, en donde la persistencia de rasgos coloniales se ve inalterada, pueden estar poniendo en entredicho tales avances. Este hallazgo lleva a una reflexión en torno a los límites y posibilidades de un proyecto educativo que no se ve acompañado por esfuerzos en otros ámbitos de la vida social, en particular en el plano socio productivo, y a sus consecuencias para la valoración de una apuesta como la de la EIB por los propios ciudadanos indígenas.
64

Implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos en el curso de inglés de 4to de Secundaria de un colegio inclusivo bilingüe

Caravedo Arroyo, Claudia Lorena, Dugand Roman, Gianina Marizel 04 March 2019 (has links)
En la presente investigación-acción, se indagó sobre el estado actual del uso de proyectos para aulas heterogéneas en un colegio privado e inclusivo de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre las características y metodologías empleadas en escuelas inclusivas. También, se investigó sobre el aprendizaje basado en proyectos, sus pasos, características y su utilidad como herramienta que permite la atención a la diversidad dentro del aula. Luego de construir el marco teórico, se procedió a recopilar datos de la población estudiantil objeto de estudio, así como de los docentes del departamento de inglés de secundaria. La información recolectada confirmó que en el colegio había una necesidad de clarificar la metodología tras la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Con la información recolectada se prosiguió a diseñar un proyecto para 4to de secundaria y se seleccionó la sección B para el estudio. El proyecto se ejecutó durante el último bimestre del año escolar 2017 en la asignatura Language and Literature (Lengua y Literatura en inglés). El título del proyecto fue “How to hook a reader” y tuvo por objetivo final que los alumnos aplicaran los conocimientos y habilidades de redacción en inglés previamente adquiridos durante el primer semestre del año. El resultado final de la investigación-acción evidenció la utilidad de la aplicación sistematizada de la metodología del ABP a través de un mayor compromiso por parte de los alumnos con respecto a la asignatura, la posibilidad de diferenciación del proceso y producto, garantizando también la atención de aquellos alumnos con programas diferenciados.
65

Un estudio del proceso de elaboración del tejido quechua en telar de cuatro estacas. Aportes para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica

Bonilla Tumialán, María del Carmen 25 June 2019 (has links)
El presente trabajo pretende aportar a la solución de la problemática educativa de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe y de Educación Rural de la Región de Puno, que presentan un bajo desempeño en el logro de sus aprendizajes en el área de Matemática, en comparación con los estudiantes de las zonas urbanas. La búsqueda de la solución está relacionada con el estudio, reconocimiento y revalorización de los saberes matemáticos ancestrales desarrollados por la cultura quechua-collao, en específico aquellos que subyacen en la elaboración de los tejidos en telar de cuatro estacas (TTCE), saberes que han sido sistemáticamente invisibilizados por la cultura oficial desde la invasión española. Es así como, desde las dimensiones política, antropológica e histórica aportadas por la Etnomatemática, y, considerando la dimensión epistemológica abordada desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), se determina la Organización Praxeológica Personal (OPP) del proceso de elaboración del TTCE realizada por una tejedora informante de Puno, con el propósito de dar a conocer elementos de su dimensión matemática. Se identifican los tipos de tareas, técnicas, tecnologías en las primeras fases del proceso de elaboración del tejido. Lo que se persigue es develar algunas nociones y propiedades matemáticas que emergen de la OPP del TTCE, con la finalidad futura de dar orientaciones didácticas e incorporarlas en el diseño de procesos de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas de los estudiantes de Educación Básica de la región. La metodología que se utiliza es cualitativa pues se aplica, en primer lugar, el método etnográfico, el trabajo de campo en Puno, la observación participante y entrevistas semiestructuradas a los informantes claves. Posteriormente, se analizan los datos registrados por medios audiovisuales utilizando los elementos teóricos de la TAD para determinar la OPP del TTCE de la informante, por lo cual se puede afirmar que el presente trabajo es un estudio de caso. En tercer lugar, se realiza el análisis de las primeras fases del proceso de elaboración del tejido, y se identifican algunas nociones y propiedades matemáticas que son utilizadas por la tejedora en el proceso, así como nociones matemáticas que pueden visualizarse en el proceso del tejido. Producto del análisis efectuado, es posible afirmar que las tejedoras quechuas construyen un rectángulo en la fase en que instalan el armazón del telar, utilizando inconscientemente definiciones y propiedades matemáticas. En la fase relacionada al tejido propiamente dicho, las tejedoras quechuas manipulan las urdimbres y los palos, de una manera tal, que tienen un comportamiento semejante a las circunferencias y las tangentes a ellas. La investigación pone en evidencia que la cultura quechua posee conocimientos matemáticos, trasmitidos de generación en generación, y que son utilizados por los pobladores en el proceso de elaboración del tejido en telar.
66

