661 |
Estrategias para incrementar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la competencia de comprensión de textos en la Institución Educativa N° 14789 del Asentamiento Humano “Santa Teresita” de SullanaBravo Arizola, Cesar Helio January 2018 (has links)
El presente diseño del plan de acción me permite el análisis de las causas que origina el bajo porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la comprensión de textos y consecuentemente proponer las alternativas de solución que incidirán en el mejoramiento de esta deficiente situación en la referido aspecto. Con la finalidad de encontrar solución al problema priorizado, planteo como objetivo general: Mejorar la aplicación de estrategias en comprensión lectora por parte de los docentes para incrementar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la competencia de comprensión de textos, así mismo he planteado como objetivos específicos: Empoderar a los docentes en la aplicación de estrategias de comprensión lectora para mejorar el logro de aprendizajes de los estudiantes, fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo de estrategias que fomenten un clima escolar favorable y la resolución de conflictos e implementar la estrategia de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica. Por otra parte, la teoría que da sustento al plan de acción está orientada a las categorías y sub categorías tales como los procesos didácticos del área de comunicación, específicamente de la competencia de comprensión de textos escritos, teniendo como sub categoría, los procesos didácticos, antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. En relación a la segunda categoría, monitoreo y acompañamiento pedagógico, cuya sub categoría es el asesoramiento de la práctica docente, la misma que tiene por finalidad, brindar asistencia técnica y personalizada a los docentes sobre estrategias de comprensión de textos del área de comunicación. Lo sustentado, permite llegar a la conclusión de que el tratamiento del problema identificado se solucionará mediante la adecuada aplicación de estrategias para incrementar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la competencia de comprensión de textos.
|
662 |
Estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo en el área de comunicación: plan de acciónChapoñan Damian, Cesar Manuel January 2018 (has links)
La lectura es una competencia general y básica que requiere de un adecuado entrenamiento, para así aprovechar todas sus implicancias de significación e información. Sin embargo, los estudiantes de segundo grado de la I.E. “Juan Manuel Iturregui”- Lambayeque – Perú no están registrando, procesando y transfiriendo adecuadamente lo leído, obteniendo un promedio por debajo a nivel de Ugel, DRE y país; eso se corrobora en la prueba estandarizada de la ECE (Minedu) y la evaluación semestral institucional (ESI). Las causas identificadas en nuestro estudio son los procedimientos rutinarios en los procesos pedagógicos y didácticos; desconocimiento del enfoque comunicativo textual y, en especial, el limitado uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo (CMA). Frente a situación, y en el marco de un enfoque territorial y liderazgo transformacional centrado en los aprendizajes, se propone este plan de acción que pretende fortalecer el uso de las estrategias antes mencionadas. Para llegar a esta propuesta, se tuvo que identificar y analizar, a través de instrumentos de recolección de información, la práctica pedagógica de los educadores; luego sustentarse en teorías contemporáneas como la neurodidáctica donde la emoción, la sorpresa y el movimiento son ingredientes ineludibles para un aprendizaje efectivo. Finalmente, si queremos ingresar a un mejoramiento gradual acorde con el PEI y lograr aprendizajes de calidad; cumplir con las metas propuestas en los compromisos de gestión escolar se debe tener como referencia este plan de acción, donde además se complementa con dos ingredientes ineludibles: un clima de apoyo y motivación por parte de los educadores y un adecuado monitoreo y acompañamiento de las sesiones de aprendizaje.
