• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1419
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1422
  • 1422
  • 1408
  • 740
  • 740
  • 740
  • 740
  • 740
  • 720
  • 714
  • 669
  • 655
  • 598
  • 596
  • 594
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
391

Aplicación de los procesos didácticos en el área de Comunicación en el nivel inicial: plan de acción

Sime Véliz, María Del Rosario January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción tiene la finalidad de dar respuesta al problema de la inadecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de Comunicación; dando solución a esta problemática se pretende fortalecer las capacidades de los docentes, que está relacionada directamente con los aprendizajes de los estudiantes. Para lograrlo se planteó el siguiente objetivo general: Fortalecer la aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación por las docentes de la I.E.I N°193 y como objetivos específicos: Lograr la aplicación pertinente de los procesos didácticos, contextualizar las actividades pedagógicos; realizar monitoreo y acompañamiento, para lograr estos objetivos se plantea la siguiente alternativa de solución. Fortalecer las competencias de los docentes en el conocimiento y aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación, que se basa en diferentes sustentos teóricos, vinculados a las categorías: Procesos didácticos, basado en el enfoque comunicativo textual (Minedu,2014) y el enfoque de procesos, planificación curricular se sustenta en la tercera dimensión de Vivian Robinson y el enfoque territorial porque la educación no se puede dar fuera del contexto de la escuela y de los estudiantes, el monitoreo y acompañamiento pedagógico se basa en la cuarta dimensión de Vivian Robinson y el enfoque participativo en la cual todos los actores educativos asumen la responsabilidad de los aprendizajes de los estudiantes y de liderazgo pedagógico con la gestión centrada en los aprendizajes y acciones que permite transformar la escuela; iniciado con el diagnostico que se realizó con instrumentos que permitieron obtener información que fue analizada e interpretada dándole consistencia científica; a través de un trabajo colegiado, para la solución del problema. El presente trabajo me permitió como líder pedagógico fortalecer el trabajo en equipo a través del consenso y toma de decisiones, comprometiendo al docente en cada una de las actividades planificadas. / Trabajo académico
392

Mejoramiento de la planificación curricular y procesos pedagógicos de los docentes del nivel primario de la I.E. “Godofredo García Baca – Somate Bajo.

Talledo Castro, Johny January 2018 (has links)
El presente plan de acción me permite enfocar las causas que origina la Deficiente planificación curricular e inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos de los docentes del nivel primario y proponer las alternativas de solución en la mejora del proceso enseñanza – aprendizaje. Para resolver el problema he planteado como objetivo principal: Mejorar la planificación curricular y la aplicación de los procesos pedagógicos de los docentes que permitan lograr aprendizajes significativos en los estudiantes; y planteo como objetivos específicos: Elaborar una adecuada planificación curricular; Fortalecer las capacidades de los docentes para la aplicación de los procesos pedagógicos; Sensibilizar a los docentes y estudiantes en la mejora del clima escolar e Implementar acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica. La teoría que sustenta el plan de acción está orientada a la siguiente categoría: Planificación Curricular, y como subcategoría: Unidades y sesiones de aprendizaje contextualizadas, el cual permite al docente, organizar y planear la intención del aprendizaje, seleccionar un conjunto de estrategias, recursos y materiales necesarios para el logro del propósito de aprendizaje. Segunda categoría: Procesos pedagógicos, y sub categoría: Problematización, propósito y organización, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento al desarrollo de competencias y evaluación. El cual es necesario que los docentes deben conocer para ser aplicados en el proceso enseñanzaaprendizaje. Tercera categoría: Convivencia escolar, y sub categoría: Normas de convivencia, el cual, influye en el aprendizaje, porque permite a los estudiantes tener mayor concentración, además favorece la comunicación asertiva, desarrolla el trabajo colaborativo y cooperativo. Cuarta categoría: Monitoreo, acompañamiento y evaluación, y sub categoría: Desempeño docente, donde se ayuda a fortalecer y mejorar su desempeño en aula. Todo ello se formula con la siguiente conclusión: Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje para el fortalecimiento de capacidades docentes respecto a la planificación curricular y los procesos pedagógicos. / Trabajo académico
393