La estandarización ortográfica del quichua ecuatoriano: consideraciones históricas, dialectológicas y sociolingüísticas

Montaluisa Chasiquiza, Luis Octavio 09 July 2018 (has links)
Esta investigación presenta los resultados del estudio sobre la diversidad dialectal y el proceso de la escrituración del quichua ecuatoriano. Se tomó como referencia dos objetivos: uno de carácter lingüístico, relacionado con la identificación y zonificación de las hablas del quichua ecuatoriano; y otro sociolingüístico e histórico alusivo a la discusión científica de la estandarización de la escritura del quichua en el Ecuador en búsqueda de su consolidación. La metodología ha sido la de un estudio de caso. Se observó, analizó y describió la realidad lingüística incluyendo aspectos de lingüística histórica, y extralingüística del proceso de estandarización de la escritura del quichua desde 1980 hasta el presente. Para ello se realizó investigación bibliográfica y de campo. Esto permitió obtener información sobre los fenómenos lingüísticos y su contexto histórico, pedagógico, político, así como el de la participación de actores sociales. El capítulo primero aborda la presencia de las lenguas del sustrato. Se muestra la importancia de los términos compuestos híbridos en la búsqueda del significado de los topónimos prequichuas, a la luz de una investigación interdisciplinar, para la reconstrucción de la historia de los pueblos. Por otra parte, se constata que los elementos sustratísticos plantean un problema en la estandarización de la escritura del quichua, pues contienen sonidos que no son parte este idioma. La normativa para escribir las palabras del quichua no puede aplicarse, rígidamente, a las que provienen de las lenguas pre-quichuas porque se llega a distorsiones como las que se experimentó en la alfabetización en 1980. El capítulo segundo trata sobre las teorías acerca de la presencia del quichua en el Ecuador. A largo de la historia se han dado posiciones discrepantes sobre los orígenes del quichua ecuatoriano. Se constata que, inclusive han existido debates sobre si se debe considerar al quichua como un idioma invasor. En este contexto se presenta las diferentes hipótesis con la finalidad de tratar sobre este tema de manera histórica y no emocional. Este estudio contribuye a visualizar algunas de las posibles causas de la diversidad dialectal del quichua ecuatoriano. El capítulo tercero expone las características propias del quichua ecuatoriano en contraposición con otras ramas de la familia quechua, presentes en otros países. Se muestra que, a pesar de las diferencias existentes, las hablas ecuatorianas tienen más elementos en común que grandes diferencias. vii El capítulo cuarto hace una revisión crítica del estado de la cuestión en lo tocante a los estudios dialectológicos del quichua ecuatoriano. Se constata que en los estudios precedentes se había esbozado algunos intentos de clasificación dialectal por diversos autores; sin embargo, se requería aplicar criterios lingüísticos como la innovación y la etimología para establecer, con más precisión zonas dialectales. El capítulo quinto presenta los resultados de la investigación de campo en la Sierra y Amazonía sobre la variación dialectal. A partir de los datos fonéticos y los morfológicos, a partir de un cuestionario, que se aplicó a hablantes provenientes de al menos dos comunidades diferentes de cada una de las provincias de la Sierra y Amazonía, se propone una zonificación dialectal con sus respectivas características. Por otra parte, este capítulo permite constatar que el mayor reto para la estandarización del quichua ecuatoriano es la gran diversidad dialectal a nivel fonético y morfofonético. El capítulo sexto realiza una revisión crítica de las políticas lingüísticas tanto incaicas, coloniales como republicanas. También se visualiza y se valora la lucha de las comunidades indígenas en la defensa del derecho a dirigir su propio sistema educativo, y en su participación en el proceso de estandarización de la escritura de la lengua. Se constata la interdependencia entre estandarización de la escritura y la implementación de la educación intercultural bilingüe. El capítulo séptimo presenta las complejidades del paso de lo oral a lo escrito. Se analiza las dificultades presentadas en la estandarización y se esboza propuestas para superar las mismas. Se propone un conjunto de reglas ortográficas basadas en la etimología para viabilizar la unificación de la escritura. En el capítulo octavo se presenta las conclusiones en relación a los objetivos formulados en la tesis y plantea las líneas de acción para futuras investigaciones y procesos educativos.

Page generated in 0.0873 seconds