611 |
Dominio adecuado en el uso y manejo de las TIC y aplicación de software educativo: plan de acción.Atoche Nunjar, Felix January 2018 (has links)
Es importante ejecutar el plan de acción porque permite lograr involucrar a todos los docentes y estudiantes en el uso de las tecnologías de información y comunicación que van a redundar en obtener mejores resultados y logros de aprendizaje en las estudiantes, los objetivos planteados son: objetivo General: Capacitar en el uso y manejo de las tic y software educativos a los docentes de la institución educativa INIF 48 - SULLANA. Objetivos específicos: Adecuar la infraestructura, equipamiento y seguridad en la I.E. INIF 48 para el uso y manejo de las TIC. Capacitar a los docentes en el conocimiento del uso y manejo de las TIC; Brindar un eficiente servicio en el uso y manejo de las TIC. Coll, C. (2008). Aprende y enseña con las tic :expectativa, realidad potencialidades. MADRID - ESPAÑA.nos dice: Los usos que los participantes hagan efectivamente de las TIC dependerán en buena medida de la naturaleza y características del equipamiento y de los recursos tecnológicos puestos a su disposición.
Los temas centrales refieren a capacitar a los docentes sobre el uso y manejo de las Tic’s y software educativos, implementar con recursos tecnológicos donde se desarrollas las sesiones de aprendizaje y brindar un servicio basado en el buen trato y relaciones interpersonales.
El director como líder pedagógico tiene que asumir una actitud transformacional realizar el cambio basado en el contexto, en su propia realidad, apoyándose en la gestión estratégica para alcanzar ese cambio esperado / Trabajo académico
|
612 |
Adecuada aplicación de los procesos didácticos del área de ciencia y tecnología por parte de los docentes del nivel primaria: plan de acción.Cerna Tumi, John Carlos January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción tiene el propósito de solucionar la deficiente aplicación de los procesos didácticos del Área de Ciencia y Tecnología que presentan los docentes de la I.E N° 14041 del Centro Poblado de Narihualá – Catacaos - Piura, así como el bajo resultado de los logros de los aprendizajes de los estudiantes; además permite mejorar el desempeño docente y las prácticas pedagógicas para lograr una educación pertinente y de calidad. Para dar solución al problema se estableció como Objetivo General que los docentes apliquen eficientemente los procesos didácticos del Área de Ciencia y Tecnología en las sesiones de aprendizaje; para generar en los estudiantes aprendizajes significativos; tal como lo sustenta Davis Ausubel en su teoría del “Aprendizaje Significativo” considerándolo que es un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos”. El estudio se inició con un diagnostico aplicando como técnicas la Entrevista con su respectivo instrumento Guía de entrevista, y se realizó un análisis documental de las fichas del acompañamiento y monitoreo; se identificó el problema y su relevancia social contrastando la información con referentes teóricos arribando a conclusiones preliminares para determinar las alternativas de solución a la problemática. Además, se priorizaron las estrategias, metas y actividades para cada objetivo específico con el propósito de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Los diferentes apartados que contempla el Plan de Acción me permite concluir que toda debilidad que impide el desempeño de los docentes, la practica pedagógica y los aprendizajes de los estudiantes, es vital realizar un trabajo colaborativo con los diferentes actores educativos partiendo de un diagnóstico que nos proporciona sus causas y efectos para determinar sus alternativas de solución. / Trabajo académico
|
613 |
Hacia una mejor comprensión lectora de los estudiantes del nivel primario de la I.E José Jacobo Cruz Villegas: plan de acciónAlvarez Castro, Katia Yesenia January 2018 (has links)
La importancia del presente trabajo radica en la concentración de los esfuerzos por mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial en los estudiantes del nivel primaria en el I.E José Jacobo Villegas de Catacaos. Debido a que este se encuentra en una situación que implica su atención inmediata para revertir la problemática encontrada .Con ello se plantean los siguientes objetivos: Buscar la eficacia en el desarrollo de los procesos didácticos y la implementación de estrategias y técnicas para la mejora de la comprensión lectora en el nivel inferencial. Así como la evaluación del progreso de los aprendizajes en las sesiones de comprensión lectora. Centrado en los siguientes supuestos teóricos tales como lo señala Dávalos (2012).El desarrollo del pensamiento a través de la verbalización de las ideas en todas las situaciones para potencializar el razonamiento en la expresión oral como el requisito previo para la comprensión de textos escritos. A ello se suma los cuatro principios elementales para el mismo que son: El aprendizaje cooperativo; basado en la interacción social en un contexto de intercambio con sus compañeros. : Monitoreo de los aprendizajes de los estudiantes e intervenir en los grupos para brindar ayuda. Las relaciones entre docente y su grupo de aula (que toma en cuenta el clima de relaciones y autoestima que se crea en el salón de clase) Además de las altas expectativas personales que se plantea a los mismos. El presente plan de acción permitirá abrir las posibilidades y oportunidades de participación, involucramiento, desarrollo profesional y la mejora continua que redundará en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de nuestra institución. / Trabajo académico
