• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 23
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 255
  • 76
  • 41
  • 41
  • 37
  • 30
  • 30
  • 27
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Efectos antibacterianos de las combinaciones alternativas de la droga 3mix y mp sobre bacterias prevalentes en necrosis pulpar

Bravo Jaimes, Sheyla Marilis January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antibacteriano de la combinación de droga 3Mix y MP y de sus combinaciones alternativas contra Enterococcus faecalis y Fusobacterium nucleatum. Se empleó el método de dilución en caldo para determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la concentración bactericida mínima (CBM) y método de difusión en agar modificado para determinar el efecto antibacteriano de los vehículos. Se emplearon dos cepas ATCC Enterococcus faecalis y Fusobacterium nucleatum, con la combinación de componentes de la droga 3Mix, 3Mix-Cefaclor(reemplazo de minociclina por cefaclor) y 3Mix-Amoxicilina(reemplazo de minociclina por cefaclor) en las siguientes concentraciones: 25µg/ml; 6,25µg/ml; 1,56µg/ml; 0,39µg/ml; 0,195µg/ml; 0,097µg/ml y macrogol(M), propilenglicol(P) y su asociación. La CIM para 3Mix, 3Mix-cefaclor fue 0,39µg/ml y 0,195µg/ml para 3Mix-Amoxicilina mientras que CBM fue >25µg/ml; 25µg/ml; 6,25µg/ml respectivamente sobre Enterococcus faecalis, para Fusobacterium nucleatum la CIM de 3Mix, 3Mix-Cefaclor fue 0,195µg/ml y ≤0,097µg/ml para 3Mix-Amoxicilina, los cuales coincidieron con CBM. Se obtuvo inhibición de crecimiento bacteriano por parte macrogol y propilenglicol+macrogol, sin embargo propilenglicol no formó halo de inhibición sobre Enterococcus faecalis ni Fusobacterium nucleatum. La Combinación de droga 3Mix, 3Mix-Cefaclor y 3Mix-Amoxicilina presentaron efectos antibacterianos contra Enterococcus faecalis y Fusobacterium nucleatum.
102

Teletrabajo o la relación laboral a través de sistemas y redes computacionales

Jiménez Trejo, Patricio, Pavez Sepúlveda, Felipe January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presente memoria pretende señalar los aspectos más característicos acerca de una nueva modalidd de trabajo - el teletrabajo - que ha ido surgiendo con fuerza en los países desarrollados, abriendo una nueva ruta en las relaciones laborales entre empresas y trabajadores, debido a una considerable cantidad de consecuencias que derivan de estas novedosas formas de desarrollar el trabajo. Consecuencias tanto de orden práctico, como económicas, sicológicas, sociales, familiares y hasta de orden ambiental. Por estas razones consideramos la importancia que representa esta nueva fuente de relaciones laborales, que, aunque incipiente o tímidamente, ya empieza a vislumbrarse en nuestro país.
103

Radiosensibilidad de Listeria innocua como marcador de Listeria monocytogenes en chorizo español y el efecto de la irradiación en sus propiedades sensoriales

