• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 23
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 255
  • 76
  • 41
  • 41
  • 37
  • 30
  • 30
  • 27
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Efecto de las aplicaciones de calcio al fruto sobre el ablandamiento durante el almacenamiento de Kiwi.

Galdames Contreras, Carolina Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura
72

Efecto del pH y concentración de anhídrido sulfuroso sobre el desarrollo de levaduras Brettanomy SPP. en vino tinto.

Fonseca Silva, Viviana Alejandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al título profesional De Ingeniero Agrónomo Mención: Enología y Vitivinicultura
73

Efecto fitotóxico de fomesafen y bentazon en poroto verde para consumo fresco

Vargas Jara, Marjorie Karen January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotecnia / Se realizó un ensayo para evaluar el efecto fitotóxico de dos herbicidas, bentazon y fomesafen, sobre dos variedades de poroto verde para consumo fresco, Venus INIA y Magnum, y su efecto sobre el rendimiento y calidad de las vainas. Se trabajó con 5 tratamientos, incluyendo dos dosis de bentazon (1,0 y 1,2 L i.a. /ha), dos de fomesafen (0,25 y 0,37 L i.a. /ha) y un testigo sin herbicidas, los que se aplicaron en tercera hoja trifoliada para ambas variedades de poroto verde. Esta investigación se realizó en la Estación Experimental Agronómica Antumapu, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, comuna de La Pintana, Región Metropolitana. En forma independiente, para cada variedad se hicieron observaciones para determinar posible daño por fitotoxicidad y se midió a la cosecha: ancho, largo, peso fresco, número de vainas, vainas curvas, vainas deformes y rendimiento. De acuerdo a los resultados obtenidos, no se encontraron síntomas de daño visual por fitotoxicidad en ninguna variedad. En Venus, no se encontraron diferencias significativas para el largo y el número de vainas. La aplicación de fomesafen en esta variedad produjo vainas de menor ancho y peso fresco comparado con el testigo. En el rendimiento se experimentó diferencias estadísticas solo con bentazon a 1,2 L i.a. /ha. En Magnum, no se registraron diferencias estadísticas para las características de la vaina como ancho, largo y peso fresco con el uso de bentazon y fomesafen. Además el rendimiento no se vio afectado con el uso de estos herbicidas aplicados en tercera hoja trifoliada. En ambas variedades se presentaron vainas curvas y deformes que no representaron diferencias estadísticas. / A trial was conducted to assess the phytotoxic effects by applying two herbicides, bentazon and fomesafen, on two green bean varieties for fresh consumption, Venus INIA and Magnum and its effect on yield and pod quality. Five treatments consisting of two doses of bentazon (1.0 and 1.2 L ai / ha), two doses of fomesafen (0.25 and 0.37 L ai / ha) and a control without application were applied in the third trifoliate leaf stage, for both green bean varieties. This research was conducted in Antumapu Agricultural Experimental Station, College of Agricultural Sciences, University of Chile, located in the commune of La Platina, Metropolitan Region. Independently for each variety, observations were made to determine phytotoxicity and possible damage to crops. Width, length, fresh weigth, number of pods, pods curved, misshapen pods and yield were measured. According to the results, there were no visual symptoms of phytotoxicity damage in any variety. For Venus, there were no significant differences for length and number of pods. The application of fomesafen produced wider pods and pods with lower fresh weight compared to the control. Yield was tested with only statistical difference of 1.2 L ai bentazon / ha. For Magnum, there were no statistical differences for the pod characteristics such as width, length and fresh weight between the use of bentazon and fomesafen. Moreover, the yield was not affected by the use of these herbicides applied in the third trifoliate leaf. In both varieties presented curves and deformed pods that did not represent statistical differences.
74

Efecto de la alternancia de temperaturas en la germinación de cinco especies de interés forrajero de la pradera anual mediterránea

