651 |
Participación activa, consciente y contextualizada en la construcción de los instrumentos de gestión.Paredes Soto, Luis Francisco January 2018 (has links)
La transformación, de la vieja escuela debe tener un punto de partida, debe tener un horizonte claro y compartido, líneas y políticas de trabajo comunes que den unidad de criterio y de acción para lograr generar sinergias internas con el propósito de mejorar los aprendizajes El objetivo central es fortalecer la participación activa, consciente y contextualizada de todos los miembros de la institución en la construcción de los documentos de gestión concebidos como espacios y oportunidades de participación y colaboración. Para que exista una educación realmente pertinente, es condición necesaria que esta responda a las características y demandas del territorio, a la visión de futuro y de desarrollo que tengan sus actores (Marco Curricular Nacional. Propuesta para el diálogo. Segunda versión. MINEDU -2014). La gestión participativa constituye un proceso vital para la organización educativa pues responde a la necesidad de promover la participación democrática de todos asumiendo las diferencias en sus concepciones, el respeto a opiniones divergentes, capacidad de escucha y diálogo compartido, por ello es necesario crear los espacios y oportunidades para operativizar dicha intensión. Es importante tener en cuenta que es imprescindible desarrollar la cultura organizacional que otorga a los miembros de la institución la lógica de sentido para interpretar la vida de la organización, a la vez que constituye un elemento distintivo que le permite diferenciarse de las demás organizaciones. En el presente Plan de Acción se han establecido procedimientos como: la identificación del problema, el diagnóstico y las categorías de estudio, la fundamentación teórica de la propuesta, la misma que se analiza desde el mapa de procesos para determinar su coherencia entre los elementos, supervisada por un sistema de monitoreo. En el Plan de Acción elaborado para intervenir en el problema priorizado permitirá mejorar la participación y compromiso de los agentes educativos en la mejora de los aprendizajes.
|
652 |
La práctica evaluativa enfatizada en el desarrollo de competenciasBarboza Acuña, Alvarino January 2018 (has links)
El presente Plan de acción busca determinar cómo la práctica evaluativa basada en competencias, incide en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E Mater Admirabilis. De igual manera, queremos señalar que la educación actual exige a los maestros seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación que recoja información sobre el desarrollo de capacidades y competencias. De allí que nuestro principal objetivo es Implementar una práctica evaluativa en la I.E Mater Admirabilis enfatizada en el desarrollo de competencias. También indicamos que el fundamento teórico que sustenta la problemática y la propuesta de solución se resumen en que la evaluación de competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes, para ello las técnicas e instrumentos de evaluación son elementos fundamentales para hacer una buena evaluación, son el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes de los estudiantes, además de describir los procesos metodológicos que orientaron para su desarrollo, el análisis de los resultados obtenidos a partir del diagnóstico institucional. En este plan recoge las opiniones y percepciones de los profesores que son los principales involucrados en la propuesta planteada, las cuales son ampliamente discutidos, llegando a la conclusión que este tipo de práctica evaluativa exige un mayor nivel de trabajo, compromiso, dedicación y autonomía propia por parte de los docentes, se asegura mejores logros de aprendizaje de los estudiantes.
|
653 |
Jugamos, aprendemos y cuidamos el medio ambiente sembrando almendros: Buena prácticaCastillo Olazabal, Manuela Angelica January 2018 (has links)
La presente sistematización de buena práctica tiene relevancia, porque combina un trabajo colaborativo; para fortalecer el binomio persona - naturaleza y lograr un equilibrio que camine de la mano hacia una sana convivencia. Tiene como objetivos, ordenar la secuencia de acciones realizadas en su ejecución, describir la capacidad de los estudiantes para indagar y comprender su mundo natural con conocimientos científicos, a través de una práctica responsable para el cuidado del medio ambiente; transformar espacios educativos en la comunidad, que los lleve a desarrollar aprendizajes significativos utilizando un diseño de estrategias; así como participar en campañas de sembrado de árboles y hortalizas y difundir la importancia del árbol de almendro en la alimentación y medicina. Se sustenta en teorías y paradigmas que avalan el anhelo de contribuir al cuidado de nuestro planeta, por ejemplo, el planteamiento de Colby (1995), referido al Eco desarrollo, la permanente preocupación de la UNESCO por el desarrollo sostenible, así como otros pedagogos que fundamentan sus trabajos en la realidad que rodea al individuo. Se ha concebido una escuela más cercana a la realidad, donde los sujetos educativos, desarrollan una acción participativa para promover la investigación a partir de una real situación problemática; fomentando los aprendizajes compartidos, la capacidad de reflexión, el trabajo en equipo y la práctica de valores. Los procedimientos seguidos para sistematizar la buena práctica son: la aplicación de instrumentos de recojo de evidencias, instrumentos de evaluación, grabación de testimonios, videos, exposiciones en encuentros locales y nacionales, difusión en revistas digitales etcétera. Se ha obtenido como resultado, aprendizajes significativos de calidad, relacionados con la naturaleza; que son hoy día materia de preocupación a nivel mundial. En conclusión, la buena práctica promueve en la escuela, el cuidado del medio ambiente desde temprana edad, con la participación de directivos, docentes, padres de familia y comunidad.