Adecuada convivencia escolar para mejorar el logro de los aprendizajes

Sanavia Becerra, Segundo January 2018 (has links)
El presente informe final del Trabajo Académico II, se prioriza porque verdaderamente estamos convencidos que la inadecuada convivencia escolar que desarrollan los actores educativos que afecta el logro de los aprendizajes, por lo que urgía la necesidad de brindar una atención al referido problema, el cual era: La inadecuada convivencia escolar que por muchos años se venía dando en la Institución Educativa, esto se demostraba en los resultados de las evaluaciones censales alcanzando resultados no adecuados y una de las causas era la inadecuada convivencia escolar. Está completamente justificado que si todos los actores educativos asumimos el cumplimiento de nuestros compromisos institucionales llegaremos con éxito a la solución del problema. La propuesta es que los docentes estén altamente capacitados para el desarrollo de las sesiones tutoriales integrales para con nuestros estudiantes. Asimismo, de manera conjunta, nos trazamos un objetivo institucional, el cual es: Lograr mejorar la convivencia escolar para mejores aprendizajes. El trabajo tiene un soporte teórico de experiencias exitosas, así como Bisquerra. R. (2003) una relación interpersonal “es una interacción recíproca entre dos o más personas”, Binaburo, José A., Muñoz & Beatriz (2007). Educar desde el conflicto como recurso de aprendizaje, Ruz, J. & Coquelet (2003) las escuelas son micro sociedades, Heifetz, R. (2009) Las experiencias de aprendizaje exitosas empiezan en casa. Finalmente concluyo que mediante el cumplimiento del MAE, del TA II alcanzaremos el buen resultado en lo que respecta a la convivencia escolar y nos desarrollaremos dentro de un ambiente saludable lleno de paz y armonía y con buenos resultados en el logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes. ADECUADA CONVIVENCIA ESCOLAR PARA MEJORAR EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES. / Trabajo académico
394

Los procesos didácticos en el área de ciencia y tecnología

Vilela Saucedo, Alejandro Fernando January 2018 (has links)
Desarrollar procesos didácticos en el área de ciencia y tecnología de primaria indica tener un conocimiento de ellos y el docente presenta estas dificultades, el monitoreo realizado en nuestra escuela así lo demuestra, además de no manejar en su totalidad la información referente a el enfoque del área y la importancia de la misma para el desarrollo de nuestra nación, los cuales se convierten en situaciones importantes y relevantes para plantear el presente Plan de Acción que permitirá dar un giro a la práctica docente; para ello nos hemos planteado objetivos: fortalecer a los docentes en el dominio y manejo de los procesos didácticos del área de ciencia y tecnología, acompañar en la planificación y desarrollo de sesiones de aprendizaje articuladas con el enfoque del área e incrementar el número de monitoreo y acompañamiento pedagógico oportuno y pertinente en busca de la mejora de la práctica. El ministerio de Educación en su ruta de aprendizaje titulada “Usa la ciencia para mejorar la calidad de vida”, nos da a conocer de la importancia del desarrollo de esta área, lo mitos que se desenvuelven alrededor de la misma y las formas de cómo hacer ciencia desde los primeros grados y la define como un área fundamental para mejorar la calidad de vida, explica el enfoque de indagación, la cual se puede dar de diferentes formas y todas deben ser validadas como valiosas, aprovechar la curiosidad del niño para hacer indagaciones es una de las recomendaciones de este fascículo. Por lo cual concluimos que los docentes necesitan fortalecer capacidades para poder llevar a cabo una práctica pedagógica que acerque al niño a las exigencias de esta área y acercarnos a entregar a la sociedad un ciudadano capaz de usar el conocimiento y la tecnología para resolver los problemas que le amenazan. / Trabajo académico
395

Procesos pedagógicos en el nivel primario

Lucero Huaman, Paulino January 2018 (has links)
La importante de realizar y ejecutar el Plan de acción en la IE, es porque nos va a permitir que los docentes estén actualizados, para brindar un mejor servicio en el logro del aprendizaje de nuestros estudiantes. EL objetivo plateado es Fortalecer aplicación en los procesos pedagógicas en las diversas áreas de los docentes, en el nivel de primaria de la I.E.P.S.M N° 11144 “R.O.B”. La investigación es de tipo descriptivo simple con un diseño no experimental que se sustenta teóricamente basado en “Los Procesos Pedagógicos en la Sesión de Aprendizaje” Está enfocada desde la Orientación a resultados: La gestión de la IE debe estar centrada en los logros de los aprendizajes. Enfoque territorial, porque cada IE está situada una realidad un contexto diferente los aprendizajes que se espera gestionar son resultados que responden a los estudiantes, necesidades, demandas, potencialidades, para el logro de los aprendizajes. Enfoque participativo porque la planificación es movilizar, se construyen desde la percepción, expectativas y la valoración a los actores. Enfoque transformacional, Las acciones de la IE generan un valor, transforman sentidos, modifican la realidad. Permiten dar el salto desde el problema suscitado para dar el cambio necesario. Y finalmente uno de los enfoques en enlaza para el logro es Liderazgo pedagógico, en ese sentido, el directivo va a gestión en la IE a movilizar decisiones acertadas para que la comunidad educativa que va a aprender y que busca la mejora de los logros de aprendizaje. Se concluye que con un acertado conocimiento de los procesos pedagógicos de los docentes en sus sesiones de aprendizaje tiene que repercutir en el logro de los aprendizajes los mismo que tiene que ver con los compromisos de gestión, y la ética, responsabilidad del docente y directivo. / Trabajo académico
396

