• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 23
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 255
  • 76
  • 41
  • 41
  • 37
  • 30
  • 30
  • 27
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Identificación de Comunidades de Copia en Instituciones Educacionales Mediante el Análisis de Redes Sociales sobre Documentos Digitales

Merlo Repetto, Eduardo Ángel January 2010 (has links)
No description available.
142

Evaluación Técnico-Económica del uso de Compensadores Estáticos de Reactivos en Transmisión

Alegría Meza, Alex January 2007 (has links)
No description available.
143

Valor agregado de la educación universitaria

Vargas Cuevas, Fernando Esteban January 2006 (has links)
No description available.
144

Reacondicionamiento térmico de las viviendas de la Región Metropolitana a través de la implementación de cubiertas vegetales

Mercado Gutiérrez, Ignacio Javier January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Debido al aumento de la población de la Región Metropolitana, las áreas verdes y zonas agrícolas cercanas a la capital prácticamente han desaparecido, dando paso a zonas habitacionales. Esto genera graves problemas como contaminación ambiental, efecto de isla de calor, deforestación, etc. los cuales se podrían solucionar, en parte, con la incorporación de techos o cubiertas vegetales, los que además, tienen buenas propiedades térmicas, purifican el aire, mejoran el paisaje, promueven el contacto con la naturaleza, fomenta el cultivo de plantas, etc. El objetivo de este trabajo es cuantificar el ahorro energético y económico que existe a nivel de país producto de la implementación de cubiertas vegetales en el parque de viviendas de la Región Metropolitana actual y futuro, además de aportar conocimiento en esta nueva área que se ha ido desarrollando en otros países. Para lograr esto, se realizaron proyecciones del número de viviendas con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y se utilizaron 8 tipologías de viviendas distintas definidas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, las cuales en función del año en las que fueron construidas, fueron caracterizadas con una cierta envolvente térmica. Utilizando el software DesignBuilder, se modelaron las distintas viviendas y se pudo incluir el efecto de la capa de vegetación, lo cual se traduce en un ahorro energético tanto para calefacción como para refrigeración en el 100% de las viviendas analizadas. Por medio de distintos escenarios de implementación de las cubiertas vegetales, se pudo concluir que si las nuevas construcciones ya vienen con esta tecnología y que las construcciones ya existentes la implementan en un periodo menor a 20 años, la inversión se recupera antes del horizonte de evaluación, el año 2050. Algunos países como Alemania, Canadá o Francia promueven continuamente el desarrollo de esta tecnología. En el caso de este último, recientemente aprobó una ley que obliga a los edificios comerciales a estar cubiertos en su terraza parcial o totalmente por vegetación o paneles solares. Esto hace creer que Chile también puede hacer algo al respecto, ya sea pensando en los habitantes actuales o en las generaciones futuras.
145

¿Es la rugosidad superficial de películas delgadas de oro consistente con un modelo fractal?

Chen Lee, David January 2007 (has links)
No description available.
146

Determinación de efectos de sitio en las estaciones sismológicas de la región de Tarapacá

Pinto Morales, Luis Ramiro January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de este trabajo es estudiar los efectos de sitio en 35 estaciones sismológicas de la Región de Tarapacá, analizando registros del terremoto de Iquique 2014, otros eventos de menor magnitud y vibraciones ambientales. A partir de los resultados, se logra determinar la distribución de amplificaciones sísmicas en la región y mejorar el entendimiento del comportamiento de los suelos ante futuros eventos sísmicos. En este trabajo se calculan razones espectrales H/V de vibraciones ambientales medidas con sismógrafos de banda ancha, acelerógrafos y sismógrafos uniaxiales, que permiten obtener la frecuencia predominante del depósito de suelos. También, se calculan espectros de respuesta normalizados, razones espectrales H/V y espectros de respuesta normalizados con respecto a una estación de referencia a partir de registros de aceleración de eventos de magnitud superior a 5. Los resultados de este estudio confirman que una gran cantidad de estaciones se emplaza sobre suelos rígidos o afloramientos rocosos que se caracterizan por tener razones espectrales planas calculadas a partir de vibraciones ambientales y sismos. Las estaciones emplazadas sobre depósitos de suelos se encuentran principalmente en la ciudad de Iquique, sobre depósitos eólicos o marinos, y en la depresión intermedia, principalmente en las ciudades de Huara, Pozo Almonte y Pica, sobre secuencias sedimentarias. Estos depósitos de suelo tienen poca profundidad y un alto contraste de impedancia con el basamento rocoso. Las razones espectrales de vibraciones ambientales y sismos tienen frecuencias predominantes entre 1 y 8 Hz que coinciden con los peaks de los espectros de respuesta. Estos resultados concuerdan con mapas geológicos, perfiles de velocidad de onda de corte y microzonificaciones propuestas por otros estudios. En algunas de estas estaciones también se detecta una disminución de la frecuencia predominante durante el terremoto de Iquique 2014 que puede atribuirse a la degradación de rigidez de los suelos a grandes deformaciones. Finalmente, a partir de la comparación de resultados de acelerógrafos y sismógrafos de banda ancha, se desestima el uso de ruido de aceleración para el cálculo de razones espectrales H/V por la baja sensibilidad de los acelerógrafos ante vibraciones del suelo.
147