|
654 |
Aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje: plan de acciónMuro Escurra, Patricia Violeta January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción se elabora dentro de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico de la PUCP para atender el problema priorizado como es Inadecuado manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en la I.E. N° 10225 de Tucume, el mismo que, al solucionarlo, busca fortalecer la práctica docente y mejorar el aprendizaje de los estudiantes; para ello se ha trazado un objetivo general denominado Fortalecer la práctica pedagógica de los docentes en el manejo de los procesos pedagógicos y didácticos para lograr aprendizajes significativos, del cual se desprenden objetivos específicos, tales como: empoderar a los docentes sobre procesos pedagógicos y didácticos; utilizar estrategias adecuadas que involucren a los procesos pedagógicos y didácticos; desarrollar un eficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico y; promover el cumplimiento de las normas de convivencia en la I.E. Este trabajo se sustenta en el Programa Curricular de Educación Básica Regular que nos indica el enfoque pedagógico de cada área curricular, que en nuestro caso se tomarán Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Tecnología, los cuales es necesario conocer ya que de ellos se desprenden los procesos didácticos. También se sustenta en las Orientaciones Generales para la Planificación Curricular donde específica los procesos pedagógicas que se presentan en todas las sesiones de aprendizaje. La utilización de estrategias metodológicas por parte de los docentes que involucran el manejo de procesos pedagógicos y didácticos dentro de una sesión de aprendizaje garantiza que los aprendizajes de los estudiantes mejoren notablemente, logrando personas competentes dentro de su comunidad.
|
655 |
Aplicación de estrategias metodológicas en Educación Básica EspecialMuñoz Taglioli, Monica Elena January 2018 (has links)
El presente informe de Plan de Acción tiene el propósito de sistematizar una propuesta de mejora a la problemática del factor de formación y desempeño docente que requiere el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual que albergan las aulas del CEBE Niño Jesús de Praga. El objetivo general aspira a fortalecer las competencias pedagógicas en la aplicación de las estrategias pedagógicas para la atención de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual, del mismo se desprenden los siguientes objetivos específicos: a- Empoderar las capacidades docentes de Planificación Curricular que responde a las necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes con NEE, b.-Disponer oportunamente de los recursos, medios y materiales didácticos acorde con las características de los estudiantes con NEE, c.- Generar mecanismos de participación activa y de soporte continuo y permanente de la Familia de niños, niñas y adolescentes con NEE asociadas a déficit intelectual con el objetivo de generalizar los aprendizajes de sus hijos para una vida independiente, productiva y feliz y d.- Fortalecer las relaciones interpersonales entre las docentes del cebe, el equipo saanee y las familias de los estudiantes del CEBE en el marco de un saludable clima institucional que beneficie el logro de los aprendizajes para la vida autónoma e independiente de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Cuenta con el soporte teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomatura y Segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, exponiendo los enfoques de inclusión (respeto y atención a las diferencias individuales), el profesionalismo docente (en función a los desempeños enmarcados en el MBDDo) y en las dimensiones de Viviane Robinson (formación docente y acompañamiento), el modelo social y el enfoque centrado en la familia. La planificación, implementación y evaluación del plan de acción propuesto, prevé un conjunto de estrategias y actividades que tendrán el solo objetivo de contribuir al mejoramiento de la práctica pedagógica en beneficio del logro de los aprendizajes.
