• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 23
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 255
  • 76
  • 41
  • 41
  • 37
  • 30
  • 30
  • 27
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

El uso de diapositivas y su influencia en el logro de la enseñanza - aprendizaje en los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima – 2014

Moscaiza Silva, Maria Hortencia January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina de qué manera el uso de las diapositivas influyen en el logro de la enseñanza - aprendizaje en los estudiantes del II ciclo de la Escuela de Educación, Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima – 2014. Es una investigación aplicada, de nivel descriptivo, con diseño correlacional, en razón que establece relación entre las dos variables de estudio. La muestra está conformada por 90 estudiantes. Este tamaño de muestra elegido de forma intencional, no probabilística; es debido al reducido número de estudiantes de la población. Se aplican dos instrumentos: el primero mide el uso de las diapositivas que mide las dimensiones (dimensión del tema, relación interpersonal, entonación de voz, diseño de Power Point). El segundo es una encuesta que mide la variable dependiente y las dimensiones: motivación constante, aprendizaje significativo, respuestas a ciertas dudas del tema, extensión del aprendizaje. Ambos instrumentos constan de 20 ítems; han sido validados mediante juicio de expertos y presentan una alta confiabilidad: 0, 932 y 0, 932 para los instrumentos de medición, respectivamente. Los resultados de la investigación demuestran que si el uso de diapositivas son bien utilizadas en los estudiantes del II ciclo entonces su influencia es positiva en el logro de la enseñanza – aprendizaje. / Tesis
122

¿Desarrollo o bien vivir? Repensando la función social de la Universidad Intercultural desde el cuestionamiento al efecto educativo

Olivera Rodríguez, Inés 25 September 2017 (has links)
La institución educativa es el resultado de un orden social moderno-colonial, determinado por un saber eurocéntrico que responde a la lógica del capitalismo como orden mundial de poder. Prueba de esto son los debates en torno a la escolaridad que comprenden su función social desde la inserción eficiente de los sujetos en la sociedad. en el orden de las políticas públicas vigentes, la lógica del desarrollo humano es lo que sigue primando en los proyectos educativos nacionales. esta problemática se agrava cuando se piensa en los contextos interculturales una vez que la lógica del capital, de la productividad y el crecimiento económico, no son parte de otras formas de ver el mundo. La interculturalidad como diálogo e interacción de universos simbólicos distintos exige la incorporación de otras epistemologías y lógicas escolares. Lo inter- cultural, desde las universidades Interculturales mexicanas, exige nuevas respuestas del sistema educativo formal; siendo que estas propuestas parecen aproximarse a la construcción de sociedades plurales capaces de incluir a todos y todas en los proyectos de vida. Considerando esto, la pregunta central para la reflexión que aquí se propone es: ¿cómo se puede pensar los efectos educativos en un contexto intercultural? Para esto hemos asumido la lectura crítica desde la teoría de la colonialidad del poder de Aníbal Quijano, para pensar la interculturalidad desde la inclusión verdadera de otras epistemologías que permitan pensar el mundo desde otros lugares y desde otros saberes. / The educative institution is the result of a modern-colonial socialorder determined by a euro-centric knowledge that responds to the logic of capitalism as a world order of power. the debates about schooling that understands its function as the efficient insertion of individuals into society are proof of this. In the order of current public policies, the logic of human development still rules over the national educative projects. this problem worsens when one considers intercultural contexts once the logic of capital, productivity, and economic growth are not the base of other ways of seeing the world. Interculturality as a dialogue and interaction of different symbolic universes demands the incorporation of other epistemologies and schooling logics. Thus, mexican Intercultural universities demand new responses from the formal educative system. these proposals seem to approximate to the construction of plural societies, capable of including everybody in life projects. the purpose is the construction of a true dialogue between forms of knowledge. therefore, the main question that is asked here is: how can educative effects be thought in an intercultural context? to answer it, I have made a critical reading of Anibal Quijano’s theory of the coloniality of power which gives an understanding of interculturality based on the real inclusion of other epistemologies that allow seeing the world from other angles and other forms of knowledge.
123