Desarrollo metodológico en el área de comunicación en los niveles primario y secundario: plan de acción

Mayanga Saavedra, Segundo Walter January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado “Desarrollo metodológico en el área de comunicación en los niveles primario y secundario, se desarrolla teniendo en consideración el deficiente manejo de estrategias metodológicas de los docentes el cual genera una deficiente compresión lectora en los estudiantes de ambos niveles lo que dificulta el desarrollo de las otras áreas curriculares y tiene como objetivo general fortalecer el manejo metodológico en el área de comunicación, promoviendo talleres de actualización docente en estrategias metodológicas activas para el desarrollo de competencias comunicativas, las mismas que se toman en cuenta con el enfoque territorial partiendo de su entorno y de su contexto, implementación del monitoreo ,acompañamiento y evaluación educativa ,,fomenta la elaboración de normas de convivencia y acuerdos de compromisos consensuados entre los miembros de la comunidad educativa para un buen clima institucional, planteadas como alternativas de solución de manera sistemática y holística como lo sostiene Nora Cepeda García (2000),con el paradigma de la complejidad y severo Cuba con el análisis de los cinco aspectos de la escuela, como es la gestión escolar, convivencia escolar, procesos pedagógicos, interacción con la comunidad y aprendizajes fundamentales . / Trabajo académico
397

Procesos pedagógicos en la construcción de los aprendizajes: plan de acción

Roque Valdez, Manuel January 2018 (has links)
El presente plan de acción se justifica porque constituye una propuesta pedagógica para resolver el problema de la limitada aplicación de los procesos pedagógicos en la construcción de los aprendizajes. Como objetivo general se ha planteado la aplicación adecuada de los procesos pedagógicos en la construcción de los aprendizajes en estudiantes de la institución educativa “San Francisco” y como objetivos específicos tenemos diagnosticar la práctica pedagógica de los docentes con respecto a la aplicación de los procesos pedagógicos, el fortalecimiento de capacidades de los docentes en el manejo de los procesos pedagógicos, desarrollar estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico y las aplicación de estrategias para la adecuada aplicación de los procesos pedagógicos. La teoría o los sustentos teóricos están orientados de acuerdo a las categorías: Planificación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje, cuya primera subcategoría es planificación de actividades de aprendizaje en cada proceso pedagógico en donde los docentes consideran que la planificación de las sesiones de aprendizaje es importante porque permiten preparar y organizar las diferentes actividades de aprendizaje en forma secuencial y didáctica, teniendo en cuentas las características de los estudiantes y los procesos pedagógicos y una segunda categoría es actividades de aprendizaje y estrategias metodológicas en relación a los procesos pedagógicos la finalidad es que los docentes consideren que los procesos pedagógicos son un conjunto de estrategias de enseñanza organizadas didácticamente que permiten construir los aprendizajes significativos en los estudiantes. La segunda categoría es la Aplicación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje y una subcategoría es factores que dificultan la aplicación de los procesos pedagógicos en la construcción de los aprendizajes la finalidad es que los docentes consideren que los factores que dificultan la aplicación de los procesos pedagógicos es el poco conocimiento y la costumbre de la enseñanza tradicional. Concluimos que Los procesos pedagógicos que planifica el docente tienen criterios poco relevantes. Los criterios considerados en la planificación no permiten obtener resultados favorables en la construcción de los aprendizajes ya que no se toma en cuenta las características de cada uno de los procesos pedagógicos. / Trabajo académico
398