|
614 |
Relaciones inter personales para elevar los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa Nº 114 “Mercedes Cortez de García” - San Jacinto – Tumbes – 2017Balladares Atoche, Cesar January 2018 (has links)
El presente trabajo es el resultado de la labor cotidiana en la Institución Educativa N° 114 “Mercedes Cortez de García” de San Jacinto, siendo necesario brindar las mejores condiciones, metodológicas y emocionales, donde los docentes y estudiantes se desenvuelvan en un ambiente agradable y sana convivencia, de esta manera logren aprendizajes pertinentes y con significancia para su vida. Se evidencia que las relaciones
inter personales, no son las más adecuadas para el trabajo colaborativo y logro de los objetivos institucionales, afectan los aprendizajes, pero generan retos y compromisos que deben ser afrontados de manera consensuada y responsable, para consolidar un trabajo armónico, desde las diferencias ir creciendo como organización con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales, propiciando espacios de reflexión, como también favoreciendo el espíritu solidario entre los miembros de la Institución Educativa. Para una mejor comprensión del diagnóstico, se han establecido categorías y sub categoriías, la propuesta se sostiene en el enfoque centrado en la persona de Martin Buber sobre las relaciones humanas, el mismo que trata a la persona como sujeto responsable de su desarrollo y crecimiento. De la misma manera Carl Rogers da mucha importancia a la relación interpersonal en diferentes aspectos de la vida humana. Su visión del ser humano es la de recobrar la verdadera dignidad de la persona, donde la vida tiene sentido. Jhon Dewey sostiene que estas prácticas expresadas en la interacción
responsable y creativa con su medio permiten que las personas sean felices en la vida.
Para obtener la información se aplicó el método cualitativo y de la misma manera se utilizó una entrevista, concluyendo que es necesario Mejorar las relaciones inter personales para elevar los aprendizajes de los estudiantes y promover la conformación de una Comunidad Profesional de aprendizaje desplegando esfuerzos para ofrecer condiciones de afecto, respeto y solidaridad. / Trabajo académico
|
615 |
Aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión oral en el nivel inicial: plan de acciónCabrejos Ortiz, Mirtha Onelia January 2018 (has links)
El plan de acción se convierte en una alternativa para mi gestión, porque me permite dar solución a una situación encontrada en la Institución Educativa y que considero un problema que limita el aprendizaje de los estudiantes. Entre las causas encontradas tenemos las inadecuadas estrategias metodológicas aplicadas por las docentes que limitan el desarrollo de la expresión oral: se han detectado dificultades en la actitud de escucha, la superficialidad, para interpretar las emociones de los niños, pocas veces se personaliza el diálogo; la urgencia de la maestra por responder a las demandas de la programación curricular recargada, el insuficiente monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica, la falta de capacitación docente en el manejo de estrategias metodológicas y las inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes. El problema identificado se formuló de la siguiente manera: “Estrategias metodológicas inadecuadas limitan el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes”. Considero que el lenguaje oral desempeña un papel fundamental en esta etapa, y que su influencia puede llegar a ser decisiva en el rendimiento académico posterior. Las docentes a través del acompañamiento y monitoreo realizarán la auto reflexión de la práctica pedagógica para identificar las necesidades y fortalecerlas. Se deduce que es necesario programar y ejecutar actividades y estrategias con la finalidad de potencializar el fortalecimiento de las capacidades de las docentes para mejorar la enseñanza y mejorar la calidad de los aprendizajes. La convivencia escolar es fundamental en la escuela e implica crear las condiciones que permitan el ejercicio de la participación democrática y ciudadana de los estudiantes, promoviendo la construcción de un entorno seguro, acogedor y colaborativo.