|
663 |
Adecuada planificación curricular en las áreas básicas del nivel secundaria: plan de acciónAlvarado Castillo, Carlos Enrique January 2018 (has links)
El presente Plan de acción es el resultado de la recolección de información de la realidad de mi Institución Educativa, de actividades que influyen directamente sobre los aprendizajes de nuestros estudiantes en el ejercicio de mi liderazgo pedagógico, asumido, a partir de los talleres presenciales así como también los fundamentos teóricos producto de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar. Los mismos que me permiten asumir un verdadero acompañamiento y monitoreo del personal docente para que las debilidades o errores detectadas se conviertan en fortalezas mediante el asesoramiento técnico pertinente sostenido por una comunicación eficaz entre los miembros para lograr elevar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Establecer de manera precisa las capacidades y actitudes que deben desarrollar los docentes específicamente en el dominio de la planificación curricular en las áreas básicas del nivel secundaria para llevar a cabo una buena práctica docente, con capacitación permanente teniendo en cuenta el Marco del Buen Desempeño Docente. Realizar talleres, círculos de interaprendizaje, jornadas de reflexión para fortalecer la buena práctica pedagógica poniendo énfasis en la planificación del acto educativo como una acción pensada y prevista desde la reflexión, el contexto, los intereses y necesidades de nuestros estudiantes. También, me permite potenciar el adecuado ejercicio del mi rol directivo en el planteamiento de desafíos y alternativas de solución ante la problemática que aqueja a nuestra Institución Educativa, la cual está relacionada con el escaso dominio de la planificación curricular pertinente en las áreas básicas que está perjudicando el logro de aprendizajes significativos de nuestros estudiantes. Situación que demanda un actuar directivo basado en el enfoque del liderazgo pedagógico. En la Institución Educativa N° 10157- Inca Garcilazo de la Vega hemos realizado una observación minuciosa de la problemática existente, una vez recogida la información se procedió a su sistematización y análisis, que nos permitió conocer de manera objetiva la problemática y el principal problema de nuestra comunidad educativa utilizando la técnica de la chacana y luego la matriz de criterios para priorizar el problema. El propósito de esta investigación aspira lograr una generación crítica-reflexiva y con actitudes para resolver situaciones problemáticas.
|
664 |
Estrategias para la enseñanza aprendizaje y el desarrollo del emprendimiento escolar: plan de acciónChavez Cruz, Reynaldo January 2018 (has links)
El presente plan de acción a desarrollarse en el área de Educación para el Trabajo en la emblemática Institución Educativa “San Miguel” de Piura, se constituye en una guía que nos permite como directivos organizar e implementar un conjunto de actividades con el fin de intervenir de manera estratégica en la solución de un problema relacionado con los bajos niveles en el logro de los aprendizaje de nuestros estudiantes, tiene como objetivo entonces, incrementar el porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio en competencias laborales, esto será posible mediante el fortalecimiento de las capacidades de los docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza aprendizaje basadas en el enfoque por competencias laborales y mediante el desarrollo de proyectos de emprendimiento escolar liderados por los propios estudiantes, desde el rol directivo se realizará un adecuado monitoreo, acompañamiento y retroalimentación formativa positiva orientado a consolidar mejores prácticas pedagógicas.
|
665 |
Procesos pedagógicos dentro del enfoque por competencias en los docentes: plan de acciónMarchena Gonzales, Alberto January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación denominado “Fortalecimiento de las competencias y capacidades de los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos dentro del enfoque por competencias en la IE Federico Villarreal de Túcume”, busca atender la problemática de esta Institución Educativa sobre la deficiente aplicación de estos procesos, desde el marco de la propuesta de la segunda especialidad desarrollada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, para desarrollar esta propuesta se ha planteado el siguiente objetivo general: Fortalecer las competencias y capacidades de los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos dentro del enfoque por competencias; y atendiendo los siguientes objetivos específicos: 1).- Empoderar a los docentes del sustento teórico y práctico de los procesos pedagógicos dentro del enfoque por competencias; 2).- Acompañar y asesorar a los docentes de manera efectiva y reflexiva; y 3).- Potenciar la práctica de habilidades interpersonales y del trabajo colaborativo. El sustento teórico de la presente está centrado en los procesos pedagógicos, el enfoque por competencias, los mismos que se encuentran comprendidos en la dimensión 4; referido a las prácticas de liderazgo propuesta por Viviane Robinson, es decir Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del curriculo; asimismo el dominio 2 del Marco de Buen Desempeño Directivo: Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. (MINEDU, 2014), y en el compromiso 4 de la gestión escolar: Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica en la Institución Educativa. (MINEDU, 2015). Los instrumentos que se ha utilizado para confirmar la existencia de esta problemática son una guía de discusión y una entrevista a diversos actores educativos, obteniendo resultados en tres categorías: Procesos Pedagógicos en el enfoque por competencias; La categoría Monitoreo y acompañamiento y la categoría Trabajo colaborativo y habilidades interpersonales. Finalmente, la conclusión obtenida La propuesta de solución se constituye en un conjunto de acciones que se realizan para revertir el problema identificado, que responden a las demandas y necesidades educativas, utilizando el enfoque de procesos debidamente organizados que permite mejorar la gestión escolar y el funcionamiento de la Institución Educativa. Y, la lección aprendida es que desde mi rol de líder pedagógico, elaborar e implementar un plan de acción en mi institución me ha servido para fortalecer mis competencias directivas relacionadas con la gestión escolar.