Contreras Ramírez, Paulina Paz January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fitotecnia / El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la alternancia de temperaturas y de temperaturas constantes sobre la germinación de cinco especies de la pradera anual mediterránea. Esta investigación se llevó a cabo, bajo condiciones controladas, en el laboratorio de Manejo de Praderas de la Universidad de Chile. Se trabajó con semillas de Erodium botrys, Erodium moschatum, Hordeum murinum, Bromus berteroanus y Avena barbata, colectándolas directamente desde las plantas de la temporada de crecimiento del año 2008. Los tratamientos fueron el resultado de la combinación de las semillas de las especies señaladas y los diferentes regímenes de temperaturas utilizados (alternancia de temperaturas de 7/12° C, y temperaturas constantes de 7° C y 12° C). Estas semillas se dispusieron sobre papel filtro en placas de acrílico con humedad constante, bajo un fotoperíodo de 8 horas con luz y 12 horas en oscuridad. Las variables medidas fueron porcentaje de germinación, cinética de germinación, crecimiento de la radícula y cinética de crecimiento de la radícula. Los resultados mostraron que el porcentaje de germinación de las geraniáceas escarificadas fue cercana al 100% bajo todas las temperaturas estudiadas, a excepción de Erodium moschatum, que mostró una menor porcentaje de germinación a 7 °C, sin ser estadísticamente significativa. En cuanto a las gramíneas, el porcentaje de germinación más alta se obtuvo con la temperatura de 12° C (~100%), mientras que con la temperatura de 7° C y la alternancia 7/12 °C, las respuestas obtenidas por las especies difieren. En relación al crecimiento de la radícula en las geraniáceas escarificadas, se observó que el mayor crecimiento se obtuvo con 12 °C constantes, seguido por la alternancia térmica, y en último lugar la temperatura constante de 7 °C para ambas especies. Las gramíneas presentaron un mayor crecimiento radicular a la temperatura más alta y el menor crecimiento radicular se obtuvo con las temperaturas alternas de 7/12 °C. Se concluye que las temperaturas alternas favorecen el crecimiento de las geraniáceas estudiadas y que las temperaturas constantes favorecen el crecimiento de las especies gramíneas estudiadas. La alternancia de temperaturas de 7/12 °C no sería capaz de romper la dormancia tegumentaria en Erodium botrys y Erodium moschatum. / The objective of the present study was to evaluate the effect of alternating temperatures and constant temperatures on germination of five species of the annual Mediterranean grassland. This research was carried out under controlled conditions in the Laboratorio de Manejo de Praderas, Universidad de Chile. It was worked with seeds of Erodium botrys, Erodium moschatum, Hordeum murinum, Bromus berteroanus and Avena barbata, collected directly from plants of the growing season of 2008. The treatments were the result of the combination of the seeds species and the different temperature regimes (alternating temperatures of 7/12 °C, and constant temperatures of 7 °C and 12 °C). These seeds were placed on filter paper in acrylic plates with constant humidity under a photoperiod of 8 hours on light and 12 hours on darkness. The variables measured were germination percentage, germination kinetic, radicle growth and radicle’s growth kinetics. The results showed that germination percentage of scarified Geraniaceae was near to 100% under all temperatures studied, except for Erodium moschatum, which showed a lower tendency to 7 °C, without being statistically significant. The germination percentage for grass seeds was higher with 12 °C (~ 100%), while the response in germination percentage for 7 °C and 7/12 °C was different in relation to the specie. It was observed that the highest radicle growth in the scarified Geraniaceae was obtained with constant temperature of 12 °C, followed by alternating temperatures. Grasses had greater root growth at the higher temperature and lower root growth was obtained with alternating temperatures of 7/12 °C. It was concluded that alternating temperatures stimulate the growth of the studied Geraniaceae and constant temperatures stimulate the growth of grass species studied. The 7/12 °C regime would not be able to break the dormancy of Erodium botrys and Erodium moschatum.
75

Efecto de la tartracina sobre el tejido cerebral y función cognitiva en ratas de segunda generación