|
656 |
Gestión del aprendizaje en el área de comunicación: plan de acciónAcosta Montero, Nelly Antonieta January 2018 (has links)
Es importante aplicar el Plan de Acción para fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación. Desde la complementariedad de la gestión y el liderazgo pedagógico he priorizado la alternativa de solución como el Plan de Fortalecimiento de las capacidades de las docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes de los estudiantes en el área de comunicación, cuya finalidad es mejorar la práctica docente. Para optimizar la problemática se plantea como objetivo general “Fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación” este se operativizará mediante los objetivos específicos: Promover una práctica pedagógica basada en un enfoque por competencia del área, fortalecer a las docentes en la planificación y ejecución de los procesos didácticos y en el manejo de las estrategias del área, Fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrando la atención en los procesos didácticos del área y Promover el trabajo colegiado entre docentes. En virtud a ello se han considerado los aportes del MINEDU que menciona que la planificación es un arte que el maestro debe considerar para el logro de los aprendizajes; Regalado enfatiza que el monitoreo y acompañamiento busca el mejoramiento de la práctica docente y Fierro manifiesta que el trabajo colegiado resulta ser un proceso de participación y de toma de decisiones para lograr mejoras en la institución. Este trabajo resulta pertinente para el ejercicio de mi liderazgo pedagógico que apuntala a la mejora continua de los aprendizajes, liderado a través de un trabajo organizado y coordinado proponiendo planes como este que garantice resultados óptimos para el logro de los objetivos institucionales.
|
657 |
Planificación curricular eficaz en procesos didácticos del área de comunicación para mejorar la expresión oral en los estudiantes de la I. E. n°070 del distrito de Castilla - Piura: plan de acción.Campos Villaverde, Caridad De Los Milagros January 2018 (has links)
El presente informe es importante porque ayudará a implementar las acciones para mejorar el lenguaje oral de los estudiantes, lo que influirá positivamente en los futuros aprendizajes y repercutirá en la mejora de los resultados en la institución educativa. Así también, les permitirá a los docentes mejorar notablemente la práctica pedagógica en aula. Estas acciones están enmarcadas en los procesos de la gestión escolar –procesos internos- que permitirá lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes que es el punto central de la misión institucional. Para lograr alcanzar esta gran meta, se ha planteado el objetivo general: Adecuar la planificación de los procesos didácticos del área de comunicación para el logro de las capacidades en la expresión oral; y los objetivos específicos: Fortalecer los conocimientos sobre procesos didácticos de la expresión oral en los docentes, ejecutar jornadas de trabajo colegiado para compartir materiales y elevar la aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión oral. Este informe se sustenta en los supuestos teóricos: Planificación curricular consiste en recoger las necesidades y aspiraciones de la sociedad para darles respuesta educativa, mediante la organización de experiencias de aprendizaje que conduzcan al alumno al desarrollo o fortalecimiento de sus capacidades, valores, actitudes y destrezas. Bolaños (2007). La didáctica. De acuerdo con Fernández, Sarramona, Tarín: es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, y en sentido más amplio: “Como la dirección total del aprendizaje” es decir, que abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los y las educandos. El lenguaje oral (y otros lenguajes no orales como la lengua de signos gestuales) es una función y una destreza que se aprende naturalmente, por una serio de intercambios con el entorno social, sin que en dicho entorno exista un programa conscientemente premeditado par su enseñanza sistemática (Monfort y Juárez, 1993) Se considera que La conclusión principal. Para mejorar el desempeño docente es necesario estar evaluando constantemente la práctica docente y el aprendizaje de los niños y niñas, a través de la organización y reflexión permanente.
|
658 |
Planificación curricular para mejorar la calidad de la enseñanzaUrbina Linares, Milton Roberto January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad realizar el análisis de las causas que propician la deficiente planificación curricular en el CETPRO Sagrado Corazón de Jesús - Cayaltí y establecer mediante el diagnóstico las alternativas de solución para mejorar la calidad de la enseñanza desde la Planificación Curricular.
A través de las actualizaciones permanentes a los docentes, fortalecemos en ellos el manejo apropiado de la Programación Curricular modular, implementando una planificación de enfoques didácticos y pedagógicos para el dominio disciplinar y la evaluación de los aprendizajes, incorporando estrategias metodológicas para una adecuada elaboración, empoderándolos en actitudes positivas de cambio. Lograr la transformación de las prácticas docentes con el monitoreo y acompañamiento permanente, bajo el enfoque crítico reflexivo y la auto reflexión; evaluando los desempeños contemplados en el Marco del Buen Desempeño y estableciendo el compromiso de todos los actores educativos con la participación constante e involucramiento en las decisiones y en la ejecución de acciones con la finalidad de lograr aprendizajes de calidad en nuestros estudiantes, que respondan a las demandas del mercado laboral y productivo; generando un clima institucional basado en la confianza, el trabajo colegiado, el diálogo y la comunicación asertiva, fortaleciendo así las habilidades interpersonales para el logro de una convivencia democrática.