|
666 |
Fortalecer la convivencia escolarMirez Coronado, Wagner Salvador January 2018 (has links)
El presente trabajo se justifica frente a la necesidad de transformar y revertir las actitudes de los estudiantes para crear un clima institucional que les permita desarrollarse en forma integral y lograr la mejora de los aprendizajes. La convivencia escolar es un aprendizaje que se enseña, se aprende y se refleja en cada momento donde el estudiante se relaciona con su entorno. La convivencia escolar es la potencialidad que tienen las personas para vivir con otras, en un ámbito de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, considerando la diversidad y valorando las diferencias de puntos de vista de otro y otros. La elaboración de un Plan de Convivencia, es el documento que permitirá identificar y regular los mecanismos para la prevención y solución de los conflictos de una manera pacífica, justa y democrática, orientando la conducta de los actores educativos en unas relaciones armoniosas y pacíficas en la institución educativa. El objetivo principal del presente Plan de Acción, es ofrecer un instrumento orientador en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia escolar poniendo énfasis en la formación del estudiante y no en la resolución de conflictos, buscando la participación de los actores educativos en alcanzar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y una mejor calidad educativa.
|
667 |
Gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de comunicación: plan de acciónRiojas Soraluz, Margarita de Jesús January 2018 (has links)
El presente plan de acción surge al encontrar deficiencias en la gestión de los procesos de la enseñanza aprendizaje en el área de comunicación de los estudiantes de la I.E N° 11010 “Mariano Melgar Valdivieso”. Tiene como finalidad elaborar un diagnóstico y plantear alternativas de solución que permita fortalecer las competencias comunicativas de los docentes involucrando a todos los agentes de la comunidad educativa. (MINEDU, 2016) “El directivo, como líder pedagógico de una comunidad de aprendizaje, debe desarrollar investigaciones para solucionar problemas que acontecen en su institución educativa” (Minedu, 2014, p. 40). La autora se propone, gestionar pertinente y eficientemente los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de comunicación; promoviendo el uso de estrategias didácticas, fortaleciendo el monitoreo acompañamiento y asesoramiento docente, así como una mejor comunicación en la escuela.Cuenta con un sólido sustento teórico enmarcado en la gestión por procesos. Asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular (Ministerio de Educación 2016). En la que toma en cuenta los 5 criterios de liderazgo del directivo de Vivian Robinson (2008), enfoque crítico; enfoque intercultural; La propuesta de Solé (1998) con las tres fases de la lectura: antes, durante y después; Flower y Hayes(1989), con tres subprocesos de escritura: Planeación , Textualización y Revisión ; Casanny(1998) con la evaluación y revisión en la producción de textos. Permitiendo así ubicar el problema y las alternativas de solución para dar sustento a las acciones que se realizarán. Las fuentes de información que utiliza son los docentes y estudiantes, elaborando instrumentos de recolección de datos, cuya técnica de grupo utilizada es la discusión y el instrumento guía de preguntas de discusión, utilizando la categorización para analizar los datos e interpretarlos; evidenciando la necesidad de fortalecer las competencias comunicativas de los docentes con estrategias que tomen en cuenta los procesos enseñanza aprendizaje en el área de comunicación para así lograr que los todos los estudiantes logren aprender.