Agurto Jara, Francisco Esteban January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / El chorizo español es un producto cárnico listo para el consumo, altamente apetecido por los consumidores de embutidos y carnes. Su intenso sabor y sus distintas formas de consumirlo lo sitúan en una posición privilegiada, sin embargo, es importante tener en cuenta los riesgos potenciales que podría tener el producto por una mala elaboración o por contaminación durante o posterior al proceso de fabricación, especialmente de tipo microbiológica, donde uno de los microorganismos más importantes tanto por su resistencia como por su nocividad es Listeria monocytogenes. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la radiación sobre L. innocua como marcador de L. monocytogenes y como afecta las propiedades sensoriales en el producto. Fueron determinadas las características fisicoquímicas y microbiológicas del producto, midiendo pH, actividad de agua y recuento de contaminación natural del chorizo español con L. monocytogenes. Se determinó la sobrevida de L. innocua como marcador de L. monocytogenes en el producto inoculado durante un periodo de 11 d, almacenado en condiciones de refrigeración (4±1°C). Se realizó la dosimetría específica para el producto a través de ensayos realizados en el Irradiador experimental de 60Co, obteniendo los tiempos utilizados para cada dosis, las cuales fueron de 0,5; 1,0; 2,0 y 3,0 kGy. Se determinó el valor D10 y posteriormente se efectuó la irradiación del producto con dosis de 4D10 y 5D10 en el producto inoculado con L. innocua para ver el efecto sobre las características organolépticas del producto irradiado. El efecto en las propiedades sensoriales con las dosis utilizadas fue evaluado por un panel de 15 jueces entrenados, a través de un test triangular a los 0 y 7 d. Los valores obtenidos para pH y aw fueron 4,5 y 0,8432 respectivamente. En cuanto a la contaminación inicial de L. monocytogenes en el producto, el recuento arrojó un resultado de <10 ufc/g en todos los ensayos realizados. Para el estudio de la sobrevida de L. innocua en el producto inoculado, se obtuvo como carga inicial en el día 0 una concentración de 1,5 x 102 ufc/g, y para el día 11 una concentración de 5 x 101 ufc/g. A partir del estudio dosimétrico se obtuvieron las posiciones de máxima y mínima radiación, siendo las posiciones 2 y 5 respectivamente. También se establecieron los tiempos de irradiación para las distintas dosis utilizadas en este estudio, los cuales oscilaron entre 40 a 242 minutos aproximadamente. El valor D10 calculado fue de 0,65 kGy para el producto inoculado con L. innocua como marcador de L. monocytogenes. Los resultados del test triangular arrojaron diferencias significativas al día 0 para la muestra con mayor dosis de irradiación con respecto a la muestra no irradiada, mientras que la con menor dosis no mostró diferencias significativas. Los resultados del día 7 fueron iguales para las 2 muestras analizadas, los cuales no mostraron diferencias significativas entre las muestras, independiente de la dosis de irradiación. De acuerdo a los resultados del estudio, la radiación ionizante es un buen tratamiento para productos con alta composición grasa, pero manteniendo una dosis de irradiación menor a 5 kGy, con la cual es posible obtener una reducción de microorganismos contaminantes sin afectar la calidad sensorial / Spanish sausage is a ready-to-eat meat product highly desired by consumers of sausages and meats. Its intense flavor and its different ways of consuming it place it in a privileged position, however, it is important to take into account the potentials risks that could have the product due to poor processing or contamination during and after the manufacturing process, especially microbiological, where one of the most important microorganisms due to its resistance and harmfulness is Listeria monocytogenes. The objective of this study was to determine the effect of radiation on L. innocua as a surrogate of L. monocytogenes and how it affects the sensory properties in the product. The physicochemical and microbiological characteristics of the product were determined by measuring pH, water activity and natural contamination of the Spanish chorizo with L. monocytogenes. The survival of L. innocua as a surrogate of L. monocytogenes in the inoculated product was determined for a period of 11 days, stored under refrigeration conditions (4 ± 1° C). The specific dosimetry for the product was carried out through tests performed in a 60Co experimental irradiator, obtaining the required times for each dose, which were 0,5; 1,0; 2,0 and 3,0 kGy. The D10 value was determined and the irradiation of the product, inoculated with L. innocua, with doses of 4D10 and 5D10 was carried out in order to evaluate the effect on the organoleptic characteristics of the irradiated product. A panel of 15 trained judges, through a triangular test at 0 and 7 days, performed the sensory evaluation. The values obtained for pH and aw were 4,5 and 0,8432 respectively. As for the initial contamination of L. monocytogenes in the product, the count had a result of <10 CFU/g in all tests performed. For the study of survival of L. innocua in the inoculated product, a concentration of 1,5 x 102 CFU/g was obtained as initial loading on day 0 and for day 11 the contamination was reduced to 5 x 101 CFU/g. From the dosimetric study, the positions of maximum and minimum radiation were obtained, with positions 2 and 5 respectively. The irradiation times were also established for the different doses used in this study, which ranged from approximately 40 to 242 minutes. The calculated D10 value was 0,65 kGy for the product inoculated with L. innocua as a surrogate of L. monocytogenes. The results of the triangular test revealed significant differences at day 0 for the sample with a higher irradiation dose compared to the non-irradiated sample, while the one with the lowest dose did not show significant differences. The results of day 7 were the same for the 2 sets analyzed, which did not show significant differences between the samples, independent of irradiation dose. According to the results of the study, ionizing irradiation is a good treatment for products with high fat composition. By using an irradiation dose of less than 5 kGy, is possible to obtain a reduction of the microbiological contamination without affecting the sensory quality
104

Anomalías empíricas en el mercado de capitales: el caso español

Marhuenda Fructuoso, Joaquín 21 July 1995 (has links)
No description available.
105

Aplicación de sustancias húmicas comerciales como productos de acción bioestimulante: efectos frente al estrés salino