Estrategias didácticas de comprensión lectora para la mejora de los aprendizajes

Rujel Atoche, Oscar January 2018 (has links)
El presente plan de acción se justifica por relacionarse con los objetivos estratégicos de la institución los cuales apuntan a lograr el perfil del estudiante de esta zona rural como es la comprensión de textos, para elevar su rendimiento académico; así como pueda insertarse en esta sociedad del conocimiento, lo que permite plantearse como objetivo Implementar talleres sobre estrategias didácticas de comprensión lectora a fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa Nº 038 de Peña Blanca; específicamente, capacitar a los docentes en planificación curricular a través de talleres de actualización donde se inserte las estrategias didácticas de comprensión lectora para mejorar el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes, promover la práctica de las relaciones interpersonales a través de jornadas de reflexión con la comunidad educativa para clima institucional armonioso y ejecutar el proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación en el manejo adecuado y pertinente de las estrategias didácticas de comprensión lectora, mediante visitas y asesoramiento permanentes para mejorar la práctica pedagógica y los aprendizajes de los estudiantes; según las rutas de aprendizaje (2015), comprender un texto escrito es centralmente darle un significado. Por ello, un aspecto esencial de la competencia lectora es el manejo de la información. Así, para el desarrollo cabal de la competencia de comprensión escrita, es requisito indispensable el saber ubicar la información en los textos, reorganizarla e inferir lo que está implícito. Se utiliza la metodología cualitativa a través de la encuesta a los docentes donde se recoge la información de su práctica pedagógica; concluyendo que, los docentes deben recibir actualizaciones que les permita adquirir nuevos conocimientos y estrategias a fin de lograr aprendizajes en los estudiantes que lo transfieran a cualquier situación de su contexto para mejorar la calidad de vida. / Trabajo académico
399

Promover el desarrollo de estrategias didácticas en los docentes del 2° de secundaria para mejorar la comprensión de textos escritos en la I.E. 24 de Junio: plan de acción

Seminario Suarez, Miguel January 2018 (has links)
La investigación denominada Promover desarrollo de estrategias didácticas en los docentes del 2º de secundaria para mejorar comprensión de textos escritos en la i.e. “24 de junio”, pretende conocer las causas del bajo nivel de comprensión de textos en los estudiantes y proponer estrategias que permitan el fortalecimiento de las capacidades didácticas en los docentes ,de esta manera uno de los objetivos es fortalecer la comprensión de textos escritos en los estudiantes a través de la aplicación de estrategias, para lo cual se tiene que fortalecer en los docentes, el adecuado dominio de los procesos didácticos del área de comunicación, para lo cual se tiene que efectivizar el adecuado monitoreo y acompañamiento pedagógico en los docentes atendiendo necesidades específicas. El plan de acción se sustenta en los aportes de Isabel Solé, Mabel Condemarín respecto a la importancia de reconocer las distintas estructuras textuales o superestructuras para así anticipar la información que contiene el texto. La metodología de la presente investigación es la de recoger y analizar la información obtenida en la aplicación de la entrevista, así mismo conocer que los docentes tienen dificultades al aplicar los procesos didácticos del área, las estrategias para desarrollar con más éxitos sus sesiones de aprendizaje. Estas respuestas conllevan a que el líder pedagógico busque alternativas de solución como el fortalecimiento de las competencias en los docentes que les permita aplicar estrategias para la mejora de la comprensión de textos en los estudiantes. De esta manera los docentes han fortalecido sus competencias y aplican estrategias de comprensión de textos apoyándose en el monitoreo y acompañamiento. En conclusión hacer frente a un problema pedagógico implica toda una movilización desde el diagnostico, causas, objetivos, categorizaciones, análisis de la información que permiten fortalecer el liderazgo en el directivo en la medida que se tomen decisiones para la mejora de los aprendizaje. / Trabajo académico
400

Capacidades docentes en la aplicación de los procesos didácticos en las diversas áreas curriculares: plan de acción

Rojas Gomez, Pedro Luis January 2018 (has links)
El presente plan de acción responde a la necesidad o problema detectado en nuestra institución educativa como es la inadecuada aplicación de los procesos didácticos en las diversas áreas curriculares que desarrollan los docentes del nivel secundaria, con el fin de implementar un plan de fortalecimiento para empoderarlos en el uso adecuado de dichos procesos didácticos desde su práctica pedagógica apoyado del acompañamiento formativo. Este informe se enmarca en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada mediante D.S. N° 004-2013 de la PCM, en cuanto la institución educativa, como entidad pública está llamada a formular planes y emprender acciones de gestión a fin de mejorar su desempeño al servicio de las y los estudiantes considerando sus características y necesidades socio culturales y territorial; así como en concordancia al MBDDir, el líder pedagógico debe de organizar la escuela atendiendo ciertas necesidades como la diversidad, la participación escolar, el trabajo colaborativo, la identidad, las metas y los resultados institucionales para obtener aprendizajes de calidad. Por lo tanto, la implementación del informe de plan de acción a través de la ejecución de la propuesta de solución desarrolla un conjunto de objetivos, estrategias y actividades que darán el cambio sustancial que nuestra institución educativa lo requiere, relacionado al fortalecimiento de los procesos didácticos, los niveles de aprendizajes, la buena convivencia escolar, el liderazgo pedagógico del directivo, la participación activa de los padres de familia, las expectativas de los estudiantes para aprender más y mejor y el establecimiento de metas institucionales para tener la escuela que queremos en nuestra localidad. / Trabajo académico

Page generated in 0.0589 seconds