|
668 |
Fortalecimiento de las capacidades pedagógicas para el logro de aprendizajesMillones Diaz, Genara Doris January 2018 (has links)
Esta propuesta de gestión escolar es el resultado de una investigación cualitativa que responde a una problema priorizado de la Institución Educativa “Nicolás la Torre situada en el distrito de José Leonardo Ortiz- Chiclayo, enfocada en resolver a través de un conjunto de estrategias, la implementación de un Plan de Acción, cuyo objetivo guarda relación con la mejora de la gestión de los aprendizajes. Desde esta perspectiva se inició la investigación a través de instrumentos de recojo de información: aplicación de guía de entrevista a los docentes sobre aspectos de planificación curricular, trabajo colegiado, materiales y recursos educativos así como monitoreo y acompañamiento. Vale señalar que durante su construcción se ha realizado una revisión del diagnostico que ha permitido plantear como objetivo Elevar logros de Aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa “Nicolás La Torre” a través del fortalecimiento de capacidades pedagógicas docentes, tomando como alternativa priorizada un Programa de Fortalecimiento de capacidades pedagógicas para la mejora de una planificación curricular contextualizada, con criterio unificado, de acción colectiva para promover una cultura de cambio, considerando la propuesta de carácter formativo, para la mejora de aprendizajes.
|
669 |
Aplicación de Estrategias Metodológicas para desarrollar la Comprensión Lectora: plan de acciónVera Saavedra, Carmen Haydeé January 2018 (has links)
La presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la Institución Educativa Pública de la zona rural del distrito de Mórrope, el cual es limitada aplicación de estrategias metodológicas para desarrollar la comprensión lectora en la I.E., desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes para lo cual mi objetivo es Fortalecer las competencias docentes en el dominio de estrategias metodológicas en comprensión lectora. Se (Weitzman, s.a.)dice que Estrategias Metodológicas, revisten las características de un plan, un plan qué llevado al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores y la comprensión lectora es un proceso de interacción ente el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura el significado del texto se construye por parte del lector. (Solé, 2001, p. 96). En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo, mejorar la convivencia con todas las docentes, a mantener una comunicación asertiva y permanente, permitiendo la toma de decisiones consensuada para dar solución a los problemas que se presentan en toda institución educativa, buscando permanentemente la mejora continua del aprendizaje en los estudiantes y el desempeño docente.
|
670 |
Fortalecimiento de los procesos pedagógicos en la mejora de los aprendizajesSánchez Contreras, Oscar Eduardo January 2018 (has links)
La gestión escolar con liderazgo pedagógico y sustentada en los enfoques por procesos, territorial y por competencias orienta los esfuerzos hacia la mejora de los aprendizajes y de las prácticas educativas. Razón a ello, priorizamos el problema: La inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizajes de la I.E. “Eleodoro Vera Palacios” de Nueva Arica – Chiclayo, los cuales afectan negativamente la mejora de los aprendizajes, que es el propósito central de toda gestión escolar. Para identificar el problema priorizado se realiza un análisis de la realidad educativa utilizando la técnica de la chakana, con la cual precisamos la problemática existente. La técnica del árbol de problemas permite identificar sus causas y efectos que luego nos sirven para la valoración de los factores y proponer los desafíos de dicha problemática. En tal sentido, nos proponemos como objetivo principal a lograr en este plan de acción el: Fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes. Para tal fin, hemos diseñado como propuesta de solución a esta situación problemática un Plan de fortalecimiento de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje que realizan los docentes que al final pretende, como conclusión principal, mejorar las prácticas pedagógicas de todos los docentes de la institución educativa en un clima de trabajo de convivencia democrática de respeto, tolerancia y apoyo entre todos los actores educativos porque el desarrollo de estas competencias permiten la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Finalmente, con este plan de acción llegamos a la conclusión que atender el problema priorizado implica la intervención de las prácticas de liderazgo de Viviane Robinson, los dominios, competencias y desempeños del Marco del Buen Desempeño Directivo, y los objetivos del Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.
|
Page generated in 0.0905 seconds