Efecto de distintos criterios de riego sobre variables fisiológicas y parámetros productivos de uva de mesa (Vitis vinifera L.) variedad Red Globe

Navarrete Yáñez, Jaime Gustavo January 2012 (has links)
Tesis presentada para optar al Título de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Frutícola / En la Región de Atacama, y a nivel mundial, la disponibilidad de agua para el uso agrícola es escasa, situación que se ha visto agravada en lo últimos años por la demanda hídrica de otros sectores productivos. El uso de variables fisiológicas y el contenido de agua del suelo, en conjunto con la comprensión de la interacción plantamedioambiente, han permitido aumentar la eficiencia del uso del agua de riego (EUAr). El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de distintos criterios de riego sobre variables fisiológicas y parámetros productivos de uva de mesa ‘Red Globe’. Se utilizaron plantas de vid de 20 años establecidas en parrón español, las cuales fueron sometidas a: control del riego desde baya de 6 mm hasta envero, con un Ψhx umbral de -0,77 MPa, y desde envero a cosecha según la relación DPV (déficit de presión de vapor)-Ψhx (T1), consumo del 30% de la humedad aprovechable del suelo (T2) y testigo de campo, con alto volumen de riego cada tres días, equivalente a 1.281 m3 •ha-1 semanales (T3). En todos los tratamientos se determinó Ψhx, conductancia estomática, temperatura foliar, temperatura ambiente, humedad relativa, DPV y contenido de agua del suelo. Se evalúo rendimiento total y comercial, fecha de cosecha, sólidos solubles, calibre y peso de poda. El Ψhx fue la variable más sensible a la disponibilidad de agua en el suelo. El uso de variables fisiológicas (T1) y del contenido de agua del suelo (T2) como herramienta de control del riego redujo en un 22% y 54% el agua aplicada, respectivamente, con respecto al riego tradicional de campo, generando un aumento en la EUAr. El rendimiento comercial de T1 y T2 no se vio afectado, observándose en el testigo de campo (T3) un retraso en la cosecha y un aumento en la cantidad de fruta de descarte, debido principalmente a la falta de color de cubrimiento de los racimos. Los resultados permiten concluir que los criterios de riego aplicados a T1 y T2 permiten un ahorro de agua sin afectar de manera significativa la producción comercial de fruta.
124

Evaluación del índice de suficiencia de nitrógeno como mejorador de la capacidad predictiva de las lecturas SPAD en híbridos de maíz

Figueroa Bustos, Victoria January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias Mención Producción de Cultivos / El maíz (Zea mays L.) es el cereal con mayor producción a nivel mundial con 817 millones de toneladas en el año 2009 (FAO, 2012). Los usos del maíz de grano están orientados fundamentalmente a consumo animal, de aves y porcinos, y en segundo término a consumo humano e industrial. La principal forma de consumo para alimentación humana es la harina de maíz (Mejía, 2003). En Chile, la superficie anual de siembra en las tres últimas temporadas (2009-2012) alcanzó las 127.211 ha, generando en promedio una producción nacional total de 1.4 millones de toneladas de grano, lo que equivale al 67,5% de la necesidad de consumo nacional. Por tal motivo se importan aproximadamente 666.000 toneladas de grano provenientes principalmente de Argentina y Paraguay (ODEPA, 2012). La mayor producción en Chile se obtiene en la Región de O’Higgins, la cual durante la temporada 2010 aportó con un 46% a la producción total del país. La Región del Maule y la Región Metropolitana, por su parte, contribuyeron a la producción nacional con aproximadamente un 27% y 13%, respectivamente. Actualmente, el rendimiento promedio nacional alcanza los 120 qq ha-1 (ODEPA, 2012).
125