|
659 |
Niveles de la comprensión lectora en la ECE del 2do grado de la I.E N° 15509 “Nuestra Señora de Lourdes”: plan de acciónOrdinola Navarro, Atanasio January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción titulado los bajo nivel de la Comprensión Lectoras en ECE, se fundamenta en los bajos resultados obtenidos en los últimos tiempos en el nivel satisfactorio, en los resultados de la ECE aplicadas a los estudiantes del 2do y 4to grado en los últimos años. Hoy en pleno siglo XXI se requiere estudiantes lectores autorregulados, que seleccionen y manejen estrategias, sus procesos lectores, para enfrentar con éxito la comprensión lectora, según el Informe de Resultado TERCE. Por otro lado el nivel que muestra mayor deficiencia es el inferencial, esto ocurre según Daniel Cassany, porque “el lector desconoce el significado de una palabra o de una frase, porque el autor no presenta explícitamente la información, etc. En buena cuenta, comprendemos un texto, sólo cuando somos capaces de deducir las ideas principales implícitas del texto”. Es decir comprender un texto como reafirma Solé: “es un proceso activo, porque quien lee debe construir un significado del texto, interactuando con él. Eso quiere decir que el significado que un escrito tiene para quien lo lee no es una réplica del significado que el autor quiso darle, sino una construcción propia en la que se ven implicados el texto, los conocimientos previos del lector y los objetivos con los que se enfrenta”. En buena cuenta los directivos asumen el compromiso de su liderazgo ayudando a mejorar la práctica pedagógica de sus docentes y los aprendizajes de sus estudiantes concluyendo que para elevar los niveles de la Comprensión Lectora y para facilitar el proceso de construcción de significados es necesario que el profesor(a) le permita a sus estudiantes apropiarse de un cúmulo de estrategias que le permitan generar y fluir nuevas ideas para enfrentar con éxito la comprensión de lo que se lee.
Palabras claves: Niveles de la comprensión –procesos lectores - lector autorregulado.
|
660 |
“Adecuada práctica de habilidades democráticas en los estudiantes de la institución educativa “Manuel Pío de Zúñiga y Ramírez, para el desarrollo de sus capacidades": plan de acciónMuñoz Hidalgo, Andrés Segundo January 2018 (has links)
El presente plan de Acción se justifica por que la Inadecuada práctica de habilidades democráticas de Mediación, Negociación, Cooperación y convivencia, dificultan el logro de capacidades, por lo que pretendemos mejorar, aplicando un conjunto de estrategias enfocadas dentro del paradigma de la Democracia y la interculturalidad, habiéndolo priorizado por el incremento de conflictos en el aula y la falta de capacidad para solucionarlos. “Para que la escuela forme a los estudiantes para la convivencia democrática, necesita transformar su organización y prácticas cotidianas, promoviendo la participación, la asertividad, en las relaciones entre pares o con otros diferentes; aspiramos a una Educación que afirme la identidad y la autoestima, dentro de un espacio natural y social, para establecer relaciones de respeto” (Navarro 2003); por ello si logramos cambiar la Inadecuada práctica de habilidades Democráticas de Mediación, Negociación, Cooperación y convivencia en los estudiantes, tendremos progreso Anual y Retención Anual con mejores expectativas. Así mismo se respetaría mejor la Calendarización, usando la mayor parte del tiempo en actividades pedagógicas en contraposición de usar tiempos vanos en atender conflictos innecesarios, fortaleciendo el Compromiso Número cinco Gestión de la convivencia. Los sustentos teóricos del Plan de Acción son los postulados del paradigma de la democracia y de la interculturalidad, y el método utilizado es el Heurístico, pues abarca procesos sistémicos. La conclusión principal del plan de Acción es que se constituye un instrumento operativo que fortalece la Gestión escolar, que posibilita el logro de capacidades, promoviendo la adecuada práctica de las habilidades democráticas en los estudiantes, para la solución de conflictos rediseñando la organización escolar, insertando temáticas de Negociación de conflictos, de manera más activa a los estudiantes, para ayudar a docentes y Padres de familia en la Solución de un Problema.
|
Page generated in 0.1006 seconds