Ramos Ruiz, Roberto 21 January 2000 (has links)
El amplio desarrollo de la agricultura de régimen intensivo, con el consiguiente empleo de fertilizantes minerales de manera indiscriminada, se ha traducido en una pérdida de los niveles óptimos de materia orgánica del suelo. Por ello, y para restablecer dichos niveles, los agricultores han utilizado, en muchos casos, cantidades muy importantes de sustancias húmicas comerciales. Es decir, hasta ahora, las sustancias húmicas se han venido empleando mayoritariamente como mejoradores de las condiciones de fertilidad de los suelos, aprovechado sus efectos indirectos sobre los cultivos. Pero con las dosis tan bajas empleadas, la incidencia sobre las propiedades del suelo suele ser muy escasa. En los últimos años, en cambio, con el desarrollo de los cultivos sobre sustrato inerte y la fertirrigación, el rol de las sustancias húmicas comerciales ha dado un nuevo giro. En la actualidad se pretende explorar los efectos directos de estos compuestos sobre la planta. Es decir, los efectos bioestimulantes o bioactivadores. Como ya se ha mencionado anteriormente, otro de los problemas más graves a los que se enfrentan los agricultores de la cuenca mediterránea es el de la salinización de sus suelos y sustratos debido al inevitable empleo de aguas de riego de deficiente calidad y al uso excesivo de fertilizantes minerales. En este trabajo se ha tratado, igualmente, de estudiar si el efecto bioestimulante de las sustancias húmicas se podría convertir en un “efecto bioprotector” para el cultivo en esas condiciones de salinidad. Con el desarrollo de este trabajo se han determinado dosis óptimas de aplicación de sustancias húmicas comerciales sobre un cultivo de tomate cv. Daniela, de gran importancia económica, en invernadero y fertirrigado; estudiándose el efecto de dichos materiales sobre diversos parámetros fisiológicos y de calidad de los frutos. Asimismo se ha comprobado el efecto bioprotector de las sustancias húmicas sobre la germinación en medio salino y sobre los parámetros de osmorregulación de un cultivo que se desarrolla también en condiciones de estrés salino.
106

Navegando na leitura, entre o mundo e a palavra

Cyrino, Lucas Antônio de Carvalho January 2018 (has links)
Esta pesquisa propõe uma leitura a partir do comportamento do leitor e suas rela-ções com o ato de ler, no sentido de reconhecer os efeitos que este provoca no de-senvolvimento da sua consciência. Para tanto, estabelecemos uma analogia entre os elementos que integram o ato da leitura e instrumentos de navegação, partindo do pressuposto lúdico de que, quando lendo, o leitor empreende uma viagem que atraca diretamente na transformação de si e da sua percepção sobre o seu entorno. Assim, esta dissertação está organizada em quatro etapas: i. mapeamento do com-portamento de leitores e leitoras no país, tendo como base os levantamentos da pesquisa Retratos da leitura no Brasil (2008, 2012, 2016); ii. expansão do conceito de leitura a partir do pensamento de Paulo Freire (1983), de que a leitura do mundo precede sempre a leitura da palavra, o que nos faz pensar que a leitura envolve uma multivariedade de sentidos e sensações; iii. análise dos efeitos que a leitura como ato comunicativo, especialmente a leitura da literatura, provocam à consciência do leitor, buscando amadurecê-la constantemente rumo à compreensão da sua exis-tência, a partir do pensamento de Walter Benjamin (1992), Wolfgang Iser (1996a, 1996b, 1999) e Georges Gusdorf (1960); e iv. observação de como se dá a relação do leitor com os diferentes suportes em que realiza a leitura (ou nos quais navega), da leitura do mundo – apoiada na voz e no corpo, consoante aos estudos de Émile Benveniste (1991) e Alckmar Santos (2016) – e do livro, do impresso ao digital – apoiada especialmente em Roger Chartier (1999, 2017) e Regina Zilberman (2001). O produto final desse trabalho pode ser sintetizado como a defesa de um processo que busque não a formação de leitores, mas o desenvolvimento de suas consciên-cias, pautado especialmente no reconhecimento de seu comportamento livre e autô-nomo na cartografia da leitura. / Esta investigación propone una lectura a partir del comportamiento del lector y sus relaciones con el acto de leer, en el sentido de reconocer los efectos que éste pro-voca en el desarrollo de su consciencia. Para ello, establecemos una analogía entre los elementos que integran el acto de la lectura e instrumentos de navegación, par-tiendo del supuesto lúdico de que, cuando leyendo, el lector emprende un viaje que atraca directamente en la transformación de si mismo y de su percepción sobre su entorno. Así, esta disertación está organizada en cuatro etapas: i. cartografía del comportamiento de lectores y lectoras en el país, teniendo como base las encuestas de la pesquisa Retratos da leitura no Brasil (2008, 2012, 2016); ii. expansión del concepto de lectura desde el pensamiento de Paulo Freire (1983), de que la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, lo que nos hace pensar que la lectura envuelve una multivariedad de sentidos y sensaciones; iii. análisis de los efectos que la lectura como acto comunicativo, especialmente la lectura de la literatura, provocan a la consciencia del lector, buscando madurecerla constantemente rumbo a la com-prensión de su existencia, a partir del pensamiento de Walter Benjamín (1992), Wolfgang Iser (1996a, 1996b, 1999) y Georges Gusdorf (1960); y iv. observación de cómo se da la relación del lector con los distintos soportes en los cuales realiza la lectura (o en los cuales navega), de la lectura del mundo – apoyada en la voz y en el cuerpo, consonante a los estudios de Émile Benveniste (1991) y Alckmar Santos (2016) – y del libro, del impreso al digital – apoyada especialmente en Roger Char-tier (1999, 2017) y Regina Zilberman (2001). El producto final de este trabajo puede ser sintetizado como la defensa de un proceso que busque no a la formación de lec-tores, sino el desarrollo de sus consciencias, pautado especialmente en el recono-cimiento de su comportamiento libre y autónomo en la cartografía de la lectura.
107