Estudio del efecto electroadsortivo en películas de óxido de estaño

Ibáñez Landeta, Antonio Alfredo January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / El efecto electroadsorptivo es la adsorción de gas sobre una superficie sólida estimulada o inhibida por la acción de un campo eléctrico, el que modifica la densidad de electrones en la superficie. Esta tesis estudió el efecto electroadsortivo de una mezcla gaseosa de NO2-O2 sobre una superficie de óxido de estaño. El experimento requirió del diseño e implementación de una cámara de vacío dedicada al proceso de electroadsorción. El montaje hace posible que una muestra sea polarizada a distintos voltajes en condiciones de alto vacío, permitiendo transferir la muestra (sin interrumpir la polarización) desde la cámara de adsorción a la cámara de análisis de espectroscopia de fotoelectrones (XPS) para realizar las mediciones. La cámara de adsorción puede inundarse con una mezcla gaseosa de NO2-O2 obtenida por descomposición térmica de nitrato de plomo Pb(NO3)2. Un espectrómetro de masas permite la monitorización de la composición de los gases en cualquier instante. Las muestras fueron preparadas por sputtering asistido por radiofrecuencia. Se usó un blanco de SnO2 en una atmósfera de O2/Ar. El material fue depositado en una oblea de silicio con 100 nm de óxido térmico, seguido de un tratamiento térmico a 400ºC durante 10 horas en atmósfera de aire sintético. Posteriormente, la oblea fue cortada en piezas rectangulares de 10x12 mm. Un delgado (~100 nm de espesor) contacto de cobre en forma de C fue evaporado sobre su superficie, mientras que su parte posterior fue metalizada con aluminio, creando así contactos para polarizar la muestra. Las condiciones del potencial aplicado que permiten que la superficie del SnO2 sea equipotencial se determinaron midiendo el potencial en la superficie con un multímetro y con XPS para detectar posibles corrimientos en la señal. Usando la cámara previamente mencionada, se estudió el efecto electroadsortivo del NO2+O2 sobre SnO2 aplicando distintos potenciales a la parte trasera de la muestra, desde -15 V a +15 V, mientras su superficie se encontraba aterrizada. Las medidas de XPS revelaron la presencia de nitrógeno elemental, así como de óxidos de nitrógeno (NO3 y NO2) en la superficie del óxido metálico. La aplicación de un potencial negativo a su cara posterior inhibe la adsorción de estos óxidos, mientras que la aplicación de un potencial positivo la promueve. No se observó una modificación apreciable en la adsorción del nitrógeno elemental. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Proyecto ACT1117, Beca de Magíster Nacional CONICYT, FONDECYT regular 1140759
126

Respuesta Sísmica de la Cuenca de Santiago

Pastén Puchi, César January 2007 (has links)
Para estimar la respuesta sísmica de la Cuenca de Santiago se empleó el método de las razones espectrales en superficie H/V, o método de Nakamura, que utiliza el cociente de los espectros de movimientos horizontales y verticales de vibraciones ambientales medidos en superficie. Dentro de la cuenca, se realizaron más de 250 medidas de 15 minutos de duración en diferentes sitios, y se elaboró una clasificación de los depósitos de suelos basada en las frecuencias fundamentales y en las características de las razones espectrales obtenidas. De acuerdo a estos resultados se identificaron cuatro tipos de razones espectrales cuya distribución depende principalmente de las propiedades geotécnicas de los depósitos de suelos y la profundidad del basamento rocoso. En el caso de sectores compuestos por sedimentos rígidos como gravas, el método presenta limitaciones y no fue posible identificar frecuencias fundamentales. Asimismo, teniendo en cuenta que la respuesta en la superficie de un depósito de suelos depende de la fuente y de la trayectoria de propagación de las ondas sísmicas, se analizaron más de 100 registros de aceleraciones, correspondientes a 43 sismos de magnitud superior a 4.5, de tipo interplaca, intraplaca y superficiales. Estos sismos se midieron en siete estaciones sismológicas ubicadas sobre diferentes depósitos de suelos dentro de la Cuenca de Santiago y se analizaron mediante espectrogramas normalizados con el objetivo de determinar las frecuencias predominantes en los registros de aceleraciones. Los resultados indican que la mayoría de los sismos de tipo interplaca, después del peak de aceleraciones, inducen frecuencias predominantes similares a las frecuencias fundamentales obtenidas mediante el método de Nakamura, no así los sismos intraplaca de profundidad intermedia, que generan movimientos en frecuencias mayores. Se confirma que la respuesta sísmica observada en la cuenca de Santiago depende de las características de cada sitio, como las propiedades geotécnicas de los depósitos de suelos y la profundidad del basamento rocoso. Adicionalmente, a través de este estudio quedó de manifiesto que el tipo de sismo solicitante (interplaca, intraplaca o superficial) es un factor que también controla la respuesta de sitio.
127