Planificación Estratégica de la Comunidad Agrícola Jiménez y Tapia

Carvajal Ortega, Hernán Fidel January 2008 (has links)
No description available.
148

El cuestionamiento de los acuerdos societarios: análisis normativo y jurisprudencial

García Vélez, Javier H., Valle Vera, Omar Jesús 25 September 2017 (has links)
¿Cuál es el futuro de las acciones de inversión en el Perú? ¿La regulación actual sobre estos títulos valores debe mantenerse? ¿Es realmente viable la conversión o redención de las acciones de inversión en acciones comunes? Y de ser este el caso,¿esta conversión o redención deber ser obligatoria o voluntaria? Estas son las principales interrogantes que los autores pretenden absolver a partir de un análisis detallado sobre el tratamiento actual de las acciones de inversión en nuestro ordenamiento jurídico y los incentivos de cada una de las partes que podrían verse inmersas en un proceso de canje o conversión de estos títulos valores.
149

Influencia de la orientación, color y frecuencia de una red de Ronchi en la asimilación cromática (efecto Bezold) producida en la visión de una secuencia rectangular situada en su interior

Montalvá Colomer, Jorge 04 July 2011 (has links)
Montalvá Colomer, J. (2011). Influencia de la orientación, color y frecuencia de una red de Ronchi en la asimilación cromática (efecto Bezold) producida en la visión de una secuencia rectangular situada en su interior [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11111 / Palancia
150

Sistema electro-óptico para la medida de los coeficientes aerodinámicos de objetos esféricos en movimiento

Lluna Gil, Eduardo 20 July 2011 (has links)
La medida de parámetros dinámicos de objetos en movimiento es importante en diversas actividades tales como el entrenamiento de deportes, la balística o la aeronáutica. Los parámetros básicos requeridos en estas aplicaciones son la velocidad, la trayectoria y la velocidad de rotación. Esta última es importante puesto que algunos de los principales efectos aerodinámicos que se producen dependen de su existencia. Para la medida de estos parámetros se usan técnicas muy diferentes. Los coeficientes aerodinámicos suelen obtenerse con la ayuda de túneles de viento para medir las fuerzas que aparecen sobre el objeto mientras que la velocidad y la rotación son obtenidos principalmente mediante técnicas basadas en el procesado de la imagen. El uso de túneles de viento suele ser complicado y costoso mientras que las técnicas de procesado de imagen, si bien proporcionan buenos resultados en las medidas, presentan una serie de inconvenientes y condiciones de uso que limitan su aplicación. Además, si bien la medida de la velocidad de rotación es interesante debido a que este parámetro es el causante de una serie de efectos aerodinámicos que modifican la trayectoria, son los coeficientes aerodinámicos los que realmente permiten reconstruir toda la trayectoria del objeto. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo y la construcción de un dispositivo que permita la determinación de los coeficientes aerodinámicos de objetos esféricos en movimiento mediante un procedimiento alternativo al tratamiento de imagen o uso de túneles de viento. Este procedimiento se basa en la medida de las variaciones de velocidad que sufre el objeto debido a la presencia de las fuerzas que intervienen en el movimiento. La medida de la velocidad se realiza mediante el uso de barreras ópticas de gran área de medida, para lo cual también se ha desarrollado un procedimiento para medir las tres componentes de la velocidad instantánea usando estos dispositivos. Una vez conocidos los coeficientes los demás parámetros pueden derivarse de estos. Se han realizado pruebas usando balones deportivos, puesto que es una de las áreas de aplicación más directa y facilita el desarrollo de un prototipo. / Lluna Gil, E. (2011). Sistema electro-óptico para la medida de los coeficientes aerodinámicos de objetos esféricos en movimiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11236 / Palancia

Page generated in 0.0812 seconds