Llegó a concluir que la formulación del plan de acción me ha permitido orientar lai gestión escolar con liderazgo pedagógico hacia la realización de un trabajo participativo con toda la comunidad educativa desde una perspectiva de compromiso convicción y cooperación para el logro del aprendizaje de los estudiantes y cumplir con las metas y objetivos institucionales. / Trabajo académico
|
616 |
Metodologías Activas de los Docentes: plan de acciónGálvez Herrera, María Del Carmen January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito fundamental, contribuir a fortalecer las competencias metodológicas de los docentes, del Cetpro “San Juan” de Íllimo, para mejorar su práctica pedagógica mediante la aplicación de metodología activa que se ajusten al entorno del estudiante, el compromiso de los docentes y a través de una sana convivencia educativa. Frente a esta propuesta planteada busco desarrollar el siguiente objetivo general: Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en metodología activa que atienda competencias, el cual está sustentado en los siguientes objetivos específicos: Aplicar metodologías que se ajusten al entorno del estudiante; comprometer a los docentes en la actualización de estrategias metodológicas; monitorear y acompañar continuamente a los docentes en su práctica pedagógica y, consensuar y dar cumplimiento a las normas de convivencia. Para poder lograr este objetivo es necesario mencionar a Lugo y Torres, (2004) expresan “a pesar que los docentes aplican estrategias metodológicas existe la necesidad de renovar las mismas para mejorar la calidad del aprendizaje”, para lograr motivar a los estudiantes. Y Sánchez (2014), menciona que la metodología activa es una estrategia pedagógica que se utiliza para promover la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje y es el responsable de la construcción de sus propios conocimientos, valiéndose de recursos didácticos como el debate, la discusión grupal, talleres y el aprendizaje colaborativo. Llevar a cabo este trabajo, me va a permitir, primero: como docente la capacitación e innovación en estrategias metodológicas, que oriente el proceso enseñanza/aprendizaje hacia la motivación, la colaboración, la autorregulación y la reflexión, generando un cambio en las formas de pensar, de sentir y hacer de los docentes. Al mismo tiempo tener estudiantes activos que sepan resolver problemas de la vida diaria, que mejoren su nivel de empleabilidad y su desarrollo personal logrando una escuela más eficaz. / Trabajo académico
|
617 |
Capacidad de expresión oral, y corporal de los niños y niñasMartinez Palacios, Patricia Victoria January 2018 (has links)
En el presente plan de acción después de haber realizado un diagnóstico de las necesidades que se tienen en nuestra I.E. los estudiantes, son poco comunicativos, expresivos, tampoco manifiestan sus emociones, tienen poca fluidez al expresarse. Ante la dificultad observada en nuestros estudiantes al no saber expresarse con facilidad, claridad y naturalidad de forma oral, decidí investigar y poder mejorar esta competencia, utilizando como base las herramientas, que nos proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación, nos plantéanos objetivos que nos ayudaron a dar solución a nuestro problema, el Fortalecer las capacidades de los docentes de la IE. 013 de Las Lomas en el desarrollo de estrategias metodológicas, en el área de COMUNICACIÓN nos ayudaría a incrementar el léxico de nuestros estudiante y permitirá que se desenvuelvan adecuadamente utilizando material tecnológico adecuado a las edades, Incrementamos el monitoreo y acompañamiento pedagógico con soporte institucional, el trabajo colaborativo ayuda el desarrollo de la capacidad de expresión oral como parte de una buena comunicación afectiva .Nuestra propuesta metodológica se sustenta en algunas teorías importantes dentro del campo de la educación, sostiene “que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Los estudiantes se expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que en forma natural con recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), se hacen escuchar y escuchen a los demás.”(Vigotsky 2007) La experiencia ha sido muy positiva y los resultados muy esperanzadores, ya que esta plan de acción esta basas el un proceso practico es por lo cual tanto que continuamos este proyecto en la misma propuesta ampliada al ámbito educativo. / Trabajo académico
|
618 |
Monitoreo Pedagógico y su influencia en los resultados de aprendizaje del nivel secundaria.Rosillo Tinedo, Sebastian January 2018 (has links)
El presente Plan de acción ha sido elaborado en vista de la problemática presentada en la Institución Educativa N° 046 “Paul Harris” de Oidor, considero que debo tomar cartas en el asunto, puesto que al priorizar Inadecuado Monitoreo y Acompañamiento pedagógico y su influencia en los resultados en los resultados de aprendizaje del nivel secundaria de la I.E.046 “Paul Harris”- Tumbes. Cuyas causas repercuten en el buen nivel académico de nuestros estudiantes, ya que el docente no realiza una efectiva práctica pedagógica, tomándose estas en monótonas, frías y carentes de sustento científico y pedagógico.