Relación entre la aplicación de nitrógeno y fósforo en el cultivo del maíz y la calidad de agua en una microcuenca de Chile Central / Relationship between the application of nitrogen and phosphorus in growing corn and water quality in a microcatchment of central Chile

Hurtado Pereira, Víctor Daniel January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Los procesos de contaminación difusa asociados a la actividad agrícola han sido estudiados e identificados como un problema ambiental a escala global, ya que degradan aguas superficiales y subsuperficiales, debido aplicaciones excesivas de nitrógeno (N) y fósforo (P) en sistemas agrícolas. En la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins uno de los principales cultivos es el maíz, el que presenta una baja eficiencia en el uso de N y P, generando un potencial alto de contaminación difusa de estos elementos. El objetivo general de la presente investigación fue cuantificar las cargas de N y P que aporta una microcuenca de 8 ha, donde se cultiva maíz para grano, a través de un canal de desagüe que se conecta a la red hidrológica del Río Tinguiririca. Se monitoreó durante siete meses (Enero-Agosto 2013) la calidad de aguas del canal de desagüe que cruza la microcuenca, obteniendo muestras semanales de agua en tres puntos ubicados a lo largo del canal. En estas muestras se evaluaron las concentraciones de nitratos (NO3 - ), amonio (NH4 + ), N-total (NT), fosfatos (PO4 3- ), P-total (PT), demanda química de oxígeno (DQO), conductividad eléctrica (CE), turbidez (Tur), sólidos totales (ST), sulfatos (SO4 2- ) y pH. Además, se realizó un reconocimiento de la topografía del sitio y de la profundidad efectiva del suelo, esta última limitada por un duripán. Se encontró un aumento durante el periodo de invierno de las concentraciones de NO3 - , NH4 + y PO4 3- , alcanzando valores máximos de 29 mg L-1 , 5 mg L-1 y 2 mg L-1 , respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (p>0,05, Tukey) en las variables de calidad de aguas entre las fechas de medición, particularmente en un evento de lluvia (75 mm), donde se registraron valores de NO3 - de 35 mg L-1 . En el periodo de estudio, se cuantificó una carga total de 1.766 kg de N y 281 kg de P aportados por la microcuenca a la red hidrológica del Río Tinguiririca, el resto de las variables de calidad de agua como ST, SO4 2- , turbidez y CE, sobrepasaron la norma establecida, mientras que las demás variables no lo hicieron. / Non-point pollution associated to agricultural activities has been studied and identified as an environmental problem at a global scale. These processes impair surface and subsurface waters and have been related with excessive nitrogen (N) and phosphorus applications in agricultural systems. In the Libertador General Bernardo O'Higgins Region, in central Chile, maize is an important crop that presents a low efficiency in the N and P use, generating a high potential for non-point pollution. The main objective of this study was to quantify the N and P loads from 8 ha microcatchment, where maize grain is cultivated, through an open drainage channel connected to the hydrological network of the Tingiririca river. It was monitored the water quality during seven months (January-August 2013), when weekly samples were obtained in three sampling points along an open drainage channel. In the water samples the concentrations of nitrate (NO3 - ), ammonia (NH4 + ), total N (TN), phosphates (PO4 3- ), total P (TP), chemical oxygen demand (CQD), electrical conductivity (EC), turbidity (Tur), total solids (TS), sulphates (SO4 2- ) and pH were analyzed. In addition, a topographical and effective soil depth surveys it was carried out, the later restricted by a duripan. An increasing in NO3 - , NH4 + and PO4 3- concentrations during winter season it was found, with maximum values of 29 mg L-1 , 5 mg L-1 and 2 mg L-1 , respectively. There were detected significant differences (p>0,05, Tukey) among water quality parameters during the sampling dates, specifically in the water samples collected after an important precipitation event (75 mm), when were registered concentrations of 35 mg NO3-N L -1 , and after an irrigation, whit 60 NO3 - mg L-1 . During the study period 1.766 kg N and 281 kg P loads per microcatchment were quantified, the other water quality parameters as ST, SO4 2- , turbidity and CE, exceed the official thresholds, whereas the other parameters did not.
128