Matayoshi Rodríguez, Saori Denisse January 2017 (has links)
Determina el efecto del colorante azoico tartrazina sobre el tejido de cerebro y cerebelo, así como en la función cognitiva en ratas de segunda generación. Para la realización de este estudio se emplea 12 ratas preñadas de 7 días de gestación, con un peso promedio de 257,5 g. y sus respectivas crías. Las ratas preñadas son distribuidas aleatoriamente en tres grupos y acondicionadas aclimatadas en jaulas, las cuales reciben los siguientes tratamientos por vía oral en sus bebederos: grupo I: solución glucosada, grupo II: solución de tartrazina 0,1%, grupo III: solución de tartrazina 1,0 %, el consumo es ad libitum. El tratamiento es efectuado durante la gestación hasta el destete de sus crías, (28 días de nacidas), luego las madres son retiradas y las crías reciben las respectivas soluciones que habían recibido de la madre. Concluido el tratamiento se realiza la prueba de Laberinto de Morris por cuatro días y se procede al sacrificio de los animales para evaluar los niveles de lipoperoxidación y GSH, además de cambios histopatológicos de tejido de cerebro y cerebelo. De lo observado en el presente estudio de investigación se infiere que la administración de tartracina produce un daño en la función cognitiva y el tejido cerebral (medidos por estrés oxidativo e histológico) en los tejidos de ratas de segunda generación en las concentraciones empleadas. / Tesis
76

Efecto del estrés adrenérgico sobre la calidad de la cáscara del huevo de las gallinas

Pradenas Auspont, Cristian Alonso January 2001 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el continuo crecimiento de la población mundial, la constante preocupación por el bienestar animal y la apertura de los mercados internacionales, la industria avícola se ha visto en la obligación de reducir sus costos al máximo para así poder entregar un producto lo más económico posible al consumidor, sin descuidar la calidad del mismo. Esta disminución de costos no puede llevarse a cabo a través del aumento en la densidad de las aves por jaula, lo que implica un menor bienestar, ya que la legislación es cada día más exigente al respecto. Es por esto, que se hace indispensable minimizar los costos de producción y uno de ellos son las pérdidas producidas por la ruptura de la cáscara del huevo. El proceso de biomineralización de la cáscara del huevo es realizado por poblaciones celulares especializadas del oviducto, que actúan como una línea de ensamblaje a medida que el huevo avanza a través de éste. Esta biocerámica resulta de la interacción controlada entre una fase orgánica y una inorgánica. Estructuralmente la cáscara del huevo está constituida por cuatro capas, las cuales del interior al exterior son: capa de las membranas de la cáscara, capa mamilar, capa en empalizada, capa cuticular. Durante su formación, la cáscara del huevo es altamente susceptible a ser alterada por diversos factores, entre ellos el estrés. Los factores estresantes son responsables de una serie de defectos en la calidad de la cáscara del huevo que disminuyen su valor comercial e incluso pueden llevar a la perdida total en algunos casos. Desde hace muchos años diversos autores han evaluado la calidad de la cáscara del huevo tomando en consideración diversas características, distintas condiciones ambientales y usando una gran variedad de técnicas tanto directas como indirectas. Para el presente estudio se utilizaron gallinas White Leghorn, las cuales fueron divididas en subgrupos e inyectadas con 1 mg de adrenalina por vía subcutánea a distintas horas post ovipostura para evaluar el efecto del estrés adrenérgico sobre la calidad de la cáscara del huevo. Las características evaluadas fueron resistencia y espesor de la cáscara con y sin membranas, las cuales se compararon mediante una prueba de t de dos colas. Mediante microscopía electrónica de barrido se analizó la ultraestructura de estas cáscaras de huevo. El análisis de los resultados muestra que no existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo tratado y el control, tanto para resistencia a la compresión mecánica como para el espesor de la cáscara con y sin membranas, sin embargo al realizar un estudio ultraestructural de las cáscaras de los huevos de las gallinas que efectivamente respondieron al tratamiento con adrenalina se observaron diversas alteraciones que explicaban su baja resistencia y espesor de cáscara. Esta falta de diferencia significativa podría deberse a la gran variación individual que existe en la respuesta al tratamiento y en el tiempo de recuperación. No obstante lo anterior el análisis ultraestructural mostró que las alteraciones observadas, como presencia de cuerpos A y B, confluencia de mamilas, líneas de fractura, columnas de distinto grosor y tamaño, alteraciones en las membranas de la cáscara, presencia de cristales de calcita entre las columnas, concordaban con el tiempo post ovipostura en que las gallinas eran tratadas y la estructura del huevo que estaba en formación. Niveles de estrés agudo, comparables a los producidos por la administración de adrenalina, se producen al disturbar a las gallinas por incursiones no habituales de personal, aves silvestres u otros animales en los galpones de postura. / Proyecto Fondap 11980002
77

Hormigones masivos: influencia inhibidora de las adiciones incorporadas al cemento Portland sobre el fenómeno expansivo DEF