El acompañamiento pedagógico es una acción que radica en el monitoreo y seguimiento que se les debe brindar a los docentes con el fin de elevar la calidad educativa y motivarlos a través de las recomendaciones, siendo ellos la clave del proceso.
El acompañamiento pedagógico se constituye en un instrumento de gestión que conlleva al mejoramiento del nivel de desempeño docente a través de las orientaciones y asesorías que brinda el directivo. Es importante que los profesores cuenten con el apoyo directivo y no queden solos en ese esfuerzo. En este sentido, el monitoreo es una estrategia de apoyo a la mejora profesional de los docentes a favor de los aprendizajes de los estudiantes, es por eso que es fundamental realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico adecuado al docente del nivel secundaria en lo referente a la planificación y desarrollo de sesiones de aprendizaje en el aula, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
|
619 |
Capacidad de docentes en la aplicación de estrategias en relaciones interpersonales: plan de acciónBarrantes Abarca, Mariana January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción es importante porque nos permite a toda la comunidad educativa conocer estrategias adecuadas para tratar la problemática existente por el inadecuado uso de estrategias frente a las relaciones interpersonales de los niños y niñas de la IEI N° 036 “María del Cielo” del ¨.J. Diego Ferré- Chiclayo. Tiene como objetivo general: Fortalecer el manejo de estrategias en las relaciones interpersonales de los niños. y como objetivos específicos: Promover talleres de actualización docente en estrategias para fortalecer las relaciones interpersonales entre los niños y niñas evitando los conflictos, fomentar la elaboración de un Plan de convivencia con acuerdos y compromisos consensuados entre los miembros de la comunidad educativa para un buen manejo de las relaciones, implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, formar la Comunidad Profesional de aprendizaje con el compromiso de los docentes para desarrollar el trabajo colegiado. La propuesta de solución se sustenta en los aportes de Gomez Lopez (2013), donde nos dice que “La violencia escolar es un tema urgente de atender, un esfuerzo que debe estar acompañado de una crítica integral hacia las formas de convivencia que se producen entre los alumnos, pero también con los maestros”. En conclusión, el presente Plan de Acción empodera a las docentes con el conocimiento de estrategias adecuadas para intervenir y regular las relaciones interpersonales de los niños y niñas dentro de las aulas y fuera de ellas / Trabajo académico
|
620 |
Fortalecimiento de las relaciones interpersonales en el nivel secundario: plan de acciónMedina Carbajal, Rosario de los Milagros January 2018 (has links)
El trabajo académico que a continuación se presenta surge de las inadecuadas relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes en el nivel secundario de la I.E. “Santa Magdalena Sofía” de Chiclayo. Siendo fundamental abordar el problema para mejorar el clima en el aula y que el proceso de enseñanza aprendizaje sea participativo, con dominio de las habilidades sociales, con capacidad en la resolución de conflictos para el logro de los aprendizajes y así lograr la escuela que queremos. Tiene como objetivo fortalecer las relaciones interpersonales en el nivel secundario, promover el uso de estrategias participativas como metodología de enseñanza, fomentar el uso de las habilidades sociales específicas de la profesión docente y promover el uso de estrategias operativas para la resolución de conflictos y convivencia democrática. El presente, se sustenta en los aportes de Casassus, quien indica que una escuela es fundamentalmente una comunidad de relaciones y de interacciones orientadas al aprendizaje, que depende principalmente, del tipo de relaciones que se establezcan en la escuela y en el aula. Villa y Villar, manifiestan que el aprendizaje se construye principalmente en el marco de las interrelaciones personales que se establecen en el contexto del aprendizaje. En otras palabras, el aprendizaje se da tanto por el tipo de relación entre el maestro y sus alumnos, por el cómo se da el proceso de la comunicación en el aula y el cómo se imparten los contenidos académicos con referencia a la realidad de la clase. El plan de acción da respuesta a los objetivos y estrategias planteadas, en relación a los compromisos de gestión para el logro de las metas institucionales. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0782 seconds