Efecto de la aplicación de los herbicidas bentazón y fomesafén sobre fisiología de hojas de poroto verde y su rendimiento hortícola

Muñoz Araya, Mariana January 2015 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción de Cultivos / Una de las dificultades importantes en el cultivo del frejol es el control de malezas. Diversos estudios han evaluado el impacto de los herbicidas disponibles sobre el rendimiento de poroto seco, pero hasta ahora, no existen evaluaciones de su efecto sobre la fisiología ni el rendimiento de poroto verde. En el presente estudio, se evaluó el efecto de los herbicidas postemergentes bentazón y fomesafén, de acción fotoxidativa asociada a la fotosíntesis, sobre la fisiología y rendimiento en las variedades de poroto verde Hystyle y HM-5101, aplicados en segunda hoja y en prefloración. En el cultivar HM-5101, bentazón aplicado en segunda hoja, indujo la verticalidad foliar con un menor daño celular, posiblemente por la menor exposición al sol, y sin efectos en prefloración. Fomesafén no mostró efectos en aplicaciones en segunda hoja, pero en prefloración, inhibió el paraheliotropismo, aumentando la exposición al sol y elevando la fotosíntesis. En el cultivar Hystyle, la aplicación de bentazón no tuvo efectos en segunda hoja, mientras que en prefloración indujo daño celular. Fomesafén, aplicado en segunda hoja y en prefloración, indujo daño celular. Los efectos negativos fueron transitorios y no deletéreos pues no afectaron la capacidad fotosintética de los cultivares ni su rendimiento. / Weed management is a major limiting factor in the production of common beans. Herbicides impact on dry bean have been evaluated in many studies, but the effect on snap bean physiology and yield have not been assessed. Bentazon and fomesafen are post-emergence herbicides whose modes of action are related to photo-oxidative injury linked to photosynthesis. This study investigated their effects on the physiology and yield of the snap bean cultivars Hystyle and HM-5101, applied in two developmental stages: second leaf and preflowering. In HM-5101, bentazon applied in second leaf caused more vertical leaves and less celular injury, possibly, because of the less incident radiation. Bentazon was not damaging in preflowering application, neither fomesafen in second leaf application. Fomesafen applied in preflowering inhibited paraheliotropism increasing the incident light and resulting in higher photosynthetic rates. In Hystyle, bentazon was damaging only applied in preflowering, causing celular injury. Detrimental effects were temporary and notdeleterious, since these herbicides did not affect photosynthetic capacity and yield of snap bean.
129

Comparación de métodos para la estimación de la lixiviación de nitratos en suelos de textura gruesa / Comparison of methods for estimating nitrate leaching in coarse-textured soils

Vargas Courbis, Juan Francisco January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / La demanda por alimentos en la zona centro de Chile está aumentando y la superficie arable se expande rápidamente, donde incluso terrazas aluviales que se inundan ocasionalmente han sido habilitadas para sistemas de producción de monocultivo de maíz, los que reciben dosis altas de fertilización nitrogenada. Sin embargo, un monto significativo de nitrógeno (N) residual podría estar disponible en el suelo durante el periodo de barbecho (otoño-invierno), reflejando un riesgo alto de lixiviación de nitratos (NO3-N) durante eventos de precipitación o inundación que generen una percolación rápida de agua en el suelo. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de cuatro métodos: barreno agrológico (T0), pozo de observación (T1), cápsulas de succión (T2) y un lisímetro de drenaje FullStopTM (T3) para monitorear la lixiviación de NO3-N durante el periodo otoño-invierno en un suelo aluvial de textura gruesa que ha sido habilitado para el cultivo de maíz. La comparación de los diferentes métodos mostró que los métodos T0 y T3 pueden ser usados para monitorear lixiviación de NO3-N en suelos de textura gruesa con alta variabilidad de precipitaciones intra e inter anuales; mientras que los métodos T1 y T2 no fueron apropiados para las condiciones del sitio. Se encontró una relación entre las concentraciones de NO3-N y sales solubles (Cl- y CE) sólo en las primeras mediciones luego del periodo seco estival. / In Central Chile demand for food is increasing and arable land is rapidly expanding even floodplain soils have been clear for maize cultivation. However, a significant amount of residual N may be still present in the soil in autumn-winter reflecting a high risk of nitrate-nitrogen (NO3-N) leaching during flush flooding events. This study compare the effectiveness of four different methods: soil coring (T0), observation well (T1), ceramic suction cup lysimeters (T2) and a capillary lysimeter FullStopTM wetting front detector (T3) for monitoring NO3-N leaching during autumn-winter in a typical coarse-textured alluvial floodplain soil that has been clear for maize cultivation. The comparison of different methods showed that T0 and T3 can be used for monitoring NO3-N leaching in floodplain coarse textured soils with a high intra-and inter annual precipitation variability; whereas T1 and T2 were not appropriated for site conditions. There was found correlation between NO3-N and soluble salt measurements (Cl- and EC) only in first measurements after the dry summer period.
130