Montecinos Cuadros, Hermes Andrés January 2012 (has links)
La formación de etringita retardada (DEF) es un fenómeno expansivo que se origina en estructuras de hormigón sometidas a altos niveles de temperatura (>70°C) durante su etapa inicial de curado, esto puede ocurrir en las estructuras de hormigón masivo que desarrollan altas temperaturas producto del calor generado por la reacciones de hidratación del cemento. Es por esta razón, que en estructuras de este tipo se toman costosas medidas con el objetivo de no sobrepasar ciertos niveles de temperatura y así evitar el potencial desarrollo del fenómeno DEF. Este trabajo tiene por objetivo comprobar la hipótesis respecto del efecto inhibidor sobre el fenómeno de formación de etringita retardada (DEF) de las adiciones puzolánicas que se incorporan para la fabricación de la mayoría de los cementos chilenos y de esta forma determinar la posibilidad de flexibilizar las restricciones de temperatura máxima establecidas para los hormigones masivos. El procedimiento experimental desarrollado se basa la metodología implementada por Ross Duggan, denominada Ensayo Duggan, el cual consistió en la fabricación de probetas de mortero confeccionadas con cementos con distintas proporciones de adición, las cuales luego ser sometidas a un curado térmico a una temperatura máxima de 85°C ± 2°C se les aplicó una series de ciclos de humedecimiento y secado, con el objetivo de acelerar el fenómeno expansivo. Luego se tomaron mediciones de longitud periódicas con el fin de determinar el comportamiento expansivo de cada cemento estudiado frente a las condiciones de curado impuestas que favorecen el fenómeno. Paralelamente, se realizaron ensayo de resistencia para determinar la influencia de las altas temperatura de curado sobre la resistencia a la compresión de probetas cubicas de hormigón. Se verificó que el contenido de trióxido de azufre (SO3) es el componente del cemento con mayor influencia en el desarrollo del fenómeno DEF. Se determinó que el cemento con mayor efecto expansivo corresponde al cemento clasificado como Portland Puzolánico el cual coincide con el de mayor proporción de trióxido de azufre (SO3) mientras que el cemento clasificado como Portland puro desarrolla una expansión moderada luego de finalizadas las mediciones. El cemento clasificado como Puzolánico no desarrolla presenta un comportamiento expansivo durante la etapa de estudio, este cemento corresponde al de menor proporción de trióxido de azufre (SO3) al mismo tiempo que corresponde al con mayor contenido de puzolana (≈39%). Respecto a los ensayos de resistencia, se determinó que los cementos con adiciones puzolánicas presentan un aumento moderado de la resistencia a los 28 días producto del curado a alta temperatura, mientras que el cemento Portland sin adición presenta una leve disminución de su resistencia a los 28 días. Estos comportamientos indicarían una disminución de la tasa de desarrollo de la resistencia a más largo plazo.
78

Evaluación de proveedores y de un proceso térmico alternativo para asegurar la inocuidad de una mezcla de manzana y frutos secos como ingrediente para yogurt