Sobre-educación en el mercado laboral : determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011.

Rodríguez Lozano, Efraín 25 March 2015 (has links)
La evidencia explorada por la literatura económica a lo largo de las últimas décadas se ha encargado de demostrar que la educación constituye uno de los principales vehículos de reducción de la pobreza, así como un elemento que combina beneficios tanto sociales como privados, para quien adquiere un mayor nivel educativo. Sin embargo, pese al consenso respecto de los retornos económicos de la educación, y a la expansión que ha experimentado el mercado laboral peruano en la última década, persisten situaciones en las que trabajadores con altas calificaciones se encuentran ocupados en empleos de bajos ingresos y calificación, fenómeno que va de la mano con la considerable expansión de la población que ha alcanzado a cursar educación superior en el Perú. / Tesis
108

Impacto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación sobre el rendimiento escolar de los estudiantes del 2° grado de primaria de las escuelas públicas del Perú: Programa "Una laptop por niño"

Sánchez Angulo, Thyara Giajaira 23 June 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal estimar el impacto del uso de las laptops xo del programa “Una laptop por niño” sobre el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de primaria de las escuelas públicas del Perú para el año 2015. Se elaboró el marco teórico basado en las teorías del aprendizaje, de las cuales se identificaron cuatro mecanismos por medio de los cuales las TIC podrían contribuir al aprendizaje. Para el propósito de la presente investigación, se empleó el método de emparejamiento o propensity score matching para determinar el impacto del uso de las laptops xo y, adicionalmente, un modelo de regresión lineal (MCO) para evaluar el efecto de las horas de uso promedio de las laptops xo que realizan los estudiantes a la semana. Se utilizó los datos de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU) y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) ambas del año 2015. Los resultados obtenidos no son estadísticamente significativos, por lo cual no se puede concluir con certeza que el uso de las laptops xo tenga impacto sobre el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de primaria de las escuelas públicas del país. / Tesis
109

Heterogeneidad en el impacto de la educación sobre los ingresos

Sánchez Romero, Sara Milagros 09 March 2017 (has links)
El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto que tienen las diferencias de calidad educativa sobre los ingresos que reciben las personas una vez que son parte del mercado laboral. Se consideran diferencias generacionales en la educación recibida, debido a las grandes diferencias en el gasto público escolar a lo largo del tiempo. / Tesis
110

Análisis y comprobación del comportamiento de los transistores de efecto de campo sensibles a iones respecto a los MOSFETS

Prado Saldaña, Víctor Zacarías 09 May 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar y comprobar el comportamiento de los ISFETs respecto a los MOSFETs. Para lograr lo anterior se utilizarán técnicas modernas de simulación y ensayos en laboratorio; de esta forma se podrá observar las similitudes y diferencias de comportamiento, y dependencias entre las variaciones tales como corriente de drenador respecto a variaciones del voltaje umbral. Además, esta comprobación se realizará considerando los valores de los parámetros de fabricación que ha generado el fabricante de los ISFETs y asumiendo valores intrínsecos de este dispositivo y siempre observando lo que sucede con los MOSFETs en situaciones similares. / Tesis

Page generated in 0.0522 seconds