Efecto del detergente agrícola TS-2035 usado como coadyuvante de dos hongos entomopatógenos y un insecticida convencional, asperjados sobre hembras adultas de chanchito blanco de la vid (Pseudococcus viburni Signoret) (Hemiptera: Pseudococcidae) en laboratorio

Villar Muñoz, Jonathan Patricio January 2015 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Sanidad Vegetal / Las hembras adultas de Pseudococcus viburni Signoret se caracterizan por producir abundantes secreciones cerosas epicuticulares. Los detergentes agrícolas remueven estas ceras, dejándolas vulnerables a patógenos e insecticidas. En el presente trabajo se realizaron ensayos en laboratorio con el detergente agrícola TS-2035®, los insecticidas Lorsban 4E® (clorpirifós 48% p/v), Mycotrol® (Beauveria bassiana Vuillermin 11,3% p/v), y el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae Sorokin. Los tratamientos consistieron en la aspersión del detergente en concentraciones en escala logarítmica y un testigo (agua destilada), sobre 20 de estos insectos, en placas Petri, con cuatro repeticiones, utilizando una torre de Potter, hasta encontrar una concentración que no causó mortalidad significativa (0,001% v/v). Además, se procedió a encontrar la concentración letal 50 (CL50) de cada insecticida solo y con esta concentración de detergente, desde la dosis recomendada y disminuyendo en escala logarítmica hasta en cuatro órdenes de magnitud. La mortalidad de los insectos fue evaluada a las 24, 72 y 144 h post exposición. Bajo estas condiciones, la adición de detergente disminuye significativamente la CL50 de Lorsban y M. anisopliae en todos los tiempos evaluados, en cambio, con Mycotrol, ésta disminuyó sólo a las 72 h. Finalmente, según estos resultados, resulta promisorio evaluar estos tratamientos en campo. / Adult females of Pseudococcus viburni Signoret are well known for its production of abundant waxy epicuticular secretions. Agricultural detergents remove these waxes leaving them unprotected and vulnerable to environmental conditions, pathogens and pesticides. In this study, laboratory assays were carried out using the detergent TS-2035®, the pesticides Lorsban 4E® (chlorpyrifos 48% w/v), Mycotrol® (Beauveria bassiana Vuillermin 11,3% w/v), and the entomopathogenic fungi Metarhizium anisopliae Sorokin. The treatments consisted in detergent sprays in logarithmic scale concentrations and a control (distilled water), sprayed on 20 of these insects, placed in Petri dishes, with four replicates, using a Potter tower, until finding a concentration unable to cause a significant mortality (0,001% v/v). Besides, the median lethal concentration (LC50) was calculated for each pesticide, with and without this detergent concentration, starting from the recommended dose and decreasing it, in logarithmic scale, up to four orders of magnitude. The insect mortality was assessed at 24, 72 and 144 h postexposure. Under these conditions, the addition of detergent significantly decreases LC50 of Lorsban and M. anisopliae in all times evaluated, however, with Mycotrol it decreased only at 72 h. Finally, according to these results, it is promising to evaluate these treatments in field assays.

Page generated in 0.0522 seconds