Rodríguez Vera, Brenda Ximena January 2016 (has links)
Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos / En la industria de elaboración de preparados de fruta, se podrían presentar problemas de inocuidad del producto. En la empresa DITZLER Chile Ltda., dedicada a la elaboración de “Preparado de Manzana y frutos secos”, se reportaron desviaciones en los recuentos microbiológicos de algunos lotes de producción, los cuales no cumplían con los límites internos establecidos porla empresa. Ante esto, se decidió aplicar medidas de control para su solución. Se realizó un diagnóstico inicial de las actividades del sistema y la evaluación actual de proveedores de materia prima, utilizando una lista de chequeo confeccionada para tales fines. Se actualizó el sistema de evaluación de proveedores de materia prima, de acuerdo a los riesgos asociados según lo establece la norma BRC en su versión 7 y se comprobó la efectividad del tratamiento térmico aplicado (90°C x 10 min). Se propuso además aplicar un tratamiento alternativo que consta en reducir la temperatura desde 90°C a 85°C por 10 min, manteniendo la maceración previa de la nuez en Sorbato de Potasio por 30 min que estaba siendo aplicado recientemente. Para ello, se muestreó en cuatro etapas del proceso: posterior a la maceración en Sorbato de Potasio (M1), posterior a la Cocción (M2), posterior a la Pasteurización (90°C por 10’) (M3), y del producto terminado (M4). De igual manera se muestreó en las mismas etapas el proceso, para la temperatura de 85°C por 10 min (M3). Las muestras tomadas fueron analizadas microbiológicamente determinando el Recuento de Aerobios Mesófilos y de Hongos y Levaduras. De acuerdo a los resultados de la lista de chequeo aplicada, la empresa lleva a cabo correctamente las actividades con excepción de la actualización de algunos procedimientos en especial la metodología de evaluación de proveedores. En general, como resultado de la evaluación de riesgo asociado a la materia prima y de acuerdo a la matriz utilizada, se observó una calificación de riesgo alto y medio, por lo que la forma de evaluación debería ser más rigurosa. Luego de la maceración en Sorbato, el recuento de hongos y levaduras en la nuez disminuyó, si se lo compara con el de la materia prima sin tratamientos. En las etapas M2, M3 y M4, se obtuvo una reducción del RAM y de Hongos y Levaduras a valores de <10 UFC/g por lo que se pudo afirmar que desde la etapa de cocción se considera un producto inocuo. No hubo diferencias significativas entre los recuentos de las muestras pasteurizadas a 90°C por 10 min y aquellas tratadas a 85°C por 10 min (<10 UFC/g), los que se encuentran por debajo del límite de detección del método, por lo que el tratamiento térmico alternativo puede ser utilizado y aseguraría la inocuidad del producto. En base a las desviaciones encontradas y a los estudios realizados, tanto para la evaluación de proveedores como para la comprobación experimental de efectividad de los tratamientos térmicos, se propusieron recomendaciones de mejora del sistema de control implementado
79

Consumo conspicuo y efecto Veblen : la búsqueda de status en el consumo de pisco

Alegría Paredes, Luis Fernando, Sánchez Azang, Valeria 07 1900 (has links)
La satisfacción que las personas obtienen al consumir bienes y servicios no solamente viene de las cualidades intrínsecas de estos. Los productos con precios más altos tienden a darle satisfacción a las personas mediante el status y reconocimiento social, lo cual se ha estudiado y documentado hace más de doscientos años bajo el concepto de consumo conspicuo. Además, los precios elevados dan señales sobre la calidad de los bienes que un consumidor tiene enfrente, en ausencia de información relevante Este documento explora los dos fenómenos descritos previamente, que en la literatura económica son agrupados dentro del llamado efecto Veblen. A partir de una metodología empírica de campo, herramienta muy utilizada en la economía del comportamiento, se explora la existencia del efecto Veblen en las decisiones de consumo de pisco en Lima Metropolitana. Un cuestionario, aplicado a una muestra representativa de la cuidad, permite recoger importantes datos subjetivos que se codifican en datos cuantitativos y, utilizando un modelo probit, se estima la probabilidad de que un individuo exhiba una decisión de consumir pisco dominada por el efecto Veblen. Las estimaciones muestran que los habitantes de Lima Metropolitana tienen entre 75% y 85% de probabilidad de mostrar un comportamiento Veblen en la compra de la bebida de bandera. Contrariamente a lo que un modelo analítico predice, las probabilidades de exhibir efecto Veblen crecen cuando se estudia individuos de estratos socioeconómicos más bajos y aquellos que ostentan menor status. La literatura sobre este tipo de fenómenos es escasa, pero los hallazgos de esta investigación son alentadores para posibles investigaciones futuras en torno a estos temas poco ortodoxos.
80

Evaluación del efecto de manejos de poda y enmiendas al suelo sobre el potencial hídrico de los brotes de olivos (Olea europaea L.) sometidos a déficit hídrico absoluto en la Región de Coquimbo / Evaluation of the effect of pruning and soil amendments on shoot water potential of olives (Olea europaea l.) under absolute water deficit in the Region of Coquimbo, Chile

Aravena Córdova, Andree Gerard January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Debido a la sequía que ha afectado a la Región de Coquimbo en los últimos años, se decidió estudiar el efecto de manejos de poda y de enmiendas al suelo en huertos de olivo de la variedad Arbequina sometidos a sequía absoluta, durante la temporada 2012-2013, en la localidad de Tabalí, Región de Coquimbo, Chile.

Page generated in 0.0426 seconds